Guadalajara: Pico del Lobo (2274m) – Reto CIMASxPROVINCIAS 3/50 ☑️

(Descarga y sigue la ruta de Wikiloc aquí)

Segunda cima de mi reto CIMASxPROVINCIAS conquistada, en esta ocasión he ascendido hasta el techo de la Provincia de Guadalajara: el Pico del Lobo, a 2274m de altitud en plena Sierra de Ayllón y haciendo frontera con la provincia de Segovia.

De hecho, el punto de partida es la estación de esquí de La Pinilla, en el municipio segoviano de Cerezo de Abajo, bien comunicado con la autovía A1 (solo he tardado 1 hora desde Madrid).

Al ser verano, no hay ningún problema para aparcar allí, a pesar de que en estas épocas sin nieve esta zona es el paraíso de los muchos ciclistas, pues aquí se encuentra La Pinilla Bike Park, compuesta por numerosos caminos para hacer acrobacias con la BTT.

La ruta hacia el Pico del Lobo que he elegido es la circular (en sentido contrario a las agujas del reloj), subiendo por el Collado del Aventadero y bajando por las pistas de esquí.

Los primeros 3km son muy inclinados, comienzan en las urbanizaciones a la izquierda de la estación de esquí, y discurren por un frondoso bosque de pinos, por un sendero bien marcado, pero hay que estar atentos porque se bifurca varias veces debido a que hay caminos para descenso de bicis por allí. Siguiendo la ruta de Wikiloc no tiene ningún tipo de pérdida.

Pasados unos 2,5km los árboles casi desaparecen y ya se puede ver una espectacular panorámica de la provincia de Segovia mientras se recorren los 500m restantes hasta el Cerro del Aventadero, punto en el que se alcanza la cresta de la montaña y desde donde se ve Guadalajara a un lado y Segovia al otro. Desde aquí hay que continuar 2km más hacia la derecha, siguiendo la dirección que marca el cartel hasta el Pico del Lobo. Una vez superado el Collado del Aventadero, la cima se ve perfectamente a lo lejos, incluido el feísimo edificio en ruinas junto a ella…

Y finalmente, 5km de ruta y 550m de desnivel después, ¡llegamos a la cima de Guadalajara, el Pico del Lobo, a 2274m de altitud!

Para continuar la ruta de forma circular, hay que seguir en la misma dirección que traíamos, pasando junto al Alto de las Mesas, que aprovechamos para subir también, ya que estaba muy muy cerca.

Después se continúa casi llano hasta llegar a la altura de las pistas de esquí, y a partir de aquí la bajada es un poco libre: podéis hacerla por las pistas (muy inclinado y nada agradable, en mi opinión), o por los caminos que van haciendo rodeos (más largo pero mucho más agradable). Yo hice una combinación de las dos, pero me parece que es mejor bajar por los caminos.

En el último tramo tomé el camino bajo el telesilla que sí está operativo en verano, y este sí que no os lo recomiendo, pues además de ser muy inclinado, discurre junto a los senderos de las bicis y hace que haya que ir pendiente de que en los cruces no pasase ninguna (llevan mucha velocidad).

Tras otros 5km aproximadamente, llegamos a la meta y cerramos el círculo: en total 10,4km de ruta con 788m de desnivel. Exigente en algunas partes de la subida, pero con paciencia es posible hacerla estando mínimamente en forma. ¡Muy recomendable!

(Descarga y sigue la ruta de Wikiloc aquí)

Madrid/Segovia: Cumbre de Peñalara (2428m) – Reto CIMASxPROVINCIAS 2/50 ☑️

(Descarga y sigue la ruta de Wikiloc aquí)

¡Primer hito de mi reto CIMASxPROVINCIAS conseguido! Y técnicamente no es un logro, sino dos, pues la cumbre de Peñalara es considerada tanto el punto más alto de Madrid como el de Segovia, al ser éste justo la frontera entre ambas provincias.

Hace unos años ya hice una pequeña ruta a las Lagunas de Peñalara, algo muy típico que todo madrileño ha hecho alguna vez por ser una ruta corta y muy sencilla, a la par que bonita.

Esta vez elegí otro camino, partiendo también del Puerto de Cotos, y realicé una ruta circular en sentido contrario a las agujas del reloj, sentido que implica que el primer punto destacado de la ruta es ya la Cumbre de Peñalara, a 2428m de altitud.

