Lo que necesitas saber si vas a viajar a Costa Rica

Ya pasada la resaca y el jet lag del viaje, os traigo un post con consejos y pistas muy útiles si vais a viajar a Costa Rica.

Aplicable al país en general:

  • La moneda local es el Colón. 1€ equivale a 680 Colones (aproximadamente, puede variar). En cualquier lugar aceptan también dólares, y de hecho los precios en cualquier lugar turístico están indicados en dólares. Pero siempre es mejor utilizar el Colón, al cambio sale más barato.
  • La seña de identidad costarricense, la expresión pura vida, no es exactamente un lema del país, sino que es una forma de saludar y de preguntar qué tal. Es parecido a un qué pasa! español.
  • El coste de la vida es más barato que en España, pero no mucho más. De hecho, es un país muy caro teniendo en cuenta el continente donde se encuentra.
  • Los mosquitos: da igual cuán eficaz sea el antimosquitos compres, te van a picar, y mucho. No hay ninguna vacuna obligatoria, pero recomiendan unas cuantas. Eso queda a tu elección, nosotros decidimos no vacunarnos.
  • Existen varias maneras de desplazarse por el país:
    • En coche – es la forma más cómoda y rápida pero, lógicamente, la más cara. En muchos blogs y foros recomiendan alquilar un todoterreno… Yo no os lo voy a recomendar, yo os digo que es totalmente necesario un todoterreno. Muchas carreteras están asfaltadas, pero muchas otras no lo están, son caminos de tierra o piedras y a menudo con baches importantes, por no hablar de las numerosas cuestas que hay por todo el país. Además, las entradas a muchos de los hoteles en los que estuvimos están bastante poco arregladas. Si eliges esta opción, ten en cuenta que no se puede sacar el coche del país, no existe la posibilidad ni pagando otro seguro. Si quieres pasar a Panamá o Nicaragua, debes dejar el coche en Costa Rica y alquilar uno en el otro país. Las empresas más recomendables para alquilar un coche son Adobe Car y Álamo.
    • En transporte público – es la manera más económica y fácil de desplazarse. Los precios son bastante bajos, llegando a hacer trayectos de 4 horas en autobús por sólo 7€. Como habréis leído, fue la elegida por nosotros, y nos resultó fácil (con alguna excepción) encontrar la manera de ir de un pueblo a otro. También es verdad que nos movimos por zonas bastante visitadas por los turistas, y por este motivo se encargan de que no haya ningún problema con el transporte. Casi siempre hay autóctonos en las estaciones de autobús y en los puertos que te indican cuál es el transporte que te lleva a tu destino (lo hacen para que les des propina, claro, pero puedes no dársela y no pasa nada. Nosotros no le dábamos nunca porque no nos dejaban ni la oportunidad de buscarlo por nuestra cuenta… estaban al acecho en la puerta de la estación, y eso nos molestaba bastante). El inconveniente de esta forma de viajar es que se tarda bastante más que en coche y muchas veces hay que coger más de un autobús o un autobús y un barco para ir al lugar de destino, pero es la manera de viajar de los ticos y de hecho en estos transportes, por lo general, no predominábamos los turistas. Es otra manera de integrarse en su cultura.
    • En shuttle turísticos – en algunos lugares hay gente que te viene ofreciendo sus furgonetas para llevarte al destino de manera más rápida y directa por algo más de dinero. Nosotros lo cogimos en un par de ocasiones (un autobús desde Sixaola hasta Bocas del Toro en Panamá y un bote desde Tortuguero hasta Moin) y siempre porque no encontrábamos otra forma de desplazarnos o bien la diferencia de precio no era excesiva. Es menos económico pero más rápido que el transporte público, siempre está bien tenerlo en cuenta por si en ese momento os viene bien, tienes prisa por llegar al siguiente destino o no es mucho más caro que el autobús público.
