21 de agosto: Ribadavia

Aunque llevamos alojados aquí casi una semana, no hemos explorado el pueblo hasta hoy, y es que este lugar tiene para rato.

Perteneciente a la provincia de Ourense, Ribadavia es la capital de la comarca O Ribeiro, y en la antigüedad lo fue durante un tiempo incluso del mismo Reino de Galicia, situada en la confluencia de los ríos Avia (del que recibe su nombre) y Miño. Es famosa desde siempre gracias al vino, y ya en 1947 fue declarado conjunto monumental histórico artístico.

Lo mejor para hacer una visita (toda a pie fácilmente) por la localidad, es acudir primero a la Oficina de Turismo, que se encuentra en la Plaza Mayor. Allí explican todo lo que se puede ver, tanto en el mismo pueblo como en los alrededores, y además es la entrada al castillo, el monumento más imponente de todos.

Castillo de Rivabavia

Fue construido en el siglo XV, pero parece ser que hubo una necrópolis antes, original del siglo IX, y perteneció en primera instancia al primer Conde de Ribadavia, Pedro Ruiz Sarmiento.

Actualmente se encuentra bastante deteriorado, pero desde el año 2007 (van con la calma) se está restaurando y excavando nuevas zonas.

Entrar cuesta 3,50€ e incluye una audioguía que explica la historia del Castillo y de la villa con todo lujo de detalles, así que os recomiendo que la hagáis.

Judería

Ribadavia tuvo una de las comunidades judías más grandes de Galicia, e incluso de España. En la Edad Media la villa fue una ciudad rica, con peso político y económico al que no fueron ajenos los comerciantes judíos, que apoyó su economía en el comercio del vino de Ribeiro abasteciendo los reinos peninsulares y exportándolo a otros países europeos.

De aquel pasado perviven los prestigiosos vinos y una conciencia local de recuperar su pasado judío que se refleja en sus bodegas, tabernas y tahonas. En la rúa da Xudería está documentada la existencia de la Sinagoga de la Aljama.

Hay varios lugares donde hoy se pueden probar dulces típicos hebreos. El más famoso es la Tahona de Herminia. Aunque a decir verdad, cuando estuve en Israel no probé nada parecido.

Plaza Mayor

Este es el centro neurálgico de la población. Llaman la atención los soportales, el edificio del Ayuntamiento y el Pazo de los Condes de Ribadavia.

Iglesia de San Juan

Construida a finales del siglo XII, es un claro ejemplo de la sencillez del románico rural gallego. Fue levantada por la Orden de Malta en estilo románico con una sola nave con bóveda de cañón.

Paseo Fluvial del Avia

Y para terminar la ruta, saliendo fuera de la Rúa Extramuros, al nivel del río, hay un paseo llano muy agradable que se extiende varios kilómetros a lo largo del Avia y del Miño.

20 de agosto: Isla de Arosa

Hoy ha tocado un poquito más de coche, aproximadamente 1h40 desde donde estamos alojados (Ribadavia) para visitar la Isla de Arosa, al norte de Pontevedra.

Dice la leyenda que, «cuando el Creador después de crear el mundo, se sentó apoyando una mano en la Tierra, para descansar, de modo que sus dedos quedaron marcados en la costa gallega en forma de 5 profundas rías.»  La mayor de todas, separando (o conectando) las provincias de Coruña y Pontevedra, es la de Arousa, que guarda en el interior una preciosa isla bautizada con su mismo nombre. En realidad (popularmente) es el apellido, ya que el sustantivo evolucionó en propio y se le suele llamar sencillamente con el topónimo gallego ‘A Illa’.

Está unida a Vilanova por un puente de casi dos kilómetros (uno de los más largos de Galicia) que fue construido en 1985, para acabar así con el aislamiento que sufría hasta entonces cuando los viajes a la isla tenían que realizarse en pequeños barcos regulares. Ello conllevó un gran aumento del desarrollo económico y a un aumento de la población residente que asciende actualmente a unas 5000 personas, que viven del marisqueo, la pesca y el turismo. Es el Ayuntamiento más joven de Galicia, y el único insular, que se independizó de Vilanova de Arousa en 1997.