El camino está perfectamente señalizado, habiendo varios caminos que se cruzan y en los cuales hay que seguir siempre las indicaciones hacia la cima de la montaña, que se encuentra a unos 5,5km desde el parking del Puerto de Cotos.

Una vez arriba, en lugar de bajar por el mismo sitio, lo que hice fue continuar en dirección al Risco de los Claveles (gracioso nombre, teniendo en cuenta de que se trata de una vertiginosa cresta en la que hay que avanzar de roca en roca). La ruta que estaba siguiendo marcaba dirección hasta el final del risco, hasta bajar a la Laguna de los Claveles, pero en determinado momento (no sé si quizás porque me desvié del “camino” o porque iba por el lado contrario de la cresta al que debería) llegué a ver demasiado complicado el avance, por lo que en este punto decidí descender hasta “tierra firme” de piedra en piedra.

Finalmente llegué de nuevo al sendero que conecta las Lagunas de Peñalara, y en ese punto solo tenía que seguirlo hasta llegar, pocos kilómetros después, a la Laguna Grande de Peñalara.

Desde aquí, un camino de vuelta de unos 3km, fácil y con poco desnivel, hasta llegar de nuevo al parking, y fin de la ruta.

En total, unos 12km con 640m de desnivel. La primera parte hasta la cumbre, en constante subida, la bajada desde el Risco de los Claveles bastante incómoda (de haberlo sabido me la hubiese ahorrado, la verdad), y desde bajar de allí, sencillo y casi llano.

(Descarga y sigue la ruta de Wikiloc aquí)

Ruta: Hoz Del Río Riaza (Segovia)

Una parte del Riaza, que corresponde a una alargada y profunda hoz, constituye un Parque Natural protegido, al que sólo se puede acceder en bici o caminando. El Parque se extiende desde Montejo de la Vega de la Serrezuela en el oeste, hasta Maderuelo en el este.

IMG_3228.JPG

Para entrar es necesario pasar por Montejo, donde se encuentra la Casa del Parque, para conseguir una autorización para entrar. Te la darán en el momento sin ninguna objeción, simplemente que entre los meses de enero y julio el grupo de senderistas no puede exceder las 10 personas.

Una vez hecho este trámite, sin coste alguno, puedes elegir entre varias rutas, así como varios puntos de inicio. En la Casa del Parque te darán un mapa con todas las rutas disponibles: la más corta es de unos 5km y la más larga es hacer la hoz completa, con 12km de ida y sus 12 de vuelta.

Después de informarnos e investigar un poco, para mí los puntos más interesantes son la Ermita del Casuar, abandonada después de la Guerra de la Independencia y que quedo destruida por los franceses porque pensaban que el famoso guerrero El Empecinado se escondía aquí, y el acueducto que se eleva de un lado a otro de la hoz. Como no queríamos hacer la ruta de 24km y ambos puntos estaban bastante lejos de Montejo, decidimos ir a otro de los puntos de inicio de la ruta, junto al Embalse de Linares (en la Casa del Parque también te dirán en qué puntos se encuentra cada parking, que corresponden a los únicos puntos de entrada al Parque).

Desde el parking cercano al embalse hicimos una ruta de 6,5km de ida hasta la Ermita del Casuar, encontrando a medio camino el acueducto.

 

Las vistas durante todo el camino son espectaculares, pasando también por una zona de árboles que no permite ver las paredes del cañón pero igualmente muy especial.

0EA01B5F-A451-4DBD-81BA-31C14E52FC6B

La formación de esta hoz empezó 530 millones de años atrás cuando este terreno era una cordillera montañosa que se comunicaba con macizos franceses. Hace 250 millones de años el mar llegó a la zona y durante mucho tiempo más provocó erosiones y que después de desaparecer, fue quedando el aspecto actual, desde hace 1,8 millones de años. Ayer mismo, vamos 😉

AfterlightImage 20

Una ruta muy recomendable y bastante cerca de Madrid, a unos 140km de la capital.

Como extra, después de la ruta, un buen lugar para comer es Maderuelo, un pueblo encasillado en un meandro del río, muy pequeño y parece que se ha quedado estancado en el pasado: casa antiguas, muy poca población… Pero 3 restaurantes con muy buena pinta. Nosotros elegimos El Mirador de los Templarios, cuya comida tradicional es bastante buena pero la camarera fue un tanto borde (y ya había leído en Google opiniones de este estilo, pensé que sería casualidad, pero no). Aún así, lo recomendamos porque además tiene unas muy buenas vistas panorámicas del Embalse de Linares.