Murcia: Pico Obispo (2014m) – Reto CIMASxPROVINCIAS 12/50 ☑️

Retomando la montaña por fin, aunque solo de forma momentánea, en un impasse de mis competiciones y entrenamientos de atletismo en pista. Pues bien, este fin de semana estoy alojada en Barranda, un pueblecito cerca de Caravaca de la Cruz, en el interior de Murcia, porque cerca de aquí tengo dos techos de provincia. Al primero de ellos, el punto más alto de Murcia, ya le he puesto el ☑️ hoy.

Se trata de una ruta de 8km de ida (16km en total) que parte de Inazares, una aldea escondida a la cual se llega únicamente por un camino asfaltado pero sin líneas y sin apenas espacio para 2 coches, de nada menos que 14km desde el desvío de la carretera principal (concretamente la RM730, que conecta Caravaca de la Cruz con Andalucía). Sin embargo, es un camino sencillo y sin pérdida. Si venís en verano o fines de semana de primavera, imagino que estará algo más transitado, ya que al inicio del pueblo hay una indicación hacia un aparcamiento y una información de que sólo los residentes de Inazares pueden aparcar dentro del pueblo (que son literalmente 2 calles).

Hoy, principios de marzo y acabando de salir de una ola de frío, había prácticamente nadie, por lo que he dejado el coche sin problema en el mismo inicio de la ruta, que está claramente marcado por un cartel que da un montón de información sobre la ruta hacia el Pico Obispo.

ruta a pico obispo Murcia

Y es que, para mi agradable sorpresa, esta ruta está perfectamente marcada, tanto por indicadores de PR (arriba a la derecha en la imagen de arriba) como con piedras colocadas en las zonas de camino estrecho más dudosas. Por no hablar de que el 80% del recorrido transcurre por anchos y cómodos caminos forestales. Por lo tanto, la dificultad técnica es casi inexistente. Personalmente prefiero rutas así (me gusta el senderismo, no el montañismo) y con buen tiempo, cosa que también me ha acompañado hoy: más de 10º, un sol espléndido y ni una nube en el cielo.

ruta a pico obispo techo de Murcia

Con estas premisas partía a las 12 de la mañana hacia la cima más alta de Murcia, siguiendo el sendero marcado que además os dejo aquí por si lo queréis seguir en Wikiloc. He vuelto por el mismo sitio, pero hay otra opción que es hacer una ruta circular que además de pasar por el Pico Obispo, corona también 2 cimas más, y no se hace realmente más larga. Aquí os dejo una por si la preferís.

Como os decía, el camino es sencillo y llevadero. El ascenso total es de 770m en los casi 8km de ida, y se acumulan un poco más en la parte final: en el último 1,5km, se suben casi 200m, y eso sumado a que sí es un camino más pedregoso, lo hace más intenso físicamente. Pero el resto, prácticamente un paseo.

Dada la época del año hay que tener en cuenta el clima. Hace un par de semanas hubo un fuerte temporal y la montaña de inundó de nieve: he visto rutas de gente realizadas en febrero en las que la nieve les llegaba por las rodillas y la niebla no permitía ver nada a más de 10 metros. ¡Vigilad el tiempo siempre!

ruta pico obispo invierno murcia

Tras caminar algo más de 1h30 (no lo toméis de referencia, suelo andar bastante rápido) llegaba al Pico Obispo, a 2014m de altitud. Las vistas son preciosas, como no podía ser de otra manera, y si no me ha fallado la orientación, también se veía el Pico Atalaya, que es el punto más alto de Albacete, donde pretendo ir mañana si el clima lo permite.

En total para mí han sido 3 horas exactas (sin contar la parada de unos 20′ arriba), pero como os digo, camino bastante rápido. Suelen indicar unas 5h orientativamente para subir y bajar, pero ya depende de cada uno.

Y con esta nueva cima conquistada, ¡ya son 12 las cimas del reto CIMASxPROVINCIAS conseguidas! Si tenéis curiosidad, podéis consultar aquí cómo progresa mi reto.

pico obispo techo de murcia

¡Mañana más!

Aquí os dejo el vídeoblog de la ruta:

Valladolid: Cerro de Cuchillejo (931m) – Reto CIMASxPROVINCIAS 9/50☑️

Mi novena cima conquistada del reto CIMASxPRONVINCIAS es muy graciosa, y este artículo no es más que meramente informativo porque no hay mucho que contar: el punto más alto de Valladolid (una provincia, por lo que se ve, sin montañas) es este punto, un lugar a 931 metros de altitud, más o menos igual que todo lo que hay a su alrededor, que son campos para sembrados.

