Ruta de los Castillos del Vinalopó (Alicante)

Aprovechando mi estancia en Novelda, he podido visitar varios castillos que pertenecen a la que llaman la Ruta de los Castillos del Vinalopó, la mayoría de ellos radicados en el Valle del Vinalopó, nombre que recibe por el río con el mismo nombre que discurre por él. Es curioso cómo se encuentran tantos castillos cerca unos de otros, y en parte es porque esta zona fue frontera de la Corona de Aragón con la Corona de Castilla, por lo que su función era básicamente defensiva.

La ruta mide aproximadamente 75km y está compuesta por 11 castillos. Este sería el orden de visita, y si pincháis en los títulos, podréis acceder a más información sobre cada uno de ellos:

1. Castillo de la Atalaya (Villena)

Es el más grande de todos, data del siglo XI y es de construcción almohade. Se encuentra en lo alto de Villena, fue protagonista de muchos episodios bélicos durante la Edad Media, y en 1931 fue declarado Monumento Histórico-Artístico.

En Villena también podéis visitar el Castillo de Salvatierra, que por cierto se ve desde el de la Atalaya.

2. Castillo de Bañeres (Bañeres de Mariola)

También es almohade, pero construido en el siglo XIII, y está situado en el centro del pueblo a 830m de altitud. En la actualidad, también alberga el Museo Festero de Bañeres.

3. Castillo de Biar (Biar)

Data del siglo XII y jugó un papel muy importante durante el reinado de Jaime I al ser asignado como castillo fronterizo en el Tratado de Almizra. Este tratado convirtió la zona en escenario de batallas constantes, de conquistas y de asedios. Todo un territorio fronterizo, linde de pueblos y culturas.

4. Castillo de la Mola (Novelda)

Fue construido en el siglo XII sobre los restos de una fortificación romana, y junto a él se encuentra el Santuario de Santa María Magdalena, que tuve la oportunidad de visitar, y que me fascinó por estar inspirado en Gaudí y en la Sagrada Familia.

5. Castillo de Elda (Elda)

Éste es un alcázar almohade del siglo XII cuya función era proteger a la comunidad islámica de Elda.

6. Palacio de Altamira (Elche)

Es algo más reciente que los demás, data del siglo XV, pero probablemente fue construido sobre otra edificación del siglo XII también. Actualmente esta totalmente restaurado y en uso, pues es la sede del Museo Arqueológico y de Historia de Elche. Algo que no os puede faltar sin venís, es dar un paseo por el famoso Palmeral de Elche, justo al lado del Palacio.

7. Castillo de Castalla (Castalla)

En muy buen estado de conservación, data del siglo XI aunque fue reformado por los cristianos en el XVI. Le da al pueblo mucho encanto al estar situado sobre un cerro que le permite ser visto desde muchos kilómetros a la redonda.

8. Castillo de Sax (Sax)

También elevado sobre el pueblo, su origen es andalusí, de la misma época aproximada que los demás, y se encuentra totalmente restaurado.

9. Castillo de Petrel (Petrel)

Desde él se puede ver todo el Valle del Vinalopó, data del siglo XII y es de origen musulmán. Tiene forma poligonal y es Conjunto Histórico-Artístico desde 1983. A día de hoy, se puede visitar varias exposiciones temporales que van cambiando continuamente.

Estos son quizás los más característicos, pero hay otros tantos por la zona (en realidad, España es el paraíso de todo amante de los castillos medievales):

Os dejo por aquí una imagen que traza el recorrido de todos estos lugares, pero, como ya sabéis, soy amante del Google Maps y poniendo cualquiera de los nombres, os saldrá su localización exacta.

Rincones en el Bajo Penedès (Tarragona)

El Bajo Penedès es una comarca en la provincia de Tarragona, al este de la propia ciudad de Tarragona. En uno de los pueblos que forman parte de él es donde tuvimos esta Semana Santa nuestro «campamento base»: en Calafell, y es por ello que pudimos descubrir varios lugares curiosos que se encuentran en esta zona (nuestro medio de transporte, para más comodidad, fue el coche):

  • Castillo de la Muga (Bellvei): es un castillo abandonado que encontramos por casualidad cuando salíamos de nuestra urbanización (Baronía de Mar) y que nos encantó. Se encuentra en bastantes malas condiciones y es una pena porque tuvo que ser muy bonito. Aparece documentado por primera vez en el siglo XI, pero se sabe que antes de eso hubo construcciones allí porque se encontraron restos de cerámica ibérica. En el siglo XIX fue utilizado de nuevo como casa señorial, pero fue abandonado hasta quedar en lo que es ahora.

  • Castillo de Castellet (Castellet): este sí está reconstruido y tiene uso – es la sede de la Fundació Albertis, y se encuentra en el pueblo medieval de Castellet y Gornal, un lugar anclado en la Edad Media y digno de visitar. El castillo se levantó en siglo X y desde entonces y debido a todos los movimientos producidos de las diferentes civilizaciones que han pasado por la zona, ha pertenecido a muchas familias (44 documentadas). Desde su localización se puede ver una panorámica del pantano de Foix, que os cuento en el siguiente punto, y que podéis aprovechar y visitar a la vez.