  • A la hora de planificar el viaje – podríamos decir que hay tres maneras de hacerlo: a través de una agencia desde España, organizándolo por tu cuenta desde España, o llegar allí «a la aventura» y visitar unos sitios u otros en función de lo que te vayan contando otros viajeros y los propios ticos (tico = costarricense). En nuestro caso, planificamos todo en Madrid: desde la ruta a seguir hasta la reserva de los hoteles. Y nos fue bastante bien, ya que la mayoría de los hoteles los había cogido con cancelación gratuita, y en un par de ocasiones modificamos las fechas de entrada y salida de alguno de ellos. Ya de vuelta, he de decir que no hay ningún problema en ir decidiendo el recorrido sobre la marcha, muchas de las personas que conocimos allí iban de esta manera y no tuvieron dificultades para desplazarse ni para encontrar hoteles baratos. Si lo hubiésemos sabido, lo habríamos hecho así. En cuanto a la forma de viaje organizado por agencia, es lo de siempre, más caro y menos libre, y encima siempre acompañado de muchas otras personas. Una forma que no me atrae nada. Este país se puede recorrer por libre si absolutamente ningún problema.
  • La duración ideal del viaje, desde mi experiencia, creo que es de 3 semanas. Nosotros estuvimos 19 días, sin contar la ida y la vuelta se quedó en 17 días, y hubo varias zonas «típicas» que nos quedamos sin ver (Corcovado, Volcán Poás, Cerro Chirripó, Volcán Arenal…), aunque también es verdad que 5 de esos días los pasamos en Panamá.
  • Si no viajáis en coche, es bastante menos incómodo utilizar como equipaje una mochila de montaña en vez de una maleta de ruedas. Debido al mal estado de los caminos de entrada a los hoteles, a que en los alrededores hay arena de playa y al mal estado de las calles en los pueblos, es bastante difícil transportar una maleta. Eso sí, al hacer una ruta por el país y cambiar cada dos por tres de hotel, no deshacíamos las maletas, y para organizarse y no tener todo hecho un caos, está claro que es mejor tener una maleta que una mochila. Tú decides. Nuestra experiencia fue con maletas de ruedas porque en principio tendríamos coche, y al no tenerlo, las maletas sufrieron algún golpe, rasguños y terminaron bastante manchadas.
  • La temperatura es cálida todo el año (unos 30º en verano y 24º en invierno) y siempre hay mucha humedad (más o menos 78% en el interior y 85% en zonas de costa). La época de lluvias va de junio a diciembre; todos los días la previsión es de tormenta, pero no hay que alarmarse: suele llover casi todos los días, pero sólo un rato y rara vez diluviaba. En definitiva, se puede vivir perfectamente con esta lluvia, simplemente lleva siempre un chubasquero o una capa en la mochila y todo arreglado. En cuanto a la ropa de abrigo, por lo menos en verano, siempre andamos en pantalón y camiseta cortos, y no hace falta más que un par de pantalones largos y un par de sudaderas por si acaso. Únicamente hace fresco por las noches en las zonas de montaña (Monteverde, Arenal…).
  • Dónde comer – lo más recomendable es salirse de lo turístico y buscar los restaurantes realmente ticos. Es donde sirven la mejor y más típica comida, y donde los precios son más económicos. Hay unos restaurantes pequeños que allí llaman sodas, que es donde suelen ir los lugareños y son basntante más baratos.
