Primer día completo por Amsterdam, y el único que teóricamente nos va a respetar el clima. Así ha sido: 6-7ºC durante el día, algo de sol y nada de lluvia. Así que nos hemos pateado el centro de la ciudad de arriba abajo varias veces. Hemos subido al tranvía 13 para llegar a la Estación Central, y allí hemos comenzado nuestra caminata.
Mercado de flores
Desde la estación hemos caminado a lo largo de la calle Damrak, que comunica ésta con la Plaza Dam, así también la veíamos de día. Hemos seguido recto por la calle Rokin, y finalmente hemos llegado al famoso Mercado de Flores de Amsterdam, Bloenmarkt en holandés.
Se trata de un mercado flotante dedicado casi exclusivamente a la venta, no tanto de flores (que también), sino de bulbos y semillas, sobre todo los míticos tulipanes holandeses, aunque también hay algunas tiendas de quesos donde podréis probar de diferentes sabores. Este colorido mercado es el único de este tipo en el mundo, y se remonta a los tiempos en que las flores y otras plantas llegaban a través de los canales desde diferentes partes del país.

Halvenmaansbrug
Justo al lado de este mercado, el puente que lleva este nombre cruza el río Amstel, y desde él se pueden hacer unas bonitas fotos con el canal de agua y las típicas casas holandesas al fondo. Aunque aprovecho para decir que pasear por Amsterdam es un placer (a pesar de sus estrechas aceras y el peligro constante de ser atropellado por una bici) porque la arquitectura de la ciudad es, en mi opinión, súper agradable a la vista.

Comida rápida: Toastable
También junto al mercado de flores, hemos parado a comer un sandwich rápido, a la par que sano y rico, y un buen café en Toastable, un pequeñito local de sandwiches también apto para vegetarianos y veganos, y muy buen café.

Barrio judío
El Jodenbuurt ocupa toda esta parte de la ciudad, que corresponde a la zona donde hace muchos siglos se asentó la comunidad judía, y que posteriormente, durante el siglo XX y los acontecimientos relacionados con el Holocausto, fue convertido en el gueto judío de Amsterdam. En esta zona visitamos varios lugares:

- Waterlooplein Market: es un mercadillo de objetos y prendas de segunda mano. Algunos puestos parecen más un basurero, pero en otros hay cosas interesantes.
- Museo Rembrandt: no hemos podido entrar, pues está en obras hasta el 18 de marzo de 2023, pero sí nos hemos acercado a ver por fuera la que fuera la casa del famoso pintor holandés Rembrandt, en la que vivió entre 1639 y 1659.
- Sinagoga portuguesa: es otro de los lugares que visitar en el barrio judío, pero tampoco entramos, pues el precio nos parecía excesivo (15€). Es una sinagoga sefardí del siglo XVII a la que se conoce también por el nombre de esnoga. La comunidad de judíos sefardíes en Ámsterdam fue una de las más grandes y ricas en Europa durante la Edad de Oro Neerlandesa y esta sinagoga es un reflejo de ello. Se encuentra en uso todavía, data de 1675 y es una de las sinagogas más grandes del mundo.
- Museo de los judíos: se encuentra justo frente a la sinagoga, y en uno de sus laterales podréis pasear por una de las pocas calles mas tradicionales del barrio, ya que después de la Segunda Guerra Mundial el barrio judío quedó prácticamente destruido y realmente lo que hoy vemos son edificios residenciales modernos. La entrada al museo cuesta 17€.
- Monumento al Holocausto: es una construcción en la que aparecen los nombre de más de 100.000 personas neerlandesas que fueron asesinadas durante el holocausto.
- Hortus Botanicus: Inaugurado en 1638,se trata de uno de los jardines botánicos más antiguos de Europa, y curiosamente aquí se cultivó la primera planta de café en Europa. Tiene varios invernaderos con climas diversos para poder observar la vegetación de cada uno de ellos. La entrada cuesta 12€.

Casa de Ana Frank
A esta no hemos podido entrar, no por no querer, sino por despistados. Y es que internet está inundado de blogs que urgen a comprar las entradas con antelación, pues suelen agotarse rápido… y así es. En nuestro caso, no había entradas para ninguno de los 5 días que estaremos en Amsterdam, por lo que nos hemos limitado a verla desde fuera.
Por si acaso no os suena, os cuento que esta casa se trata de la vivienda en la que se escondió Ana Frank y fu familia (judíos) durante la Segunda Guerra Mundial: ¡estuvieron escondidos durante 2 años!. Esta niña es famosa porque su diario sobrevivió a los acontecimientos, y posteriormente fue publicado (si no lo habéis leído, estáis tardando). La casa se ha convertido, por supuesto, en un museo que abrió al público en 1960 con la ayuda de Otto Frank, padre de Ana y único superviviente de la familia. Se puede visitar la zona de la vivienda en la que estuvieron escondidos y otra parte que muestra el contexto histórico en el que tuvo lugar el Holocausto y donde se encuentra el diario original.

Cena: Food Hallen
Súper descubrimiento cerca de nuestro hotel: Food Hallen, dentro de un recinto llamado De Hallen, una especie de centro comercial donde también hay un cine y algún otro local, pero lo principal es este recinto (cubierto y calentito) lleno de puestos de comida de diferentes tipos (ramen, tacos, pizza, sushi, jamón serrano, burritos, albóndigas neerlandesas…) en los que uno puede comprar lo que quiera y sentarse a comerlo en una de las muchísimas mesas repartidas por todo el hall. El ambiente es genial y la comida está obviamente por debajo del precio medio por cenar en cualquier restaurante. Por menos de 20€ por persona se come sobradamente. Esta noche hemos elegido burritos. Y repetiremos (probando otros platos) seguro.

Entradas relacionadas:
[…] Van Gogh: es el más visitado después del Rijksmuseum y la Casa de Ana Frank, y en el podréis ver más de 700 obras de arte del famoso pintor […]
Me gustaMe gusta
[…] Amsterdam · día 2: Mercado de flores, Halvemaansbrug, Barrio Judío y Casa de Anna Frank […]
Me gustaMe gusta
[…] Amsterdam · día 2: Mercado de flores, Halvemaansbrug, Barrio Judío y Casa de Anna Frank […]
Me gustaMe gusta