IMG_3542

  • Pantano de Foix (Castellet): un embalse que pertenece al río con el mismo nombre, rodeado de naturaleza frondosa y muy agradable para hacer una ruta por sus alrededores. Tomando el sendero GR92, que sale del propio castillo, hay una ruta de 15km que da la vuelta al pantano y es bastante sencilla de hacer.

IMG_3540

  • La Giralda de Arbós (Arbós): llamada así por ser muy parecida a la de Sevilla, nos llamó la atención de casualidad mientras volvíamos a casa por la carretera, y nos acercamos a verla. La pena es que por dentro no pudimos verla, y las imágenes prometían mucho, y es que sólo hay visitas guiadas a las 12 de la mañana. Esta torre tiene poco más de un siglo de antigüedad y fue construido como regalo por una familia adinerada después de un largo viaje por Andalucía, y de hecho dentro se puede admirar una réplica del patio de los leones de la Alhambra de Granada y un salón construido a semejanza del Salón de los Embajadores del Real Alcázar de Sevilla.

La_Giralda_de_L'Arboç

  • Iglesia de Sant Julià (Arbós): aprovechando la parada en este pueblo, dimos una vuelta por sus calles y entramos en la enorme e imponente iglesia gótica de Sant Julià.

IMG_3545

  • Ermita de San Antoni de Padua (Albiñana): Albiñana es un pueblo rodeado de montañas (Sierra del Quadrell, Sierra de Pedregosa y Quatre Termes) así que es un lugar genial para los amantes del senderismo. Nosotros acudimos a él una tarde, así que elegimos la ruta que iba hacia la Ermita de San Antoni de Padua, bastante corta pero con desnivel. Desde allí se puede apreciar toda la comarca desde lo alto, las vistas son preciosas. Antes de llegar a la ermita podréis ver que hay un camino que continúa recto, este lleva a una ruta algo más larga que termina en la Cueva de Vallmajor. Pasando por el Puig de Sant Antoni (el pico más alto de la zona con 408 metros) y acabando en la cueva, la ruta son unos 8km, aunque con bastante desnivel.

IMG_3555

Seguro que hay más lugares visitables por esta zona, pero en los días que estuvimos por allí esto fue lo que nos dio tiempo a visitar con tranquilidad y disfrutando del entorno. Si sabéis de algún lugar más, podéis dejarlo en los comentarios y así aumentaremos la lista para que os pueda ser aún de más ayuda!

 

24 de marzo: Guadalest y Altea (Alicante)

Estamos de concentración-vacaciones de Semana Santa, durmiendo en la locura de pueblo que es Benidorm (porque uno de nuestros amigos es de aquí) y entrenando en la pista de atletismo de Alfas del Pi.

Después de entrenar y comer, hemos ido a visitar un pueblo en el interior de la provincia, llamado Guadalest. A pesar del fortísimo viento y el frío que hacía, hemos disfrutado de unas vistas espectaculares del pantano de Guadalest y paseado por su casco antiguo. No ha sido muy agradable el paseo pero por suerte no había que caminar mucho para dar con esta impresionante panorámica:En lo alto del pueblo de encuentra el Castillo de Guadalest, al que no hemos podido entrar porque estaba cerrado (eran las 6 de la tarde, quizás estuviese cerrado por el viento).

Aunque no hemos entrado, en este pueblo se encuentra un museo de esculturas en miniatura: es muy curioso porque son figuras esculpidas es objetos sumamente pequeños y la verdad que es bastante impresionante (tenían algunos expuestos en la entrada): muñecos tallados en puntas de lápiz, en cabezas de alfileres, en pelos…

Después hemos vuelto a la costa a ver si subía un poquito la temperatura, y así era. Nos hemos acercado a dar un paseo por el casco antiguo de Altea, donde ya era noche cerrada y las calles de casas blancas y suelos adoquinados estaban iluminadas. No había estado antes en este pueblo pero según parece, en verano está abarrotado de gente, y por el contrario, hoy se podía disfrutar de un agradable paseo sin aglomeraciones, eso sí, con unos cuantos (bastantes) grados de menos.

Hemos subido a lo alto del pueblo desde donde se podía ver toda la línea de costa iluminada con Benidorm a lo lejos:

Y para terminar y entrar en calor, hemos tomado unos chocolates en la chocolatería Valor, junto al mar. Tienen un montón de cosas para elegir (casi todas con chocolate) y también se pueden comprar tabletas y más dulces para llevar.

Belalcázar (Córdoba)

Belalcázar es un pueblo del norte de la provincia de Córdoba (de hecho está a pocos kilómetros de badajoz) que cuenta con un gran patrimonio en comparación con su pequeño tamaño.

Hoy hemos visitado el Castillo de los Sotomayor y Zúñiga, más conocido como simplemente Castillo de Belalcázar. Lleva muchísimos años en ruinas, pero hace dos años el Ayuntamiento confirmó que se estaban llevando a cabo los trámites para su restauración. A día de hoy sigue en ruinas y no se puede entrar, desconozco si tienen fecha para el comienzo de las obras, pero como podéis comprobar en las fotos es digno de ver por fuera.

No tuve la oportunidad de visitar el resto de sus monumentos interesantes, pero os dejo aquí una web que habla sobre el pueblo para que podáis echar un ojo a todo lo demás: el puente romano, el convento de Santa Clara, el Ayuntamiento, la Ermita de Alcantarilla…