Parece que hoy nos hemos dado un paseo por las clases de «reli» que nos daban en el cole: desde el Santo Sepulcro de Jerusalén hasta el Portal de Belén y su pesebre en la ciudad palestina con el mismo nombre, pasando por la gruta de la leche.

Por la mañana hemos hecho el Free Tour de la Ciudad Vieja de Jerusalén. Nos han hecho un recorrido por los 4 barrios de este área: el judío, el musulmán, el cristiano y el armenio.
Historia de Jerusalén
Jerusalén siempre ha sido muy importante en la historia, y es que, lo que realmente oculta todo este tema de la religión, es que la ciudad era la puerta entre Oriente y Occidente, o al principio de los tiempos, Egipto. Se encuentra en lo alto de un monte desde el que se podía vigilar toda la zona, y de ahí que todas las civilizaciones se hayan «pegado» por él a lo largo de la historia. Ya en el año 1003 a.C. el Rey David la hizo capital de su reino y el principal centro religioso judío.
Aquí fue levantado el Templo de Salomón, el lugar más sagrado en el Judaísmo y donde se cree que se guardaba el Arca de la Alianza: un cofre cubierto de oro que contenía las tablas de los Diez Mandamientos. Actualmente, no queda nada de este templo salvo, supuestamente, un único muro: el famoso Muro de las Lamentaciones, el lugar más sagrado para los judíos y donde miles de creyentes vienen todos los días a rezar y hacer sus peticiones.
Desde ni se sabe, la ciudad ha sufrido invasiones en infinidad de veces: desde los babilonios que destruyeron el Primer Templo en el 586 a.C, momento en el que comenzó la conocida Diáspora judía y reconstruido 50 años más tarde una vez se les permitió volver a la ciudad; hasta los romanos que destruyeron el Segundo Templo en el 70 d.C. momento clave en la historia y especialmente para los judíos, que desde entonces han buscado regresar a Jerusalén.
Fue también durante el control romano de Jerusalén cuando Jesús fue condenado a muerte y crucificado en el Gólgota, un lugar situado a las afueras de los muros de Jerusalén y donde hoy se levanta la Iglesia del Santo Sepulcro, y ya tenemos una segunda religión, la cristiana, deseando tomar este lugar como propio.
De acuerdo al Islam, fue en el Monte del Templo donde el profeta Mahoma ascendió a los cielos en el 621 a.C, convirtiendo a Jerusalén en la tercera ciudad más sagrada del islam. La ciudad fue conquistada posteriormente por los musulmanes en el 637, y reconquistada por los cruzados en 1099 durante su misión para devolver la Tierra Santa a los cristianos. Un cacao religioso todo, vamos.
Más en la actualidad, Jerusalén fue administrada por los británicos hasta 1948, y Jerusalén Este (donde se sitúa la ciudad vieja y los principales lugares sagrados) fue originalmente cedido al Estado Palestino que iba a crearse tras la división territorial de Palestina e Israel (que nunca resultó ser como se había marcado sobre el papel, pero este tema da para 10 posts más).
Sin embargo, tras la Guerra de los Seis Días en 1968, la parte oriental de la ciudad fue anexionada por Israel, quien aún administra tanto el este como el oeste. Jerusalén es, de hecho, el principal foco de conflicto entre israelíes y palestinos.
La Ciudad Vieja de Jerusalén
Como os decía antes, se divide en 4 barrios:
- Barrio cristiano – cuenta con unos 40 lugares santos para dicha religión, y fue construido alrededor de la Iglesia del Santo Sepulcro, su lugar más sagrado en la religión cristiana, por encontrarse en el Gólgota, donde Cristo fue crucificado. Por supuesto, al igual que el resto de la ciudad, está absolutamente atestado de personas, y el guía nos ha recomendado venir o muy temprano (antes de las 7 de la mañana) o casi entrada la noche (después de las 6 de la tarde) para poder verlo con menos gente.

- Barrio musulmán – el más grande y poblado de todos. Sus monumentos más destacados incluyen el Monte del Templo con la Mezquita Al-Aqsa y la Vía Dolorosa. Cuenta también con zocos donde comprar todo tipo de souvenirs, y algo que me llamó la atención fue que venden cruces cristianas, gorros judíos y túnicas musulmanas sin discriminación, todo junto. Igual es una tontería, pero me hizo ver claramente que aquí, entre las personas normales, no hay disputas ni enfrentamientos, al contrario de lo que otros grupos o ciertos medios nos quieran «vender».

- Barrio judío – Uno de los principales lugares de interés aquí es el cardo (que no es único de aquí, sino de muchas ciudades romanas); se trataba de una gran vía pública con dos filas de columnas, la cual cortaba la ciudad de norte a sur. El cardo fue la principal avenida comercial de Jerusalén durante casi 500 años y datan del siglo II. Pero naturalmente la principal atracción es el Muro de las Lamentaciones, que según la tradición, la Presencia Divina nunca dejó el Muro tras la destrucción del Templo, y esta es la razón por la que los judíos aún rezan frente al él, y además las sinagogas de todo el mundo están orientadas hacia la ciudad de Jerusalén.

- Barrio armenio – el que más ha despertado mi curiosidad… por qué armenio concretamente? Pues es que Armenia fue el primer país que adoptó el cristianismo como su religión oficial en el siglo IV, y desde entonces, sus monjes están asentados en Jerusalén, y han sobrevivido aquí porque en determinado momento entre tanto conflicto, construyeron sus propios muros, que rodeaban todo su barrio, y cada vez que había problemas, cerraban sus puertas y se refugiaban hasta que todo pasase. Hoy en día, esta comunidad está en decadencia, principalmente por las restricciones impuestas por Israel – los armenios que viven en Jerusalén son considerados palestinos tanto por Israel como por las Naciones Unidas.
Belén
Denominada Bethelem en su idioma, esta famosísima ciudad lo es por ser supuestamente el lugar de nacimiento de Jesucristo, y debido a esto recibe cientos de peregrinos cristianos cada día. De hecho, a pesar de que se encuentra en Palestina, no hay problema alguno (como turistas) para llegar en transporte público desde Jerusalén, y tampoco hemos tenido sensación de inseguridad en absoluto.

El lugar más visitado es la Iglesia de la Natividad, construida sobre la cueva donde nació Jesús. El lugar concreto dentro de la iglesia se puede visitar, eso sí, esperando colas interminables y siendo la visita no más larga de un par de minutos.

También es un lugar muy importante para los cristianos la Gruta de la Leche, lugar donde la Virgen María se escondió cuando Jesús era un bebé y huían del rey que trataba de matar a todos los niños de la región.

Ha sido un día bastante completo, y nos ha impactado mucho todo esto, especialmente los sitios cristianos, incluído el Santo Sepulcro en Jerusalén, por la ingente cantidad de peregrinos que pasaban por ellos completamente emocionados y muchos envueltos en un mar de lágrimas por estar en lugares tan sagrados para ellos. Mañana comienza el Shabat judío y también nos han contado que es muy impactante y digno de presenciar.