La única forma de distinguir que estamos en el techo de Valladolid es que allí se encuentra el correspondiente vértice geodésico (¡menos mal!). Pero es que además, es posible llegar en coche hasta prácticamente el punto justo, pues las fincas están flanqueadas por caminos sin asfaltar.

Nosotros teníamos un poco de prisa porque íbamos de camino a Peñafiel (habíamos reservado para ver el castillo) así que metimos el coche por los caminos, pero si os apetece dar un paseo, podéis dejar el coche junto a la carretera asfaltada o en Castrillo de Duero y os saldrá una caminata de unos 4km de ida.

El punto se encuentra junto a la pequeña localidad de Castrillo de Duero, a solo 15 minutos de Peñafiel si estáis volviendo por la A1 hacia Madrid (o al revés) solo hay que hacer un desvío de 25km para llagar aquí, por lo que si os da por venir, ya sabéis con qué combinarlo.

La Rioja: Cerro San Lorenzo (2271m) – Reto CIMASxPROVINCIAS 8/50 ☑️

(Descarga y sigue aquí la ruta de Wikiloc)

En nuestro segundo día alojados en Ezcaray subí hasta la Estación de esquí de Valdezcaray, a apenas media hora en coche del pueblo, pues desde allí comienza la ruta (o mejor dicho, las rutas) para subir hasta el punto más alto de La Rioja: el Cerro de San Lorenzo, a 2271m de altitud.

El cerro de San Lorenzo se encuentra en lo alto de las pistas de esquí. Esto quiere decir que realmente es posible subir de muchas formas, al encontrarse la montaña totalmente pelada.

estación de esqui valdezcaray sin nieve

Yo opté por subir por una de las pistas de esquí, motivo por el cual la ida contó con apenas 3km, pero la friolera de 700m de desnivel. Si subís así, tened bien preparados los pulmones, o armaros de mucha paciencia para hacer paradas e ir despacio.

Existe otra forma de subir (que es la ruta que yo tomé para bajar), un sendero ancho y cómodo de 4km que llega hasta el telesilla más elevado de la estación de esquí (la cual se encuentra a 1km de la cima) bastante más llevadero en cuanto a inclinación, y en mi opinión, más disfrutón.

Eso sí, desde el telesilla hasta la cima, vengas por donde vengas, el último kilómetro con 300 metros de desnivel no te lo quita nadie. Ese hay que subirlo sí o sí. Discurre por un camino estrecho prácticamente recto que culmina, por fin, en la cima de San Lorenzo.

vistas desde San Lorenzo valdezcaray

Allí arriba hay de todo, desde un púlpito hasta una gran cruz en honor al santo, y por supuesto el fotogénico vértice geodésico del techo de La Rioja.

Desde allí se divisa, según el clima, incluso hasta el País Vasco, y por supuesto el pico que visitamos anteriormente, el Pico San Millán (el techo de Burgos, a apenas unos kilómetros en línea recta).

cima de San Lorenzo La Rioja

En total, mi ruta fue de 8km con +700, pero la que os recomiendo hacer es de 10km con el mismo desnivel. No tiene dificultad más allá de la inclinación, y en el último kilómetro hay que llevar cuidado porque no hay vegetación para protegerte de una posible caída que te hará rodar montaña abajo.

¡Una cima más completada!

(Descarga y sigue aquí la ruta de Wikiloc)

Burgos: Pico San Millán (2131m) – Reto CIMASxPROVINCIAS 7/50 ☑️

(Descarga y sigue aquí la ruta de Wikiloc)

Hace unos días, de forma improvisada, pasamos un finde en el pueblo riojano de Ezcaray. Y qué casualidad que a pocos kilómetros de él se encuentran dos de mis cimas objetivo (me refiero al Reto CIMASxPROVINCIAS): la de La Rioja y la de Burgos.

En este post os contaré todo acerca del Pico San Millán, el techo de Burgos, ubicado en plena Sierra de la Demanda. A sus pies se encuentra la pequeña localidad de Santa Cruz del Valle Urbión, y es que la ruta discurre en gran parte junto río que da nombre al famoso valle: el Urbión.

