15 de agosto: Valle del Naviego, Museo del Vino y Monasterio de Corias

Valle del Naviego

Último día de desconexión máxima (o conexión, según se mire) por estos lares asturianos. Para terminar nuestras andadas por aquí, y nunca mejor dicho, hemos optado por hacer una ruta sin planificar, simplemente a donde nos llevasen nuestros pies en los alrededores de nuestro alojamiento (Apartamentos Sierra, del que os hablé ayer).

IMG_1270.jpg

Hemos tratado de seguir el cauce del río Naviego, el denominador común de todas las aldeas de esta zona. Así que, tratando de ir lo más pegados posibles a él, misión difícil porque todo esto está lleno de campos de cultivo y tierras de pasto, hemos conseguido hacer una rutita bastante llana de unos 8km, pasando por las aldeas de Naviego, Palacio de Naviego, Regla de Naviego y Pontarás; un paseo muy agradable, sencillo y que muestra la esencia más profunda de la vida de campo.

IMG_1266.jpg

Museo del Vino

Ya lo mencioné el otro día en el post sobre qué hacer en Cangas del Narcea, y hoy después de comer hemos encontrado el hueco perfecto para visitarlo. No somos muy de vino, pero sí nos encanta aprender cosas nuevas y como hay visitas guiadas en el museo, no lo hemos dudado.

Lo cierto es que ha sido muy interesante: la entrada al pequeño museo cuesta 1,30€, y con visita guiada (unos 30 minutos de duración) son 2,35€. Hay visitas cada hora, en las que una guía nos ha contado la historia del vino en esta región y la manera en que tradicionalmente lo elaboraban aquí.

IMG_1278.JPG

Al parecer, lo primero que se construyó en la zona fue un monasterio (el de Corias, del que os hablaré después), y como todo esto se encuentra rodeado de montañas y es bastante inaccesible, los monjes, que necesitaban vino para sus liturgias, decidieron producir su propio vino y así no depender de comprarlo a terceros. Es decir, que nunca fue con objetivo de venderlo. Poco a poco, según crecía el pueblo, sus habitantes fueron copiando el sistema de los religiosos y produciendo también vino para consumo propio, y no fue hasta casi el siglo XX cuando se empezó a comercializar el vino de Cangas.

A día de hoy, y gracias al trabajo de dar a conocer el vino de Cangas que han hecho los propietarios de varias bodegas, éste cuenta con Denominación de Origen, y además existe un concepto llamado «Viticultura Heroica«, con el que cuenta también: la orografía del viñedo, que se asienta sobre las montañas con una fuerte pendiente, hace imposible la mecanización. Por otro lado y por el mismo motivo, las parcelas son pequeñas y están muy dispersas; y por ello, junto al clima adverso de la zona, hacen de la producción de este vino un acto «heroico». Más allá del reconocimiento, los vinos catalogados con esta categoría tienen «permiso» para ser algo más caros que otros, pues su producción es más lenta, difícil y requiere más personal.

Solo hay, a parte de Cangas, tres zonas más con esta denominación: la Ribeira Sacra en Galicia, el vino de Canarias y el vino del Priorat de Cataluña.

IMG_1279.jpg

Monasterio de Corias

La última parada de la tarde ha sido el Monasterio San Juan Bautista de Corias, el que fue el primer asentamiento en Cangas y que actualmente es un hotel de lujo de la famosa cadena Paradores.

Conocido como «el Escorial asturiano», fue fundado en 1032 por los condes Piniolo y Aldonza, ocupado por monjes benedictinos y su mayor época de esplendor se desarrolló en los siglos XII y XIII, llegando a poseer tierras en la mayor parte del occidente de Asturias e incluso de la vecina provincia de León.

En 1773 tuvo que ser reconstruido en su mayor parte debido a que sufrió un grave incendio en el que solo quedó en pie la iglesia, y más tarde, en 1835 pasó a ser escuela y cárcel a la vez. En 1860 fue cedido a los dominicos, que lo utilizaron como colegio para formar a los misioneros. Finalmente, en 1982, fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional y no fue restaurado y convertido en parador hasta el año 2013.