Mirador O Con do Forno

También conocido popularmente O Santo, ya a que en el lugar se sitúa una escultura del Corazón de Jesús, desde 1962. De hecho, sus piedras fueron trasladadas hasta allí por el primer vehículo a motor que había en toda la isla, conocido por «A Cachonda». Desde aquí, que es el punto más alto (a 66m de altitud) se puede disfrutar de una impresionante panorámica de la isla y de la Ría de Arusa.

Faro de Punta Cabalo

De 1852, ha sufrido muchas reformas, y ya no cumple la función para la que fue construido, hoy alberga un restaurante. Es preferible encargar la comida por anticipado, que puede ser una degustación de mariscos y pescados del día, sin olvidar los escabeches y las empanadas, y, si el tiempo lo permite, con la mesa preparada en la terraza, que en realidad es una plataforma en prolongación del peñasco, con la mejor panorámica de la zona y vistas hacia la provincia limítrofe de Coruña: Cabo de Cruz, al norte; Ribeira, al oeste; y en medio, a Pobra do Caramiñal. 

Playa de A Secada

Una de las más populares de toda la isla y también la más concurrida ya que cuenta con bandera azul, 420 metros de longitud, todo tipo de servicios incluido chiringuito y un gran pinar en su parte trasera con abundantes sombras.

Desde ella parte un paseo peatonal con pasarelas de madera que lleva hasta Niño do Corvo por toda la costa. 

Parque Natural de O Carreirón

Comprende toda la parte sur de la isla. En su parte exterior hay más de diez pequeñas calas, alguna de ellas nudistas. Pero lo realmente bonito del lugar no está solo en la periferia, sino también en su interior, donde uno puede perderse por sus caminos rodeados de pinares y de aves, catalogado como zona de especial protección de estas, donde hay varios ejemplares de garza real.

En sus 1,3 kilómetros cuadrados de extensión, hay varios senderos para adentrarnos en su bosque como el «Sendeiro dos Pilros» que pasa por la laguna que está situada en el centro del parque. 

Isla Areoso

Es un paraíso escondido a pocos metros de la isla. Se trata de un islote de playas blancas y agua cristalina que nada tienen que envidiar al Caribe, de verdad (bueno, igual la temperatura del agua sí…).

Solo se puede llegar a ella en barco privado (no hay barcos que hagan la ruta allí) o bien alquilando piraguas y remando uno mismo, algo muy recomendable.

19 de agosto: Cañón del Sil

Hoy ha tocado día de ruta, aunque la lluvia nos la ha jugado un poquito y hemos tenido que acortarla para no acabar calados hasta las cejas.

El destino elegido ha sido el Cañón del río Sil, uno de los lugares más importantes de la Ribeira Sacra. Seguro que ya sonará este nombre por salir de aquí el vino con Denominación de Origen con el mismo nombre. Y además, el otro día lo mencioné cuando hablaba de la viticultura heroica de Cangas del Narcea. El Cañón es una profunda garganta de pareces rocosas que siguen siendo hoy en día el sustento de muchos habitantes de la zona, pues sobre ellas se produce una uva de excelente calidad.

Entre las provincias de Lugo y Ourense, a poco más de doscientos metros de altura, se encuentra el tramo final del río Sil. A sus laterales, y a lo largo de más de treinta y cinco kilómetros se levantan dos paredes que en algunas zonas se elevan hasta casi quinientos metros en vertical sobre sus aguas. Estas laderas guían al río a través de amplias curvas y meandros, que forman algunos de los rincones más mágicos de toda Galicia.

A parte de visitar bodegas, admirar las vistas desde miradores o dar paseos en barco, las rutas son también protagonistas en la zona, y la elegida por nosotros partía, al parecer, del lugar más típico para ello: el pueblo de Parada de Sil.

Hay varias para elegir, explicadas por el propio Concello del municipio. Podéis ver todas en esta web; la que hemos hecho (no completa por la lluvia) ha sido la que nos iba a proporcionar mejores vistas de las paredes del Cañón, que en dicha web se llama Ruta da Fábrica da Luz. Lo más chulo son las vistas, pero las zonas de la ruta que discurren por los frondosos bosques no tienen nada que envidiarles y también tienen mucho encanto.