El pueblo grande más cercano es Pradoluengo, por lo que cualquier vívere que necesitéis comprar a última hora, mejor hacerlo aquí, que es donde más posibilidades tener de encontrar comercios (abiertos, sobre todo). Una vez en Santa Cruz del Valle Urbión, debéis continuar por un camino de tierra de unos 3km hasta el Área Recreativa de Zárcia, donde podéis dejar el coche sin problemas en una gran explanada.

La ruta hasta la cima es muy fácil de seguir, pues hay varios carteles que lo indican. Si bien existen dos formas de subir (según los carteles) os recomiendo subir por el lado izquierdo. Nosotros hicimos una ruta circular, subiendo por el izquierdo y bajando por el derecho, y en el último tramo de bajada (los últimos 3km aproximadamente) el sendero no estaba nada claro y de hecho tuvimos que tirar de improvisación en algún tramo. Otras personas que han hecho la misma ruta en Wikiloc indican lo mismo, así que id con ojo.

indicaciones para pico San Millan en burgos

El camino se subida consta de 7km con 1100 de desnivel, y comienza de forma muy suave por el bosque junto al río, se va inclinando poco a poco (demasiado poco a poco) hasta que a falta de los 2 últimos km aun faltan por subir 600 metros. Este tramo extremadamente empinado discurre por una pedrera, así que hará falta mucha paciencia para llegar hasta la cima. Nosotros estamos bastante en forma y tardamos casi una hora en hacer esos 2km.

subiendo al pico San Millan en burgos

Pero después de ese tramo que deja sin aliento, por fin llegamos a la cima, desde la cual las vistas son impresionantes, pudiéndose ver incluso Cantabria o el País Vasco en días de poca bruma.

pico San Millan en burgos
vistas desde el pico San Millan en burgos

La vuelta, como os comentaba, la hicimos de forma circular, sobre todo después de decidir que ni en broma íbamos a bajar esos 2km (realmente creo que es peor bajarlos que subirlos). Durante la bajada no tuvimos ninguna duda de por donde era siguiendo la ruta de Wikiloc, pero al llegar a la zona del bosque, donde hay varias cascadas que se pueden visitar (están señalizadas) el sendero es bastante dudoso, pues las indicaciones se ven mucho mejor para alguien que sube, y no que baja. Así que sin quererlo, nos desviamos ligeramente, debiendo hacer un pequeño tramo por unas piedras bastante incómodas. Nos perdimos justo al pasar por la Cascada Altuzarra, para que vayáis más atentos.

cascada altuzarra burgos

Finalmente, con una suma de 15,7km y 1250m de desnivel acumulado llegamos de nuevo al punto de partida. La ruta es muy amena porque tiene de todo: bosque, río, pedreras, senderos anchos, estrechos, cascadas, paisaje abierto, refugios

Totalmente recomendable, aunque no apta para principiantes debido a su desnivel y los terrenos poco sencillos en ocasiones. Nosotros hicimos la ruta aún siendo verano, pero con lluvia y nieve la dificultad posiblemente sea bastante mayor.

(Descarga y sigue aquí la ruta de Wikiloc)

pico San Millan en burgos

Toledo: Corocho de Rocigalgo (1448m) – Reto CIMASxPROVINCIAS 6/50☑️

La carrerilla de subir a las cimas más altas de cada provincia española sigue en marcha, no baja el ritmo y en este mes de septiembre vamos a avanzar unos cuantos puestos. Ayer mismo subimos al techo de Toledo: el Corocho de Rocigalgo, a 1448m de altitud en el corazón del Parque Nacional de Cabañeros.

El inicio de la ruta se encuentra a apenas 2 horas de Madrid (150km) así que no fue necesario hacer noche por allí. Eso sí, llegar no es del todo fácil, ya que, y este es el mejor consejo que os podré dar sobre esta ruta… NO HAGÁIS CASO A GOOGLE MAPS. Comienzo a contar nuestra historia:

Llevábamos el parking de origen de la ruta marcado en el GPS, pero el camino por el que nos mandaba no era el válido. No es que fuese una alternativa más lenta o larga, es que era absolutamente imposible llegar por donde proponía, un camino forestal por donde un 4×4 tendría muchas dificultades para pasar, y de hecho llega un punto en el que se corta por una valla que marca que comienza un coto privado privado de caza. Todo esto lo descubrimos porque optamos por dejar el coche en el inicio de dicho camino, ya que el GPS no nos ofrecía otra alternativa para llegar al parking (la cual tenía que haber sí o sí) así que por no jugárnosla, decidimos andar desde allí… con la consecuencia de que la ruta, que desde el parking ascendía hasta 18km, sumaría 5km más de ida y 5 de vuelta… ¡o sea que ante nosotros teníamos una caminata de 28km!

