22 de noviembre: Jerusalén

Hoy ha sido un día agotador, con muchas horas pateando la Ciudad Vieja de arriba a abajo y de abajo a arriba.

Hemos contratado un tour de pago denominado Holy Tour: es de la empresa New Europe, que es la de los Free Tours de Tel Aviv y Jaffa. Al hacer el de Jaffa nos dieron una tarjetita con varias ciudades donde tienen también este servicio, y por cada una de ellas que hagamos y sellemos, se van acumulado y aportan descuentos para tours de pago. Pues bien, resulta que la de la ciudad de Jerusalen contaba x2, y al sumar un total de 3 puntos, nos han hecho un 50% de descuento en el tour, quedándose en 15€, que no está nada mal.

Ha durado 3 horas y media. Normalmente dura unas 4 pero al ser viernes, la explanada de las mezquitas, uno de los sitios que se visitan, está cerrado sólo a musulmanes. Como el propio nombre indica, era una ruta guiada por los lugares sagrados para las 3 religiones que conviven aquí: para judíos y cristianos Jerusalén es su ciudad más sagrada, y para los musulmanes es la tercera más sagrada después de La Meca y Medina.

Torre de David

Construida en el siglo II para reforzar las defensas de la ciudad, ha sido destruida y reconstruida muchas veces durante los reinados de las distintas culturas que han pasado por la ciudad, y actualmente alberga el Museo de Historia de Jerusalén, con restos arqueológicos y exposiciones temporales.

Puerta de Zion

Una de las entradas más emblemáticas a la Ciudad Vieja, ya que hasta que Israel ocupó los territorios que no le correspondían según el acuerdo de 1948, esta puerta marcaba la frontera entre Israel y Jordanía, y no Palestina, pues al tratarse de un territorio delicado era Jordania quien tenía el control de parte de él.

La Puerta fue foco de innumerables conflictos, y aún a día de hoy se pueden ver muchísimos desperfectos en el muro provocados por armas.

Habitación de la Última Cena y Tumba del Rey David

Ambos lugares emblemáticos se encuentran en el mismo edificio, uno que fue construido por los Cruzados después de la conquista de Jerusalén en el siglo XII. Esto demuestra que el habitáculo original no es el que podemos visitar hoy, pero según dicen, aquí se encontraba el original.

Tomando las palabras de nuestra guía, Jerusalén está plagado de lugares icónicos donde pasó tal o cual cosa, pero son todo suposiciones, no se ha demostrado ni probablemente se podrá demostar nunca si esto es cierto o no, pero supongo que para las personas que creen en todo esto, es suficiente. Al fin y al cabo, de eso se trata un poco la fe.

La Habitación de la Última Cena es sagrada para cristianos y musulmanes, los cuales vienen a rezar aquí a veces, mientras que la Tumba del Rey David lo es para los judíos, que para rezar tienen que separarse en hombres y mujeres, igual que en el Muro de las Lamentaciones, ya que su Ley les prohíbe hacerlo mezclados.

Junto a este edificio, se encuentra la Iglesia de la Dormición de María, donde se dice que la Virgen María «se durmió», que es lo que dicen para referirse a que murió, ya que, según cuentan, sólo murió temporalmente para luego resucitar y ascender al Cielo como su hijo.

Monte de los Olivos

Este ya se encuentra fuera de las murallas de la Ciudad Vieja, y hoy en día no es como fue antaño, cuando sólo había olivos. Sí quedan bastantes, los más antiguos tienen unos 800 años, pero la mayor parte de él está edificado.

A parte de tener unas vistas magníficas de la ciudad, este lugar es importante para todos por varias razones:

  • Los judíos creen que cuando llegue su Mesías, será desde este lugar desde donde comience la Resurrección, y de hecho el cementerio judío más importante se encuentrá aquí; no es el más grande del mundo pero igualmente impresiona muchísimo.
  • Según los cristianos, es en este monte donde rezaba Jesús.
  • Y según los musulmanes, por aquí pasó Mahoma en su ruta desde La Meca hasta Jerusalén.

Para llegar andando, la caminata es bastante larga y cuesta arriba, y lo que mucha gente hace es coger un taxi desde la Puerta del León (ya hay taxistas allí a todas horas esperando a sus «presas»)

Sinagoga Hurva

Hurva en hebreo significa ruinas, y es que esta sinagoga, la más importante de la ciudad y situada en el barrio judío, ha estado en ruinas hasta nada mens que el año 2010.

En la antigüedad hubo aquí una sinagoga, que fue destruida por los romanos después de su conquista, y no fue hasta la dominación musulmana cuando se permitió a los judíos restaurarla. El caso es que el que se encargó de ello pidió un préstamo a los gobernantes, y después de terminarla falleció, dejando la deuda en manos de la comunidad judía, que aseguraba que no tenía dinero para pagarla. Por este motivo, los musulmanes la destruyeron de nuevo, y no ha sido hasta hace apenas 9 años cuando se ha erguido de nuevo, momento hasta el cual en este lugar sólo había ruinas.