Lo que hemos hecho es acortarla a la mitad izquierda del mapa, pues queríamos pasar por el Mirador Los Balcones de Madrid, un punto estratégico a 500m de altitud que ofrece unas vistas espectaculares.

Por si os resulta más cómodo, os dejo una ruta de Wikiloc para seguir en vivo y en directo.

18 de agosto: Termas de Prexigueiro

Hoy ha sido un día tranquilito. Nos hemos levantado tarde, llovía, y nos hemos bajado al paseo fluvial junto al Avia y al Miño, aquí mismo en Ribadavia.

Después de comer en el Restaurante Plaza, en la misma Plaza Mayor del pueblo (un menú del día por 10€ y bastante decente) y descansar un rato, hemos puesto rumbo a las Termas de Prexigueiro.

A rasgos generales, unas termas son baños públicos de aguas minerales que brotan de la tierra a una temperatura bastante superior a la que hay en el ambiente, que fueron muy típicos en la antigua la civilización romana.

El mero hecho de darse un baño con agua a una temperatura más elevada de la de nuestro cuerpo tiene varios beneficios. Por ejemplo: mejora la circulación sanguínea, estimula la oxigenación del organismo y también ayuda a eliminar gérmenes y toxinas del organismo. Pero bueno, lo que se dice es que las aguas termales son buenas para a tratar diversas dolencias, problemas circulatorios, enfermedades crónicas de la piel… Pero sobre todo, te dejan nuevo, relajado y en paz, al menos a mí.

En la provincia de Ourense, concretamente en los márgenes que discurren a lo largo del Río Miño, se puede disfrutar de una mayor concentración de pozas termales naturales y de acceso gratuito en comparación con el resto de España.

Termas de Prexigueiro

A orillas del río Cerves, y a solo 4km de Ribadavia, se encuentran estas termas, que cuentan tanto con instalaciones privadas como con pozas públicas. Según algún amigo que vive por la zona, son las mejores de por aquí.

Las aguas del manantial son sulfurosas, bicarbonatadas y sódicas, y totalmente naturales, por supuesto. En las instalaciones privadas, todo es más cómodo, desde contar con vestuarios (a los que ahora, en tiempos de COVID, se puede entrar pero no hacer uso de las duchas) hasta entrar más fácilmente al agua, y el precio es de 5€ por 1h y media. Hay piscinas de diferentes temperaturas, pero en temporada de verano suele haber tiempo de espera. Hoy, un martes a las 7 de la tarde era de más de 1 hora.

Así que hemos decidido ir a las pozas públicas que hay detrás, junto al río, que no tienen preparación alguna, pero que creo que eso es lo que las hace aún más especiales. Una poza a 40º junto a un río de agua fría, rodeados de bosque y con los sonidos de los pajarillos… una pasada! Menuda sensación.

Lo cierto es que hoy no hacía ni un poco de fresco y en seguida el agua caliente se nos subía a la cabeza, así que tenemos pendiente ir algún día que esté lloviendo o incluso un día por la noche.

Si quieres leer todos los detalles de las Termas, echa un vistazo a este post de SpaRelajarse.

17 de agosto: Vigo

Primer día por tierras gallegas. Estamos alojados en Ribadavia (Ourense), pero teníamos que ir al aeropuerto de Vigo a recoger a unos amigos, así que hemos aprovechado para patear la ciudad, por suerte sin lluvia.

IMG_1363.JPG

Concatedral de Santa María de Vigo

En pleno Casco Viejo (o Casco Vello), justo al lado del Mercado de A Pedra, está la Concatedral de Santa María de Vigo, un templo de principios del siglo XIX de estilo neoclásico, pero con torres barrocas.

Pese a que esta construcción no tenga tantos siglos de antigüedad, existen registros confirmando la existencia de una iglesia dedicada a Santa María que se situaba justo en el lugar en donde hoy encontramos la Concatedral. Estos registros datan del siglo XII.

 

Como curiosidad, se cuenta que a finales del siglo XVI, el pirata Francis Drake saqueó la iglesia. Varios siglos más tarde, en 1809, explotó un polvorín cerca, y sufrió grandes daños por lo que tuvo que proyectarse una nueva.