Pues bien, al llegar al parking después de una hora caminando había una caseta de información donde nos dijeron que no somos los primeros a los que nos pasa, y que el camino que lleva hasta el parking (de tierra pero perfectamente transitable) comienza en ⚠️este punto⚠️. Guardadlo bien porque de nuevo he vuelto a comprobar y de las dos alternativas que ofrece Google Maps, esta no es ninguna de ellas y las otras dos son caminos intransitables por coches normales.

Desde dicho desvío, son unos 5km hasta el parking y allí comienza una senda forestal por la que también discurre la Ruta del Chorro, que realmente es complementaria a la del Rocigalgo porque solo hay que irse desviando alguna vez para visitar unas cascadas.

Desde este punto de inicio, 9km y 700m de desnivel son los que os separan del Corocho de Rocigalgo (18km en total), el monte más alto de Toledo, un camino sin ningún tipo de pérdida y perfectamente señalizado durante todo el trayecto. El desnivel es muy progresivo, y solo el último km es bastante inclinado. El resto, un paseo muy agradable, eso sí, sin ver la cima en ningún momento salvo cuando llegas a ella. Os dejo aquí una ruta de Wikiloc por si queréis tener una referencia.

En nuestro caso y por este error, nos salieron 28km con nada menos que 1200m de desnivel (ya que esos 10km extras tenían mucho desnivel, para rematar). Todo un reto más que superado, pero que sinceramente me hubiese ahorrado. Estuvimos caminando 6h30, mientras que la ruta de 18km son normalmente entre 5 y 6 horas, según lo rápido que caminéis.

Una aventura más al bolsillo que ya no nos quita nadie, y lo cierto es que se nos hizo amena y lo pasamos genial. Por si tenéis curiosidad, esta es la ruta que nos salió😅

Próximos destinos: ¡Valladolid, Burgos y La Rioja!

Alicante: Pico Aitana (1557m) – Reto CIMASxPROVINCIAS 5/50 ☑️

Nuevo hito del reto CIMASxPROVINCIAS alcanzado. ¡El techo de Alicante ya es mío!

El finde pasado me desplacé hasta la Sierra de Aitana, a las espaldas del bonito lago de Guadalest, pues allí es donde se encuentra el punto más alto de la provincia de Alicante: el Pico Aitana.

El lugar de inicio de la ruta es el la Font de Partegat, un área no tan a los pies de la sierra (pues ya hay que subir bastante con el coche), que cuenta con zona de picnic, barbacoa y como su nombre indica, una fuente. Pertenece a la pequeña localidad de Benifato, por la cual hay que pasar, y de hecho los últimos kilómetros de la carretera no solo son serpenteantes, sino que se encuentran en bastante mal estado.

La ruta para subir al Pico Aitana es esta. Es de tipo circular y discurre en todo momento por un sendero estrecho no demasiado empinado, excepto en la parte final, hacia el km 3, más o menos, que hay que subir por una pedrera, salvando un gran desnivel en pocos metros.

Después de este punto hay que pasar el llamado pas de la Rabosa, una grieta entre las rocas de la cresta de la sierra que permite pasar a la cara sur de la Sierra de Aitana. Y ya después del paso, un paseo cómodo de menos de 2km hasta llegar al Pico Aitana…

…Aunque tecnicamente, no. El punto exacto más alto se encuentra dentro de una zona militar completamente restringida (de hecho, si tenéis buena vista, veréis el vértice geodésico a lo lejos). Sin embargo, la cima está incluso marcada en Google Maps en el punto al que llegué en mi ruta, así que lo tomamos como la cima oficial (que es cierto que está prácticamente a la misma altura). Lo único malo, es que allí no hay absolutamente nada que lo marque. Nada de nada, ni unas míseras piedras. La foto quedó un poco pobre 😂

Después de eso continué la ruta circular por la cresta de la montaña, con subidas y bajadas, hasta llegar por fin a un camino forestal ancho y cómodo que en 2km llegaba de nuevo a la Font de Partagat.

En total 10km con 550m de desnivel, para los que empleé 1h30 (sin contar las paradas), pero esto no lo tengáis muy en cuenta, pues en esta ocasión fui corriendo durante gran parte del recorrido.

El siguiente hito ya lo tenemos a la vista. Próxima parada: ¡Toledo!

