15 de agosto: Valle del Naviego, Museo del Vino y Monasterio de Corias

Valle del Naviego

Último día de desconexión máxima (o conexión, según se mire) por estos lares asturianos. Para terminar nuestras andadas por aquí, y nunca mejor dicho, hemos optado por hacer una ruta sin planificar, simplemente a donde nos llevasen nuestros pies en los alrededores de nuestro alojamiento (Apartamentos Sierra, del que os hablé ayer).

IMG_1270.jpg

Hemos tratado de seguir el cauce del río Naviego, el denominador común de todas las aldeas de esta zona. Así que, tratando de ir lo más pegados posibles a él, misión difícil porque todo esto está lleno de campos de cultivo y tierras de pasto, hemos conseguido hacer una rutita bastante llana de unos 8km, pasando por las aldeas de Naviego, Palacio de Naviego, Regla de Naviego y Pontarás; un paseo muy agradable, sencillo y que muestra la esencia más profunda de la vida de campo.

IMG_1266.jpg

Museo del Vino

Ya lo mencioné el otro día en el post sobre qué hacer en Cangas del Narcea, y hoy después de comer hemos encontrado el hueco perfecto para visitarlo. No somos muy de vino, pero sí nos encanta aprender cosas nuevas y como hay visitas guiadas en el museo, no lo hemos dudado.

Lo cierto es que ha sido muy interesante: la entrada al pequeño museo cuesta 1,30€, y con visita guiada (unos 30 minutos de duración) son 2,35€. Hay visitas cada hora, en las que una guía nos ha contado la historia del vino en esta región y la manera en que tradicionalmente lo elaboraban aquí.

IMG_1278.JPG

Al parecer, lo primero que se construyó en la zona fue un monasterio (el de Corias, del que os hablaré después), y como todo esto se encuentra rodeado de montañas y es bastante inaccesible, los monjes, que necesitaban vino para sus liturgias, decidieron producir su propio vino y así no depender de comprarlo a terceros. Es decir, que nunca fue con objetivo de venderlo. Poco a poco, según crecía el pueblo, sus habitantes fueron copiando el sistema de los religiosos y produciendo también vino para consumo propio, y no fue hasta casi el siglo XX cuando se empezó a comercializar el vino de Cangas.

A día de hoy, y gracias al trabajo de dar a conocer el vino de Cangas que han hecho los propietarios de varias bodegas, éste cuenta con Denominación de Origen, y además existe un concepto llamado «Viticultura Heroica«, con el que cuenta también: la orografía del viñedo, que se asienta sobre las montañas con una fuerte pendiente, hace imposible la mecanización. Por otro lado y por el mismo motivo, las parcelas son pequeñas y están muy dispersas; y por ello, junto al clima adverso de la zona, hacen de la producción de este vino un acto «heroico». Más allá del reconocimiento, los vinos catalogados con esta categoría tienen «permiso» para ser algo más caros que otros, pues su producción es más lenta, difícil y requiere más personal.

Solo hay, a parte de Cangas, tres zonas más con esta denominación: la Ribeira Sacra en Galicia, el vino de Canarias y el vino del Priorat de Cataluña.

IMG_1279.jpg

Monasterio de Corias

La última parada de la tarde ha sido el Monasterio San Juan Bautista de Corias, el que fue el primer asentamiento en Cangas y que actualmente es un hotel de lujo de la famosa cadena Paradores.

Conocido como «el Escorial asturiano», fue fundado en 1032 por los condes Piniolo y Aldonza, ocupado por monjes benedictinos y su mayor época de esplendor se desarrolló en los siglos XII y XIII, llegando a poseer tierras en la mayor parte del occidente de Asturias e incluso de la vecina provincia de León.

En 1773 tuvo que ser reconstruido en su mayor parte debido a que sufrió un grave incendio en el que solo quedó en pie la iglesia, y más tarde, en 1835 pasó a ser escuela y cárcel a la vez. En 1860 fue cedido a los dominicos, que lo utilizaron como colegio para formar a los misioneros. Finalmente, en 1982, fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional y no fue restaurado y convertido en parador hasta el año 2013.

