Quien escucha Gandía solo piensa, por lo general, en turismo de playa, fiesta y vacaciones familiares. Pero el no tan pequeño municipio valenciano esconde algo más que eso. ¿Qué ver y hacer en Gandía además de bañarte en el mar? Aquí os dejo unas ideas:
1. El Palacio Ducal
Con 7 siglos de historia, es uno de los edificios con más historia de la ciudad. En él han dejado huella personajes como San Francisco de Borja, que de hecho le da nombre (su nombre completo es Palau Ducal dels Borja).
En 1485, Rodrigo de Borja (quien después fue el papa Alejandro VI) compró para su hijo Pedro Luis de Borja el Ducado de Gandía. Este palacio pertenecía a esta familia. Y es que esta familia es la famosa familia de los Borgia, familia italiana salió de Valencia para tierras florentinas.
Por su apariencia exterior y decoración interior, es uno de los monumentos más importantes de la Comunidad Valenciana y ha sido escenario de películas y series a nivel nacional e internacional.
imagen de hoteltresanclas.com
2. Colegiata de Santa María de Gandía
Es la iglesia más importante de Gandía, cuya predecesora data del siglo XIII. Esta iglesia alberga un gran tesoro: las esculturas de Lobet, un valioso archivo musical y diferentes joyas de orfebrería.
imagen de Pinterest
3. Ruta del Destapat
Tiene lugar en el casco antiguo de Gandía, y se trata de una ruta de tapas que se hace cada jueves con el objetivo de probar la gastronomía típica de Gandía en distintas tabernas del pueblo, con un coste de 2€ la tapa.
imagen de gandiaapie.com
4. Playa de l’Ahuir
Desconocida para la mayoría, esta playa nada tiene que ver con la gran playa de Gandía. Localizada en las afueras de la localidad, se trata de un lugar sin edificaciones, ni paseos marítimos, ni nada más que arena, agua y vegetación. Si buscáis tranquilidad, este es el lugar.
imagen de Pinterest
5. Cueva del Parpalló
Es un yacimiento prehistórico en el Paraje Natural Municipal de Parpalló-Borrell (patrimonio mundial por la UNESCO con unas 560 hectáreas)
Esta zona está en la sierra de Mondúver que fue una de las primeras habitadas por el Homo Sapiens que llegó a esta región mediterránea. La cueva se abrió al público en 2014, y en ella se pueden observar diferentes pinturas prehistóricas.
imagen de lacamaradelarte.com
6. De Gandía a Ibiza
Desde hace unos años existe un ferry que une Gandía con la isla de Ibiza, un trayecto de 2 horas que merece la pena si vas a estar bastantes días por la zona de Gandía y queréis cambiar de aires. Podéis incluso meter el coche, y hacer una ruta por las calas de Ibiza (eso os lo cuento aquí).
Esta ciudad faltaba todavía en mi blog, y eso no podía ser: durante varios años fue un destino muy transitado por mí por temas deportivos, así que hoy os voy a hacer una recapitulación de aquellos lugares de la famosa ciudad que me parecen imprescindibles:
Ciudad de las Artes y las Ciencias
La lista no podía empezar de otra manera, y es que esta estampa es probablemente la imagen más conocida internacionalmente de la ciudad de Valencia. Este complejo cultural fue diseñado por Santiago Calatrava y Félix Candela, y fue inaugurado en 1998 en el final del viejo cauce del río Turia, convertido en jardines en 1980 tras el desvío de las aguas tras una gran riada en los 50.
Está formado por diferentes edificios, todos con una notable singularidad arquitectónica, que se puede apreciar de forma gratuita ya que el acceso al exterior así lo es:
L’Hemisferic: Es el primer edificio que inauguraron, y se trata de una enorme sala de proyecciones decide IMAX.
Museo de las Ciencias: muestran el conocimiento científico y tecnológico a través de experimentos divertidos, ideal para venir con niños.
L’Umbracle: es un paseo ajardinado con arcos flotantes, que en ocasiones se utiliza de discoteca.
Palacio de las Artes: dedicado a la música y artes escénicas, cuenta con cuatro grandes salas de conciertos.
Puente de l’Assut de l’Or: un puente atirantado con un pilón de 125m de alto, que por cierto, lo convierten en el punto más alto de la ciudad.
El Ágora: es el útimo inaugurado de todo el complejo, y se trata de un espacio preparado para acoger eventos de diversa índole.
Oceanogràfic: Con su cubierta en forma de nenúfar, es el acuario oceanográfico más grande de Europa con 110 000 metros cuadrados y 42 millones de litros de agua.