Almería: Chullo (2611m) – Reto CIMASxPROVINCIAS 4/50 ☑️

Nueva cima tachada de la lista del reto CIMASxPROVINCIAS. Esta vez nos hemos venido hasta la parte oriental de Sierra Nevada, la cual pertenece a la provincia de Almería y donde se encuentra su pico más alto: el Chullo, a 2611m de altitud.

La ruta clásica es bastante corta, pues partiendo desde el Puerto de la Ragua (cerca del pueblo granadino de La Calahorra) son solo 4km de ida hasta el pico (se vuelve por el mismo sitio), por un sendero bien marcado y completamente despejado de árboles, y desde cuyo inicio (apenas avanzando 300 metros) ya se divisa el Chullo a lo lejos.

Aquí podéis ver y seguir la ruta de Wikiloc que hicimos: Subida al Chullo desde el Puerto de la Ragua.

Existe una ruta combinada con el sendero que parte también del Puerto y que llega hasta la Lagunilla Seca, de unos 7km de ida/vuelta, que mucha gente opta por realizar, pues la ruta al Chullo se convierte entonces en una circular con 15km totales (aproximadamente) en vez de solo 8. Os la dejo por aquí, aunque parece sencillo, simplemente hay que llegar al camino de la Lagunilla una vez lleguéis al Chullo.

Nosotros hemos optado por la versión clásica y corta, ya que íbamos en familia, y además que sea corta no quita que sea fácil: en los 4km de subida se ascienden 600 verticales, pues el inicio está a 2000m. Eso convierte la ruta en un ascenso sin tregua que además no es constante, hay algunos puntos en los que llanea un pelín, y por lo tanto los metros se acumulan en repechos que probablemente superen los 15º de pendiente. Aún así, como el sendero es fácil de transitar, creo que con una mínima forma física, cada uno al ritmo que considere, puede realizar la ruta.

La ruta goza de unas buenas vistas durante todo el camino, pues con todo despejado puede verse Sierra Nevada y el Mulhacén a la derecha, la Sierra de Filabres con Calar Alto a la izquierda, y ya desde la cima, podréis divisar incluso el mar, si la meteorología respeta.

Hemos hecho esta ruta en verano, en pleno agosto y sin madrugar, y la temperatura se ha portado: hemos comenzado con unos 24º y en el pico, con el viento soplando fuerte, hemos usado una sudadera fina durante la parada para comer. En invierno también es posible hacerla, de hecho la mayor parte de las personas que la han hecho en Wikiloc lo han hecho en invierno, y es más, el puerto donde hemos dejado el coche tiene un par de casonas que ahora estaban totalmente cerradas pero tiene pinta de que en invierno sí es un lugar más concurrido, pues alquilan material de nieve. Desde allí parten numerosas rutas a distintos picos, todas señalizadas desde allí con carteles y un gran mapa.

La bajada tiene tela, así que os recomiendo no olvidar unos palos para quitarle peso a las rodillas. Si la hacéis, dejadme un comentario😊

Guadalajara: Pico del Lobo (2274m) – Reto CIMASxPROVINCIAS 3/50 ☑️

(Descarga y sigue la ruta de Wikiloc aquí)

Segunda cima de mi reto CIMASxPROVINCIAS conquistada, en esta ocasión he ascendido hasta el techo de la Provincia de Guadalajara: el Pico del Lobo, a 2274m de altitud en plena Sierra de Ayllón y haciendo frontera con la provincia de Segovia.

De hecho, el punto de partida es la estación de esquí de La Pinilla, en el municipio segoviano de Cerezo de Abajo, bien comunicado con la autovía A1 (solo he tardado 1 hora desde Madrid).

Al ser verano, no hay ningún problema para aparcar allí, a pesar de que en estas épocas sin nieve esta zona es el paraíso de los muchos ciclistas, pues aquí se encuentra La Pinilla Bike Park, compuesta por numerosos caminos para hacer acrobacias con la BTT.

La ruta hacia el Pico del Lobo que he elegido es la circular (en sentido contrario a las agujas del reloj), subiendo por el Collado del Aventadero y bajando por las pistas de esquí.

Los primeros 3km son muy inclinados, comienzan en las urbanizaciones a la izquierda de la estación de esquí, y discurren por un frondoso bosque de pinos, por un sendero bien marcado, pero hay que estar atentos porque se bifurca varias veces debido a que hay caminos para descenso de bicis por allí. Siguiendo la ruta de Wikiloc no tiene ningún tipo de pérdida.