Cúpula de la Roca

Situada en el centro de la explanada de las mezquitas (a donde por desgracia -y por pardillas- nos hemos quedado sin entrar) es un lugar que, aunque controlado por los musulmanes, es importantísimo para ellos y también para los judíos.

La Cúpula al fondo, detrás del Muro de las Lamentaciones

Pues bien, bajo esta cúpula se encuentra exactamente (recordad, no lo toméis al pie de la letra) la roca donde la tradición bíblica cuenta que Abraham judío o Ibtrahim musulmán fue a sacrificar a su hijo Isaac judió o Ismael musulmán, porque se lo había pedido Dios para demostrarle su fe. Justo cuando iba a hacerlo, bajó Dios a la Tierra y le dijo que no hacía falta, que ya lo había demostrado.

Esto «sucedió» quizás 1000 años a.C., pero la cosa no queda aquí: en el siglo VII, Mahoma ascendió a los cielos justo desde aquí y conversó con Dios, para luego bajar y contarlo, lo que dio lugar a la creación del Islam.

El Templo más importante de los judíos, construido por Salomón, estaba aquí y su centro corresondía a esta roca. A día de hoy, no queda nada de ese templo original salvo una reconstrucción de los muros, cuyo lado oeste corresponde al Muro de las Lamentaciones, el lugar más sagrado para los judíos por ser el que más cerca de la roca se encuentra.

Este ha sido durante años un lugar de conflicto entre ambas religiones en su disputa por el control del lugar, pero actualmente parece bastante asentado.

Vía Dolorosa

Este es su nombre original, y no la traducción, pero no es español sino latín. Se trata de el recorrido que hizo Jesús después de ser condenado a muerte, camino que tuvo que hacer con la cruz a cuestas.

La ruta no es larga y está compuesta de varias estaciones que hacen referencia a diferentes puntos donde sucedieron determinadas cosas: donde Simón le ayudó a llevarla durante unos minutos, donde se cayó… Es bastante común que ciertos feligreses hagan esta ruta rezando como conmemoración a su dios.

Aquí supuestamente apoyó Jesús su mano para descansar

La vía, que lejos de ser un sitio de culto, es una calle más del mercado del barrio musulmán, y después del cristiano, acaba en la Iglesia del Santo Sepulcro.

Iglesia del Santo Sepulcro

Construida donde Jesús fue crucificado, es decir, en el Monte Gólgota, es curiosa porque está dividida en 6 partes correspondientes a 6 corrientes diferentes del cristianismo: Católica, Ortodoxa Griega, Ortodoxa Armenia, Ortodoxa Siria, Ortodoxa Etíope y Copta. Para evitar conflictos, representantes de todas ellas firmaron un acuerdo por el que prometían no intentar jamás apropiarse de la parte de los otros.

Sepultura de Jesús

En esta iglesia (atestada, como podéis imaginar), se encuentra la roca donde Jesús fue crucificado, la piedra de la unción, donde fue preparado para enterrarlo, y también el lugar donde se le dió sepultura.

Piedra de la Unción

Y ya un poquito (o bastante) saturadas de temas religiosos, y con nuestro viaje tocando a su fin, mañana haremos una de las excursiones que más nos apetecen: el Mar Muerto.

21 de noviembre: Jerusalén y Belén

Parece que hoy nos hemos dado un paseo por las clases de «reli» que nos daban en el cole: desde el Santo Sepulcro de Jerusalén hasta el Portal de Belén y su pesebre en la ciudad palestina con el mismo nombre, pasando por la gruta de la leche.

Por la mañana hemos hecho el Free Tour de la Ciudad Vieja de Jerusalén. Nos han hecho un recorrido por los 4 barrios de este área: el judío, el musulmán, el cristiano y el armenio.

Historia de Jerusalén

Jerusalén siempre ha sido muy importante en la historia, y es que, lo que realmente oculta todo este tema de la religión, es que la ciudad era la puerta entre Oriente y Occidente, o al principio de los tiempos, Egipto. Se encuentra en lo alto de un monte desde el que se podía vigilar toda la zona, y de ahí que todas las civilizaciones se hayan «pegado» por él a lo largo de la historia. Ya en el año 1003 a.C. el Rey David la hizo capital de su reino y el principal centro religioso judío.

Aquí fue levantado el Templo de Salomón, el lugar más sagrado en el Judaísmo y donde se cree que se guardaba el Arca de la Alianza: un cofre cubierto de oro que contenía las tablas de los Diez Mandamientos. Actualmente, no queda nada de este templo salvo, supuestamente, un único muro: el famoso Muro de las Lamentaciones, el lugar más sagrado para los judíos y donde miles de creyentes vienen todos los días a rezar y hacer sus peticiones.

Desde ni se sabe, la ciudad ha sufrido invasiones en infinidad de veces: desde los babilonios que destruyeron el Primer Templo en el 586 a.C, momento en el que comenzó la conocida Diáspora judía y reconstruido 50 años más tarde una vez se les permitió volver a la ciudad; hasta los romanos que destruyeron el Segundo Templo en el 70 d.C. momento clave en la historia y especialmente para los judíos, que desde entonces han buscado regresar a Jerusalén.