El Puerto

De época romana, hoy en día es uno de los más grandes del mundo. La ciudad de Vigo, y en especial el puerto, creció de manera notable tras la derrota de 1898, con la pérdida española de Cuba y el resto de colonias de ultramar. Esto supuso la repatriación de españoles: muchos de ellos entraron a través de Vigo (y otros puertos gallegos), aumentando de forma sustancial la población viguesa.

Museo MARCO

El Museo de Arte Contemporáneo de Vigo es un museo de arte contemporáneo que se inauguró en el año 2002. Hoy en día atrae mucho turismo de gente con ganas de ver exposiciones artísticas. Un lugar imprescindible que ver en Vigo si te gustan las artes, por supuesto.

EL MARCO está en un edificio panóptico (cuyo interior se ve completo desde un mismo punto, como muchas cárceles antiguas) en plena Rúa del Príncipe, centro de comercio de la ciudad.

Castelo do Castro

También conocido como Castillo de San Sebastián. Se encuentra en el Monte del Castro, lugar que eligieron los primeros pobladores de Vigo en el siglo III a.C para asentarse. Obviamente es el punto más elevado y desde donde mejor controlaban la ría, por eso hoy en día es también el mejor punto para disfrutar de las vistas panorámicas tanto de la ciudad, la ría, como las islas Cíes (nosotros no tuvimos esa suerte gracias a una buena niebla que protagonizó el día). El castillo se construyó en 1656 para defenderse  en plena Guerra de Independencia de Portugal.

Dentro no puedes irte sin beber de la fuente de las dos manos. Dicen los lugareños que trae suerte.

En la falda del monte se puede hacer un pequeño recorrido que lleva a descubrir el castro celta original, ese primer asentamiento habitado entre el siglo II a.C y el III d.C, que posiblemente abandonaron para irse a la zona del Areal (barrio donde esta Salinae), el origen de Vigo.

O Carballiño (Ourense, Galicia)

O Carballiño es un pueblo a unos 30km de la ciudad de Ourense y al que llegamos por casualidad en uno de nuestros viajes por competición de atletismo. En diversos períodos históricos el nombre fue castellanizado erróneamente, siendo sustituido por Carballino, palabra carente de significado alguno, ya que el diminutivo castellano sería en todo caso roblecito.

Esta población, una de las menos antiguas de Galicia, se creó en torno a  la feria creada por los frailes de Oseira en el primer tercio del siglo XVII, pues se situaba en un lugar de paso natural entre las Rías Baixas y el interior meridional de Galicia, y entre O Ribeiro y el norte de Portugal con Compostela. El Monasterio de Oseira (siglo XII fue una de las abadías más poderosas de la Baja Edad Media

Templo de la Veracruz

No habíamos oído hablar de este pueblo nunca, y esta iglesia fue la que nos hizo llegar a la conclusión de que habíamos topado con un lugar importante. En pleno centro del pueblo se encuentra el Templo de la Veracruz, una de la última obras inacabadas del arquitecto Antonio Palacios, y por contra de lo que parece, es una construcción moderna, cuya primera piedra se colocó en 1943 y la última en 1957, aunque se abrió al público ya en 1952.

IMG_5691.jpg

Ponte Veiga

Una construcción de piedra sobre el río Arenteiro, uno de los puentes más antiguos de la comarca, datado del siglo XII-XIV.

tg_carrusel_cabecera_grande.jpg

Gran Balneario do Carballiño

En esta comarca hay 6 zonas de importancia termal, y una de las más predominantes es la que se encuentra muy cerca del centro del pueblo. El Gran Balneario utiliza el más importante de los manantiales de aguas minero-medicinales con que cuenta O Carballiño.

En el centro del recinto se encuentra el pabellón de agüistas que alberga el manantial de agua medicinal. Brota a una temperatura de 26º y está especialmente indicada para las afecciones hepáticas, intestinales y otorrinolaringológicas.