Playa de la Malvarrosa
La playa de la ciudad, la más popular fuera y dentro de ella. Desde 1900 empezó a ganar popularidad por ser el lugar de descanso de la burguesía valenciana, y actualmente accesible a cualquiera gracias a la facilidad de acceso en transporte público.
Es muy muy amplia, tanto de ancho como de largo, y el plan de playa + sol se completa con una buena paella valenciana, si bien hay que tener cuidado con los precios demasiado turísticos y la poca calidad de alguno de los chiringuitos.
Lonja de la Seda
También conocida como la Lonja de los Mercaderes y declarada Patrimonio de la Humanidad en 1996, fue construida entre 1482 y 1548. Pere Compte, su arquitecto, quiso emular la Lonja de Palma de Mallorca y lo cierto es que sí que lo consiguió..
Tras pasar un pequeño y arbolado patio, se accede al interior del edificio. Su espectacular Sala de Contratación (también llamada Salón Columnario) posee unas bóvedas de crucería y unas poderosas lámparas que impresionan. Aquí se cerraban los tratos del comercio textil valenciano, pieza clave en la economía de la época.
Plaza del Ayuntamiento
El centro político y administrativo de la ciudad, y lo que ahora es una gran plaza, en realidad fue un espacio que se abrió en la década de los años 20 del siglo pasado, tras el incendio del antiguo ayuntamiento gótico.
Plaza de la Virgen
Situada sobre un antiguo foro romano, es la plaza más emblemática de Valencia. Con un centro impresionante, donde predomina la enorme Fuente del Turia, que rinde tributo al río valenciano, se encuentra rodeada de tres importantes edificios: la Catedral de Santa María, el Palacio de la Generalidad y la Basílica de la Virgen de los Desamparados.
Mercado Central
Lo componen más de 300 puestos. Este mercado, que llevó 18 años su construcción, es una de las grandes joyas del modernismo valenciano de la ciudad en la que además de maravillarse con la arquitectura del edificio que combina metal y vidrio, se pueden comprar todo tipo de productos frescos de alta calidad como pescado, marisco, carne, frutas y embutidos. Por la calidad de sus productos y por el tamaño este mercado está considerado como uno de los mejores de Europa.
Iglesia de San Nicolás
Situada en la comercial calle Caballeros y conocida como la Capilla Sixtina Valenciana, esta iglesia fue reconstruida en el siglo XV en estilo gótico valenciano y posteriormente en el siglo XVII se decoró su interior en estilo barroco. Su última gran reforma terminó en 2016 y corrió a cargo de Gianluigi Colalucci, responsable de la restauración de la Capilla Sixtina del Vaticano.
La entrada cuesta 7 euros e incluye una audioguía que os permitirá conocer la historia de la iglesia y no perderos ningún detalle interesante.
La Catedral y el Miguelete
La Catedral de Santa María de Valencia con su famosa torre campanario del Micalet o Miguelete, es otro de los lugares simbólicos que ver en Valencia.
En el interior de esta iglesia de estilo gótico construida en el siglo XIII se encuentra el Santo Cáliz, datado del siglo I, que se supone, fue el que utilizó Jesús en la última cena. Otra de las maravillas de la catedral son los frescos renacentistas del Altar Mayor del siglo XV y descubiertos hace 10 años.
Merece la pena subir los más de 200 escalones del Miguelete para tener las mejores vistas de la ciudad.
Las Torres de Serranos
Las Torres de Serranos es junto a las Torres de Quart, las dos únicas puertas fortificadas que se conservan de la muralla que rodeaba la ciudad en la época medieval.
Estas puertas construidas a mediados del siglo XV de estilo gótico están muy bien conservadas y se puede subir a la parte alta desde donde se obtienen unas buenas vistas del centro histórico y los alrededores, por solo 2 euros.
La Crida, uno de los actos más importantes de la ciudad que da la bienvenida a la famosa fiesta de las Fallas, se realiza desde las Torres de Serranos por la fallera Mayor de València, el último domingo del mes de febrero.
Estación del Norte
De estilo modernista valenciano e inaugurada en 1917, es obra del arquitecto Demetrio Ribesque, es la que recibe el mayor tráfico de pasajeros de la Comunidad Valenciana, y destaca por una fachada inspirada en la agricultura local.
En el interior de la estación os recomiendo entrar en una pequeña sala, antigua cafetería, que se encuentra a la derecha de la entrada y que combina la decoración en cristal y cerámica.
Esto son solo 10 de los lugares más interesantes que visitar en Valencia, pero la verdad es que hay muchos más, es una ciudad llena de rincones especiales.