Ruta de las Fundiciones (Villaricos, Almería)

¡Día de ruta! Y la elegida fue ésta, de longitud lineal 5,2km cuyo inicio se encuentra muy cerca del pueblo almeriense de Villaricos.

Se encuentra bien señalizada y cuenta con varios paneles informativos a lo largo de todo el trayecto, ya que forma parte de la Red Natura 2000 y es un espacio protegido.

Esta ruta, que discurre entre las montañas de las montañas y el mar, recibe su nombre debido a que antiguamente toda esta línea de costa contaba con numerosas fábricas dedicadas a la extracción y fundición de minerales.

El paisaje es muy curioso porque no sólo es posible admirar las vistas de los acantilados y del mar, sino también varios fragmentos en ruinas de lo que fueron aquellas fábricas.

Entre las ruinas mejor conservadas se encuentran la Fundición Esperanza II y la de la Cala del Mal Paso.

El recorrido es bastante sencillo y mayoritariamente llano; está señalizado con postes pequeños de madera, exceptuando este punto, en el que debéis abandonar el camino y subir por la izquierda por lo que parece campo a través. Aunque no parezca que ahí haya un camino, lo hay. Yo me equivoqué y seguí recto por el camino, el cual acaba al final de una cala y no tiene salida. Fue a la vuelta cuando me di cuenta, y de hecho en el camino en dirección Villaricos se ve mucho mejor que en dirección contraria.

La distancia de Ida y vuelta es de lo más asequible, haciendo un total de 10,4km, y toda esta zona está repleta de calas preciosas, como la de La Invencible, el Mal Paso o La Concha, así que una ruta y un bañito en aguas cristalinas puede ser la opción perfecta.

Belalcázar (Córdoba)

Belalcázar es un pueblo del norte de la provincia de Córdoba (de hecho está a pocos kilómetros de badajoz) que cuenta con un gran patrimonio en comparación con su pequeño tamaño.

Hoy hemos visitado el Castillo de los Sotomayor y Zúñiga, más conocido como simplemente Castillo de Belalcázar. Lleva muchísimos años en ruinas, pero hace dos años el Ayuntamiento confirmó que se estaban llevando a cabo los trámites para su restauración. A día de hoy sigue en ruinas y no se puede entrar, desconozco si tienen fecha para el comienzo de las obras, pero como podéis comprobar en las fotos es digno de ver por fuera.

No tuve la oportunidad de visitar el resto de sus monumentos interesantes, pero os dejo aquí una web que habla sobre el pueblo para que podáis echar un ojo a todo lo demás: el puente romano, el convento de Santa Clara, el Ayuntamiento, la Ermita de Alcantarilla…

Pueblo árabe de Sierra Cabrera (Turre, Almería)

Uno de mis lugares favoritos de Almería es este pueblo artificial construido en Sierra Cabrera, a unos 15 minutos de Turre.

Hace unos años un inglés compró un pedazo de montaña y construyó en ella unas cuantas casas de estilo árabe. Las puso en venta, así como varias parcelas para construir, con la condición de que el comprador construyese también al estilo árabe. A día de hoy, es un pequeño Marruecos en medio de la montaña, cuyas casas se camuflan con el marrón de la sierra. La mayoría de sus habitantes son ingleses y alemanes que viven aquí durante el invierno y que en verano vuelven a sus países, por lo que en esta época el pueblo se ve bastante vacío.


La visita ideal es subir antes de que se ponga el sol y ver el pueblo y después el atardecer desde las almenas.


Para rematar la visita, puedes cenar en el restaurante Riad Cabrera, cuya dueña y cocinera, Fátima, ha conseguido construir un oasis con plantas y fuentes en medio de tanta montaña desierta, y donde podrás disfrutar de una comida marroquí riquísima en un ambiente tranquilo.