A su lado se encuentra la casa de baños, obra del arquitecto Daniel Vázquez-Gulias Martínez, inaugurada en el año 1900, un edificio singular que da al río y que alberga las principales instalaciones del Balneario, renovadas y ampliadas recientemente, con dotación de servicios para baños, duchas, inhalaciones e hidromasaje. Cuenta con consultorio médico para prescripción facultativa de las dolencias y terapia termal.

(Y que por el motivo de nuestro viaje, no pudimos probar… espero que vosotros sí.)

balneario-y-alrededores.jpg

La Festa do Pulpo

No podía faltar. En O Carballiño, el pulpo es el plato por excelencia, y cualquiera que pase por aquí debería al menos tomar una racioncita. Algunos dicen incluso que el mejor pulpo de Galicia se come aquí.

Pero además, durante el segundo domingo de agosto se celebra la Festa do Pulpo, donde se llegan a servir más de 50.000kg de pulpo al aire libre en el Parque Municipal. El ambiente se completa con música, bailes y gaiteros. Esta festividad tiene su origen en una iniciativa de un grupo de amigos de O Carballiño durante las fiestas patronales de San Cibrán. El éxito de la celebración derivó en una cita anual que se repite desde entonces y que en 1969 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

imagen.aspx.jpeg
O Carballiño ostenta el récord de la tapa de pulpo más grande: media tonelada!

La introducción del pulpo en esta zona que no cuenta con salida al mar (Pontevedra está a 75km) está estrechamente relacionada con el antes mencionado Monasterio de Oseira. Durante siglos, la localidad pontevedresa de Marín fue priorato de Oseira y le pagaba los derechos de fuero en especies, especialmente el pulpo.

El Monasterio de Oseira fue fundamental en la introducción del pulpo en la zona. Fue de este modo como el producto comenzó a abundar en la zona hasta convertirse en un referente de su gastronomía, una tradición que ha seguido creciendo con el paso de los años hasta nuestros días.

 


 

Más en Galicia:

Cabo de Finisterre (A Coruña, Galicia)

O Cebreiro (Lugo)

Cabo de Finisterre (A Coruña, Galicia)

Tenía muchas ganas de visitar este lugar, había oído hablar mucho de él y además me parece un sitio muy especial y con un ambiente especial. Y así es: que haya sido considerado el final del planeta durante tanto tiempo lo dota de un halo de misterio y su peculiaridad aumenta al ser el km 0 del Camino se Santiago. Son muchos los peregrinos que deciden continuar hasta aquí después de llegar a Santiago, y hay muchos testimonios físicos allí de todos ellos. También se puede llegar en bus desde dicha ciudad, ya que hay unos 80km desde allí y hay que invertir algunos días más.

IMG_0662

El día estaba totalmente gris y no paraba de diluviar. La niebla era tal que no se distinguía la línea entre el cielo y el mar. Puedo entender por qué en su día alguien decidió que aquello era el fin del mundo! Parece que no hay nada más allá.

En el mismo cabo hay un faro y un hotel con muy buena pinta, sería curioso pasar allí alguna noche. También cuenta con un restaurante para todo aquel que lo necesite, peregrinos incluidos.

IMG_0665

O Cebreiro (Lugo)

O Cebreiro es una aldea que pertenece a Piedrafita do Cebreiro. Este último se encuentra junto a la A6 en la provincia de Lugo, mientras que para llegar a la aldea hay que subir una carretera de montaña unos 5km.

O Cebreiro se trata del primer pueblo del Camino de Santiago Francésen Galicia, y es elegido por muchos como punto de inicio del mismo. Desde luego, mi elección cuando lo haga será también esta: es un pueblo totalmente conservado al estilo medieval, se podría grabar una película sin cambiar un sólo detalle. Esta construido con piedra y cuenta con albergues y restaurantes para peregrinos. Totalmente auténtico, una pasada!

IMG_0694

Es una buenísima parada en el camino, pues no se tarda mucho en ver dado su reducidísimo tamaño, y por encontrarse a (aproximadamente) medio camino de A Coruña y Madrid. Las vistas desde allí son espectaculares, ya que está en lo alto de un puerto a 1300m.IMG_0698

IMG_0693

Se come genial en cualquiera de sus tabernas. Yo comí en la Taberna Celta, un menú por 10€ con platos típicos buenísimos.