  • Dónde dormir – como en cualquier lugar, hay hoteles de lujo del mismo estilo que en Europa y con todas las comodidades del mundo. Pero hay muchísimos hoteles de nivel medio muy económicos y preciosos, cosa que no es difícil teniendo en cuenta que todo el país es pura selva. La mayoría no dan comidas, pero sí desayunos. Aún así, en todas partes hay restaurantes que sirven desayunos muy completos. También hay hostels, un tipo de alojamiento que se basa en habitaciones compartidas (la mayoría también tienen algunas habitaciones privadas aunque baño compartido), grandes salones y cocina grande para que quien quiera pueda hacerse el desayuno, comida y cena allí. Nosotros estuvimos en dos así (en habitación privada) y nos encantó porque conocimos mucha gente, compartimos impresiones y además ahorramos bastante dinero cocinando nuestra propia comida. En los posts del viaje tenéis la impresión de cada uno de los hoteles en los que estuvimos.
  • Qué ruta seguir – nosotros hicimos una ruta circular: de norte a sur por el Caribe, cruzamos el país de este a oeste en el sur, y de sur a norte por el Pacífico. Hay que tener en cuenta que solo hay una forma de cruzar de una costa a otra por Costa Rica, y es pasando por San José. La otra forma es cruzando a Panamá y haciendo la ruta por el norte de este país. Por este motivo, una buena idea es visitar Bocas del Toro (un archipiélago de islas caribeñas precioso muy cerca de la costa panameña) y después cruzar al Pacífico utilizando la ruta Bocas del Toro – Almirante – David – Paso Canoas (la frontera).
  • Las fronteras con Panamá son un poco caóticas. Solo hay dos pasos: Sixaola en el Caribe y Paso Canoas en el Pacífico. Se trata de pueblos como otros cualquiera, con la diferencia de que uno de sus edificios son las taquillas de control de pasaporte. Debes estar atento porque nadie te impide pasar la frontera caminando sin más: si te descuidas, pasas «de ilegal». Lo que también es curioso es que en el paso del Caribe nos hicieron pagar tasas de $8 a cada lado, y por el contrario, en el paso del Pacífico no nos hicieron pagar nada pero nos abrieron las maletas en los dos lados… También se habla de que para que te dejen pasar a Panamá debes mostrar solvencia económica, y eso se hace mostrando $500 en efectivo, pero no es real, en ningún momento nos pidieron tal cosa. Lo que si es 100% necesario es poder demostrar que vas a volver a salir del país, pero es tan sencillo como mostrar el billete de avión de vuelta a España.
  • La seguridad – Costa Rica es un país bastante seguro, más que sus países vecinos. Lógicamente no es Europa y hay que tomar ciertas precauciones básicas, pero no tiene por qué pasar nada. Simplemente evitar salir por la noche por zonas solitarias, no dejar nada dentro del coche cuando lo aparques, no aparcarlo en lugares solitarios e incluso en ciertas zonas no perderlo de vista. Nosotros, que viajábamos solos, no tuvimos ningún tipo de problema de este tipo con nada ni nadie. Simplemente no salimos del hotel por las noches por simple precaución.
  • El horario de vida allí es diferente, durante todo el año anochece bastante pronto, sobre las 6 de la tarde, por lo que se cena mucho antes que en España y en consecuencia el sueño llega antes. Los días que estuvimos allí, nos acostábamos siempre antes de las 10 y nos despertábamos entre las 6 y las 8 sin problema (amanece sobre las 5:30). La verdad es que el día daba bastante de sí y nos permitía hacer un montón de cosas.