IMG_1284.JPG

Se pueden reservar también visitas guiadas (solo en verano) de lunes a sábado a las 10:00, 11:00, y 19:00 y el domingo a las 10:00 y a las 11:00 por 4,50€. Esta no la hemos hecho, sino que hemos tomado algo en la cafetería del monasterio, en uno de sus patios interiores, y luego hemos visitado algunas de las salas abiertas al público.

 

 

14 de agosto: El Acebo

Hoy queríamos algo tranquilo y llano, ya que llevamos varios días metiéndole caña a las piernas, así que hemos investigado un poco y hemos decidido subir al Santuario de la Virgen del Acebo, en lo alto de un monte con el mismo nombre que se encuentra a unos pocos kilómetros de Cangas y al que se puede subir en coche.

IMG_1252.JPG

Si, al contrario que nosotros, tenéis ganas y fuerzas, podéis optar por subir caminando: la distancia desde el pueblo hasta la cima es de unos 12km, y el desnivel es de nada menos que 800m, puesto que se encuentra a una altura de 1180m. Aunque larga, es bastante cómoda, pues el camino está asfaltado. De hecho, es una subida que ha sido protagonista en muchas ocasiones de La Vuelta Ciclista a España y a Asturias, una etapa con una pendiente media del 8,7%. No obstante, también hay senderos de tierra que en ocasiones se pueden coger para acortar algunos kilómetros.

El Santuario construido en lo alto se debe a que en el siglo XVI, cuenta la leyenda, hubo una serie de milagros, y desde entonces este lugar es importante para los devotos y en las festividades de Cangas muchos de ellos suben caminando a modo de penitencia o en honor a la Virgen.

En nuestro caso, que ni somos devotos ni teníamos muchas ganas, hemos optado por la segunda opción: subir en coche y hacer una ruta por arriba, siendo esta bastante más llana (aunque alguna cuestecina nos hemos comido).

Las opciones son múltiples, ya que hay dispersas varias aldeas y todas ellas están comunicadas por una rudimentaria carreterilla asfaltada. Nuestra elección han sido los 8km de ida y vuelta que separan el Santuario de una aldea llamada Bornazal. Una ruta cómoda y sin pérdida que hemos elegido porque la dueña del alojamiento en el que nos encontramos, Ángela, nos ha recomendado por tener allí la chacinería de su familia. De hecho, cuando hemos llegado nos ha enseñado las instalaciones y nos ha explicado cómo elaboran los productos.

IMG_1253.jpg

En el mismo pueblo, y antes de volver, hemos bajado hasta este punto, un mirador donde disfrutar de las fantásticas vistas de todo el valle y las montañas de la comarca.

IMG_1255.jpg

Apartamentos Sierra

Y como es una pregunta que me está llegando por Instagram a todas horas, os voy a contar dónde estamos alojados: se trata de una casa rural de tan solo 3 habitaciones en una aldea súper aislada llamada Palacio de Naviego, a unos 14km de Cangas del Narcea.

Cada habitación es realmente un estudio, pues cuentan con cocina. Está dentro de una casa de pueblo antigua pero restaurada recientemente, en perfecto estado y cuidando todos los detalles, y la mejor parte es el jardín, desde donde os escribo ahora: una explanada de césped con mesas y hamacas con vistas a las montañas.

AfterlightImage 7.JPG

La dueña, Ángela, es súper atenta y amable; nos explicó un montón de cosas que hacer desde el primer día, y cada mañana nos deja un regalito en la puerta: sidra, magdalenas, verduras de su huerta…

Me parece un lugar encantador más que perfecto para desconectar y tomarse unas vacaciones «de las de verdad»: sin cobertura, sin turistas y sin mucho que hacer salvo caminar entre montañas y relajarse.