O Carballiño (Ourense, Galicia)

O Carballiño es un pueblo a unos 30km de la ciudad de Ourense y al que llegamos por casualidad en uno de nuestros viajes por competición de atletismo. En diversos períodos históricos el nombre fue castellanizado erróneamente, siendo sustituido por Carballino, palabra carente de significado alguno, ya que el diminutivo castellano sería en todo caso roblecito.

Esta población, una de las menos antiguas de Galicia, se creó en torno a  la feria creada por los frailes de Oseira en el primer tercio del siglo XVII, pues se situaba en un lugar de paso natural entre las Rías Baixas y el interior meridional de Galicia, y entre O Ribeiro y el norte de Portugal con Compostela. El Monasterio de Oseira (siglo XII fue una de las abadías más poderosas de la Baja Edad Media

Templo de la Veracruz

No habíamos oído hablar de este pueblo nunca, y esta iglesia fue la que nos hizo llegar a la conclusión de que habíamos topado con un lugar importante. En pleno centro del pueblo se encuentra el Templo de la Veracruz, una de la última obras inacabadas del arquitecto Antonio Palacios, y por contra de lo que parece, es una construcción moderna, cuya primera piedra se colocó en 1943 y la última en 1957, aunque se abrió al público ya en 1952.

IMG_5691.jpg

Ponte Veiga

Una construcción de piedra sobre el río Arenteiro, uno de los puentes más antiguos de la comarca, datado del siglo XII-XIV.

tg_carrusel_cabecera_grande.jpg

Gran Balneario do Carballiño

En esta comarca hay 6 zonas de importancia termal, y una de las más predominantes es la que se encuentra muy cerca del centro del pueblo. El Gran Balneario utiliza el más importante de los manantiales de aguas minero-medicinales con que cuenta O Carballiño.

En el centro del recinto se encuentra el pabellón de agüistas que alberga el manantial de agua medicinal. Brota a una temperatura de 26º y está especialmente indicada para las afecciones hepáticas, intestinales y otorrinolaringológicas.

A su lado se encuentra la casa de baños, obra del arquitecto Daniel Vázquez-Gulias Martínez, inaugurada en el año 1900, un edificio singular que da al río y que alberga las principales instalaciones del Balneario, renovadas y ampliadas recientemente, con dotación de servicios para baños, duchas, inhalaciones e hidromasaje. Cuenta con consultorio médico para prescripción facultativa de las dolencias y terapia termal.

(Y que por el motivo de nuestro viaje, no pudimos probar… espero que vosotros sí.)

balneario-y-alrededores.jpg

La Festa do Pulpo

No podía faltar. En O Carballiño, el pulpo es el plato por excelencia, y cualquiera que pase por aquí debería al menos tomar una racioncita. Algunos dicen incluso que el mejor pulpo de Galicia se come aquí.

Pero además, durante el segundo domingo de agosto se celebra la Festa do Pulpo, donde se llegan a servir más de 50.000kg de pulpo al aire libre en el Parque Municipal. El ambiente se completa con música, bailes y gaiteros. Esta festividad tiene su origen en una iniciativa de un grupo de amigos de O Carballiño durante las fiestas patronales de San Cibrán. El éxito de la celebración derivó en una cita anual que se repite desde entonces y que en 1969 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

imagen.aspx.jpeg
O Carballiño ostenta el récord de la tapa de pulpo más grande: media tonelada!

La introducción del pulpo en esta zona que no cuenta con salida al mar (Pontevedra está a 75km) está estrechamente relacionada con el antes mencionado Monasterio de Oseira. Durante siglos, la localidad pontevedresa de Marín fue priorato de Oseira y le pagaba los derechos de fuero en especies, especialmente el pulpo.

El Monasterio de Oseira fue fundamental en la introducción del pulpo en la zona. Fue de este modo como el producto comenzó a abundar en la zona hasta convertirse en un referente de su gastronomía, una tradición que ha seguido creciendo con el paso de los años hasta nuestros días.

 


 

Más en Galicia:

Cabo de Finisterre (A Coruña, Galicia)

O Cebreiro (Lugo)