Y ahora, vamos por zonas:

  • Tortuguero – la época del desove de las tortugas es julio y agosto, y el nacimiento nos dijeron que en septiembre y octubre, por lo que si viajas fuera de estos meses, puedes no visitar este pueblo. Sí es cierto que la zona es preciosa, pero igual que muchos otros lugares en Costa Rica, por lo que puedes prescindir de visitarlo. Si vas en coche, ten en cuenta que debes dejarlo en La Pavona, pues a partir de este punto no se puede avanzar sobre ruedas, hay que coger un bote.
  • Puerto Viejo – aunque hay un pueblo que se llama así, la zona de Puerto Viejo comprende varios kilómetros de costa. La mejor manera de recorrerlo, si no tienes coche, es alquilando unas bicis.
  • Bocas del Toro (Panamá) – me permito comentar esto aquí porque fue parte de nuestro viaje. Como he dicho antes, es una buena manera de pasar los días previos a cruzar al Pacífico: pasar a Panamá solo para cruzar de costa a costa no merece realmente la pena aunque estés en Puerto Viejo (sur de Costa Rica), ya que aunque ir hasta San José es un trayecto largo, sigue siendo más corto que el de Panamá. Pero teniendo en cuenta que Bocas del Toro es un lugar espectacular y muy cercano a Costa Rica, merece totalmente la pena parar aquí unos cuantos días. Si vas en coche, un buen lugar para hacer una parada es Boquete (Panamá) cerca de un volcán y más o menos a medio camino de la frontera con Costa Rica (el viaje es bastante largo – unas 7 horas de Bocas a Uvita).
  • Uvita – en este lugar sucede algo similar a Tortuguero. Hay un Parque Nacional dedicado a las ballenas, y la época de avistamientos es entre julio y septiembre. El lugar es precioso, igual que muchos otros lugares del Pacífico, por lo que si vas en otra época, puedes prescindir de este lugar.
  • Manuel Antonio – por decirlo de alguna manera, es la zona que más nos decepcionó. Sigue siendo precioso, como el resto del país, pero es excesivamente turístico. Si vas con los días contados, puedes saltarte este destino.
  • Monteverde – una zona montañosa a 1300m sobre el nivel del mar digna de visitar. Si vas en coche, ten en cuenta que la carretera está en un estado lamentable, sobre todo cuando a partir de la mitad desaparece el asfalto y se vuelve un camino pedregoso y empinadísimo. Si llevas ropa de abrigo, es aquí donde puede que la necesites. Otro tip muy importante es que, aunque en el mapa está cerca del Volcán Arenal, no es posible estar alojado en Monteverde e ir a visitar el volcán en un día, ya que se tardan 3 horas en ir y hay que coger también una lancha. Nosotros no teníamos conocimiento de esto y nos quedamos sin visitar el volcán, una de las mejores zonas del país según nos contaron. De todas formas, hay transportes que te llevan desde Monteverde hasta La Fortuna (donde está el volcán), con lo que sería una buena ruta a seguir.
  • San José – como bien nos informaron muchas personas allí, no merece la pena. No sólo porque después de ver la increíble belleza del país una ciudad de cemento se queda corta, sino porque además, es una ciudad fea. Mi consejo personal es que no pases allí más tiempo del necesario. En nuestro caso, dormimos allí el día que llegamos (ya que el vuelo llegó a las 8 de la tarde) y la noche antes de coger el avión de vuelta (pasamos allí unas cuantas horas del día previo a la vuelta conociendo la ciudad para comprobar que realmente no tiene mucho que ver).

Espero que os haya sido de ayuda, espero que no se me haya olvidado nada y espero que Costa Rica os enamore tanto como lo hizo conmigo. Realmente un viaje que merece la pena.

31 de julio: Cahuita – Bocas del Toro (Panamá)

(Ver también Lo que necesitas saber si vas a viajar a Costa Rica

Llegó el día de cambiar de país. Nos despertamos pronto por la mañana, y tras dejar el hotel, fuimos en coche hasta Puerto Viejo, donde está la oficina de Adobe Car más cercana a la frontera. Tras hablar con la compañía Auto Escape por teléfono, nos han dicho que ellos no saben nada de las condiciones de sus intermediarios (en este caso Adobe Car) y no podían informarnos de que no se puede sacar el coche de Costa Rica. Finalmente nos han dicho que abramos una reclamación en su página de internet (veremos si resulta en algo bueno).

Después de dejar el coche, cogimos un autobús público que iba a Sixaola, donde está el paso fronterizo con Panamá (1 hora de viaje). Nada más bajar del bus ya hay autóctonos ofreciendo viajes en autobús desde la frontera hasta el puerto de Almirante (donde se coge el bote para ir a Bocas del Toro, que es un conjunto de islas también en la costa caribeña del país). Son muy pesados y aseguran que es la mejor forma de ir y solo es 2$ más cara que ir en buses públicos, pues hay que coger dos y el segundo para lejos del puerto de Almirante. No sabemos si esto es real o no, porque al final regateamos el precio hasta $7, y nos llevaron rápido y «de puerta a puerta».