IMG_1284.JPG

Se pueden reservar también visitas guiadas (solo en verano) de lunes a sábado a las 10:00, 11:00, y 19:00 y el domingo a las 10:00 y a las 11:00 por 4,50€. Esta no la hemos hecho, sino que hemos tomado algo en la cafetería del monasterio, en uno de sus patios interiores, y luego hemos visitado algunas de las salas abiertas al público.

 

 

12 de agosto: Cangas del Narcea

Ayer por la tarde se puso a llover, y hasta hoy. No ha parado hasta las 9 de la noche, así que el día de hoy ha sido tranquilo por necesidad.

Hemos aprovechado para visitar Cangas del Narcea, el pueblo más grande de la zona y el principal de la comarca Fuentes del Narcea. El pueblo en sí no es muy grande pero curiosamente es el municipio más grande de todo Asturias y uno de los más grandes de España. Tiene bastante ambiente, y al ser toda esta región un lugar bastante aislado (las autovías e incluso las carreteras nacionales quedan bastante lejos), tiene casi de todo. Una única carretera principal une todos los pueblos de la comarca, a la que llaman el Corredor del Narcea.

El paisaje que lo rodea es una pasada, ya que el núcleo urbano se encuentra en el valle, junto al río Narcea, y todo lo que tiene alrededor son montañas altas y muuuuy verdes. Si bien se la conoce también como la capital del suroeste asturiano, es mucho menos frecuentada por el turismo que otras regiones del Principado, pero desde ya os digo que merece totalmente la pena. Ahora os contaré qué ver en el pueblo, pero más que por eso, es por el precioso entorno de toda la comarca y la tranquilidad que se respira. Buscáis unas vacaciones de desconexión y relax? Este es vuestro sitio sin duda (de hecho en gran parte de las aldeas no hay ni cobertura, así que desconectaréis de verdad).

IMG_1211

Palacio de Omaña

Data del siglo XVI y es la actual Casa de la Cultura. Se encuentra justo al lado de la oficina de turismo, por la que podéis pasar a por un mapa en información sobre actividades en el pueblo y también en otros lugares.

Basilica de Santa María Magdalena

Justo en la puerta del Palacio, es la iglesia más importante de Cangas, y se encuentra en la Plaza Mayor; en su interior lo más destacable son los retablos y las dos tumbas de alabastro del s. XVII pertenecientes a la familia Queipo de Llano, una de las más importantes en la historia de Cangas.

IMG_1201.jpg

Puente Colgante

A las espaldas de la Basílica, una curiosa obra de ingeniería inaugurada en 1972 y uno de los emblemas de la localidad, que desde luego desentona totalmente con la arquitectura del casco antiguo donde se sitúa.

IMG_1204.jpg

Palacio de Pambley

Situado en la calle La Fuente, fue construido en el siglo XVI, siendo el más antiguo de la villa. Conserva su patio central con columnas toscanas.

Palacio de Los Llano

Una construcción de finales del siglo XVIII de proporciones propias del último barroco.

Puente Romano

Como suele pasar en casi todas partes, al puente medieval lo llaman puente romano, pero de romano no tiene nada. Y aquí pasa lo mismo. Se sitúa en la confluencia de los ríos Narcea y Naviegu, en el tradicional barrio de Entrambasauguas.

IMG_1206.jpg

Capilla del Carmen

Todo el caserío del barrio de Entrambasauguas se organiza en torno a este templo. Se construyó en la primera mitad del siglo XVIII, siendo costeada por los devotos de la Virgen del Carmen.

Palacio de los Condes de Toreno

Monumento Histórico Artístico, es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura civil asturiana y actual sede del Ayuntamiento. Construido en el año 1701, según reza en una inscripción grabada en una de las columnas del patio, por el arquitecto avilesino Juan García de la Barrera.

Museo del Vino

Se encuentra un poco más alejado del centro, pero se puede llegar por un agradable paseo de 1km paralelo al río Naviego, afluente del Narcea. Se puede hacer una visita guiada, que requiere reserva, o verlo por cuenta propia en cualquier momento. Esta última opción tiene un coste de 1,30€.

Más lugares en el pueblo

  • La Fuente
  • Palacio de Uría
  • Casa de Llano-Florez
  • Monumento a La Descarga
  • Monumento al Minero
  • Chalet del Soliso
  • Capilla del Santo Cristo del Hospital
  • Teatro Toreno
  • Palacio de Justicia
  • Escultura de Fernando Alba