Fue también durante el control romano de Jerusalén cuando Jesús fue condenado a muerte y crucificado en el Gólgota, un lugar situado a las afueras de los muros de Jerusalén y donde hoy se levanta la Iglesia del Santo Sepulcro, y ya tenemos una segunda religión, la cristiana, deseando tomar este lugar como propio.

De acuerdo al Islam, fue en el Monte del Templo donde el profeta Mahoma ascendió a los cielos en el 621 a.C, convirtiendo a Jerusalén en la tercera ciudad más sagrada del islam. La ciudad fue conquistada posteriormente por los musulmanes en el 637, y reconquistada por los cruzados en 1099 durante su misión para devolver la Tierra Santa a los cristianos.  Un cacao religioso todo, vamos.

Más en la actualidad, Jerusalén fue administrada por los británicos hasta 1948, y Jerusalén Este (donde se sitúa la ciudad vieja y los principales lugares sagrados) fue originalmente cedido al Estado Palestino que iba a crearse tras la división territorial de Palestina e Israel (que nunca resultó ser como se había marcado sobre el papel, pero este tema da para 10 posts más).

Sin embargo, tras la Guerra de los Seis Días en 1968, la parte oriental de la ciudad fue anexionada por Israel, quien aún administra tanto el este como el oeste. Jerusalén es, de hecho, el principal foco de conflicto entre israelíes y palestinos.

La Ciudad Vieja de Jerusalén

Como os decía antes, se divide en 4 barrios:

  • Barrio cristiano – cuenta con unos 40 lugares santos para dicha religión, y fue construido alrededor de la Iglesia del Santo Sepulcro, su lugar más sagrado en la religión cristiana, por encontrarse en el Gólgota, donde Cristo fue crucificado. Por supuesto, al igual que el resto de la ciudad, está absolutamente atestado de personas, y el guía nos ha recomendado venir o muy temprano (antes de las 7 de la mañana) o casi entrada la noche (después de las 6 de la tarde) para poder verlo con menos gente.
  • Barrio musulmán – el más grande y poblado de todos. Sus monumentos más destacados incluyen el Monte del Templo con la Mezquita Al-Aqsa y la Vía Dolorosa. Cuenta también con zocos donde comprar todo tipo de souvenirs, y algo que me llamó la atención fue que venden cruces cristianas, gorros judíos y túnicas musulmanas sin discriminación, todo junto. Igual es una tontería, pero me hizo ver claramente que aquí, entre las personas normales, no hay disputas ni enfrentamientos, al contrario de lo que otros grupos o ciertos medios nos quieran «vender».
  • Barrio judío – Uno de los principales lugares de interés aquí es el cardo (que no es único de aquí, sino de muchas ciudades romanas); se trataba de una gran vía pública con dos filas de columnas, la cual cortaba la ciudad de norte a sur. El cardo fue la principal avenida comercial de Jerusalén durante casi 500 años y datan del siglo II. Pero naturalmente la principal atracción es el Muro de las Lamentaciones, que según la tradición, la Presencia Divina nunca dejó el Muro tras la destrucción del Templo, y esta es la razón por la que los judíos aún rezan frente al él, y además las sinagogas de todo el mundo están orientadas hacia la ciudad de Jerusalén. 
  • Barrio armenio – el que más ha despertado mi curiosidad… por qué armenio concretamente? Pues es que Armenia fue el primer país que adoptó el cristianismo como su religión oficial en el siglo IV, y desde entonces, sus monjes están asentados en Jerusalén, y han sobrevivido aquí porque en determinado momento entre tanto conflicto, construyeron sus propios muros, que rodeaban todo su barrio, y cada vez que había problemas, cerraban sus puertas y se refugiaban hasta que todo pasase. Hoy en día, esta comunidad está en decadencia, principalmente por las restricciones impuestas por Israel – los armenios que viven en Jerusalén son considerados palestinos tanto por Israel como por las Naciones Unidas.

Belén

Denominada Bethelem en su idioma, esta famosísima ciudad lo es por ser supuestamente el lugar de nacimiento de Jesucristo, y debido a esto recibe cientos de peregrinos cristianos cada día. De hecho, a pesar de que se encuentra en Palestina, no hay problema alguno (como turistas) para llegar en transporte público desde Jerusalén, y tampoco hemos tenido sensación de inseguridad en absoluto.

El lugar más visitado es la Iglesia de la Natividad, construida sobre la cueva donde nació Jesús. El lugar concreto dentro de la iglesia se puede visitar, eso sí, esperando colas interminables y siendo la visita no más larga de un par de minutos.

También es un lugar muy importante para los cristianos la Gruta de la Leche, lugar donde la Virgen María se escondió cuando Jesús era un bebé y huían del rey que trataba de matar a todos los niños de la región.

Ha sido un día bastante completo, y nos ha impactado mucho todo esto, especialmente los sitios cristianos, incluído el Santo Sepulcro en Jerusalén, por la ingente cantidad de peregrinos que pasaban por ellos completamente emocionados y muchos envueltos en un mar de lágrimas por estar en lugares tan sagrados para ellos. Mañana comienza el Shabat judío y también nos han contado que es muy impactante y digno de presenciar.