Tanto en el lado de la frontera de Costa Rica como de Panamá, hay que enseñar los pasaportes y pagar $8 a cada lado. Tras hacer todos estos trámites nos pusimos en marcha hacia Almirante (1 hora de trayecto), y ya allí cogimos un bote hasta Bocas del Toro (30 minutos). Este nos dejó en Bocas Town, donde se concentra casi toda la población. Nuestro hotel está en la otra punta de la isla, a 15km hacia el norte, así que cogimos un autobús público que nos llevaba hasta la misma playa de Boca del Drago (donde está el hotel). La carretera está asfaltada pero en malísimas condiciones así que tardamos algo más de media hora en llegar.

La playa de nuestro hotel en Boca del Drago

Esta zona es impresionante. Está casi desierta, y a 20 minutos tenemos una playa llamada Playa de las Estrellas, con este nombre porque está llena de estrellas de mar. Hemos dado una vuelta ya cuando el sol estaba cayendo, en estos días volveremos allí porque el agua cristalina tiene que estar preciosa con la luz del sol, y además hemos visto que hay restaurantes que tienen langosta recién pescada.

Dando un paseo por la orilla en la Playa de las Estrellas

Alojamiento: Hospedaje Yarisnori ($54/habitación triple/noche) – en la mismísima playa, el hotel se compone de una cabaña con 3 habitaciones y un restaurante al aire libre. La dueña de hotel es una mujer encantadora que está en todo momento pendiente de lo que necesitemos y nos ayuda en todo lo que nos hace falta. La localización de excelente, esto es lo más parecido al paraíso que he visto nunca. Por ponerle un pero, es lo lejos que está de Bocas Town, que es desde donde salen todos los tours al resto de las islas y donde están todos los restaurantes y supermercados. De todas formas salen buses cada hora desde las 8 hasta las 18.

Desde aquí os escribo: después de cenar, relax frente al mar

28 de julio: Tortuguero – Cahuita

(Ver también Lo que necesitas saber si vas a viajar a Costa Rica

Y… llegaron los problemas! Esta mañana cogimos un bote hacia Moin, en dirección al sur, donde habíamos alquilado un coche para hacer el resto del viaje por nuestra cuenta. Lo alquilamos con la empresa AutoEscape, que es una empresa española que no tiene sede en Costa Rica, por lo que hacen las entregas y devoluciones a través de Adobe Rent A Car (compañía costarricense). El problema llegó cuando en la oficina nos dijeron que no podíamos salir del país con el coche, ninguna compañía lo permite bajo ningún concepto… y nuestro plan de viaje era pasar 5 días en Panamá. Tras darle muchas vueltas hemos decidido devolver el coche el día que vayamos hacia Bocas del Toro (Panamá), y buscarnos la vida para hacer la misma ruta que teníamos planeada, pero sin coche. Estamos a la espera de saber si la empresa nos devuelve algo del dinero del alquiler, ya que lo tendremos 4 días en vez de 12, pero no creo que tengamos suerte. De momento hasta el lunes no podemos contactar con la agencia porque el número de teléfono es de Madrid y no trabajan hasta el lunes. Gran error elegir esta agencia, no merece la pena aunque fuese bastante más barata. Las compañías más recomendables para alquilar un coche aquí son Álamo o Adobe, ya que tienen oficinas en muchas ciudades del país.

Y las cosas buenas:

Ya estamos en Cahuita, un pueblo playero cercano a Puerto Viejo. Es pequeño y las calles están sin asfaltar, y se encuentra junto al Parque Natural de Cahuita, que iremos a visitar mañana o pasado, dependiendo de la lluvia.

Hemos estado conociendo las pocas calles del pueblo y por la noche hemos cenado en el Reagge Bar, un restaurante donde habían hecho una barbacoa y estaban tocando música en directo.


Alojamiento: Hotel Nirvana By The Sea ($135/habitación/3 noches) – parecido al de Tortuguero, son cabañas de madera rodeadas de vegetación y hamacas por todas partes. Muy recomendable!