Pasados unos 2,5km los árboles casi desaparecen y ya se puede ver una espectacular panorámica de la provincia de Segovia mientras se recorren los 500m restantes hasta el Cerro del Aventadero, punto en el que se alcanza la cresta de la montaña y desde donde se ve Guadalajara a un lado y Segovia al otro. Desde aquí hay que continuar 2km más hacia la derecha, siguiendo la dirección que marca el cartel hasta el Pico del Lobo. Una vez superado el Collado del Aventadero, la cima se ve perfectamente a lo lejos, incluido el feísimo edificio en ruinas junto a ella…

Y finalmente, 5km de ruta y 550m de desnivel después, ¡llegamos a la cima de Guadalajara, el Pico del Lobo, a 2274m de altitud!

Para continuar la ruta de forma circular, hay que seguir en la misma dirección que traíamos, pasando junto al Alto de las Mesas, que aprovechamos para subir también, ya que estaba muy muy cerca.

Después se continúa casi llano hasta llegar a la altura de las pistas de esquí, y a partir de aquí la bajada es un poco libre: podéis hacerla por las pistas (muy inclinado y nada agradable, en mi opinión), o por los caminos que van haciendo rodeos (más largo pero mucho más agradable). Yo hice una combinación de las dos, pero me parece que es mejor bajar por los caminos.

En el último tramo tomé el camino bajo el telesilla que sí está operativo en verano, y este sí que no os lo recomiendo, pues además de ser muy inclinado, discurre junto a los senderos de las bicis y hace que haya que ir pendiente de que en los cruces no pasase ninguna (llevan mucha velocidad).

Tras otros 5km aproximadamente, llegamos a la meta y cerramos el círculo: en total 10,4km de ruta con 788m de desnivel. Exigente en algunas partes de la subida, pero con paciencia es posible hacerla estando mínimamente en forma. ¡Muy recomendable!

(Descarga y sigue la ruta de Wikiloc aquí)

Madrid/Segovia: Cumbre de Peñalara (2428m) – Reto CIMASxPROVINCIAS 2/50 ☑️

(Descarga y sigue la ruta de Wikiloc aquí)

¡Primer hito de mi reto CIMASxPROVINCIAS conseguido! Y técnicamente no es un logro, sino dos, pues la cumbre de Peñalara es considerada tanto el punto más alto de Madrid como el de Segovia, al ser éste justo la frontera entre ambas provincias.

Hace unos años ya hice una pequeña ruta a las Lagunas de Peñalara, algo muy típico que todo madrileño ha hecho alguna vez por ser una ruta corta y muy sencilla, a la par que bonita.

Esta vez elegí otro camino, partiendo también del Puerto de Cotos, y realicé una ruta circular en sentido contrario a las agujas del reloj, sentido que implica que el primer punto destacado de la ruta es ya la Cumbre de Peñalara, a 2428m de altitud.

El camino está perfectamente señalizado, habiendo varios caminos que se cruzan y en los cuales hay que seguir siempre las indicaciones hacia la cima de la montaña, que se encuentra a unos 5,5km desde el parking del Puerto de Cotos.

Una vez arriba, en lugar de bajar por el mismo sitio, lo que hice fue continuar en dirección al Risco de los Claveles (gracioso nombre, teniendo en cuenta de que se trata de una vertiginosa cresta en la que hay que avanzar de roca en roca). La ruta que estaba siguiendo marcaba dirección hasta el final del risco, hasta bajar a la Laguna de los Claveles, pero en determinado momento (no sé si quizás porque me desvié del “camino” o porque iba por el lado contrario de la cresta al que debería) llegué a ver demasiado complicado el avance, por lo que en este punto decidí descender hasta “tierra firme” de piedra en piedra.

Finalmente llegué de nuevo al sendero que conecta las Lagunas de Peñalara, y en ese punto solo tenía que seguirlo hasta llegar, pocos kilómetros después, a la Laguna Grande de Peñalara.

Desde aquí, un camino de vuelta de unos 3km, fácil y con poco desnivel, hasta llegar de nuevo al parking, y fin de la ruta.

En total, unos 12km con 640m de desnivel. La primera parte hasta la cumbre, en constante subida, la bajada desde el Risco de los Claveles bastante incómoda (de haberlo sabido me la hubiese ahorrado, la verdad), y desde bajar de allí, sencillo y casi llano.

(Descarga y sigue la ruta de Wikiloc aquí)