Qué ver en Pamplona en un día: Una joya medieval en el corazón de Navarra

Nuestro viaje a Navarra llega a su fin, y hoy, antes de poner rumbo de vuelta a Madrid, hemos pasado el día en Pamplona, su capital.

La historia de Pamplona se remonta a tiempos antiguos. Fue fundada por los romanos en el siglo I a.C. y se convirtió en una importante ciudad fortificada. A lo largo de los siglos, Pamplona fue testigo de diferentes dominaciones, incluyendo los visigodos, los árabes y los francos.

En la Edad Media, Pamplona adquirió un papel relevante como capital del Reino de Navarra. Durante este periodo, la ciudad experimentó un florecimiento cultural y arquitectónico, dejando como legado monumentos como la Catedral de Santa María.

En el siglo XVI, Pamplona se unió al Reino de Castilla y pasó a formar parte de la corona española. A lo largo de los siglos posteriores, la ciudad fue escenario de diversos conflictos y guerras, incluyendo la Guerra de la Independencia y la Guerra Civil Española.

En la actualidad, Pamplona es conocida por sus festividades de San Fermín, que atraen a miles de visitantes de todo el mundo cada año. Además, es una ciudad moderna que combina su rico patrimonio histórico con una vibrante vida cultural y una próspera gastronomía.

1. Casco Antiguo

Este distrito histórico, ubicado en el corazón de la ciudad, está rodeado de imponentes murallas que datan de la época medieval.

Una de las características más destacadas del casco antiguo es su arquitectura bien conservada. Sus calles estrechas y empedradas están bordeadas por edificios de colores vivos con fachadas llenas de historia. Pasear por estas calles es como viajar en el tiempo, transportándote a épocas pasadas.

La Plaza del Castillo, situada en el centro del casco antiguo, es uno de los lugares más emblemáticos de Pamplona. Rodeada de elegantes edificios, esta plaza es un punto de encuentro popular para los habitantes y visitantes de la ciudad. Aquí podrás relajarte en una terraza, disfrutar de un café o simplemente observar la vida cotidiana que se desarrolla a su alrededor.

La Catedral de Santa María es otra joya arquitectónica que se encuentra en el casco antiguo. Esta majestuosa catedral gótica del siglo XIV destaca por su imponente fachada y su impresionante interior. Además, su claustro y su museo ofrecen una mirada detallada a la historia religiosa y cultural de la región.

El casco antiguo es claramente el lugar idóneo para probar los famosos pintxos, la tradición gastronómica por excelencia de la región, en cualquiera de sus bares: en la calle Estafeta es donde se concentra más el ambiente animado.

Uno de los momentos más emblemáticos en el casco antiguo es durante los Sanfermines, cuando las calles cobran vida con los encierros y las festividades. Miles de personas se congregan aquí para disfrutar de la emoción y la tradición de estas celebraciones.

2. Ciudadela de Pamplona

Es una fortaleza histórica ubicada junto al centro de la ciudad. Construida entre los siglos XVI y XVII, fue diseñada como una defensa militar para proteger a la ciudad de posibles invasiones y ataques.

La Ciudadela tiene forma de estrella y cuenta con impresionantes murallas y baluartes. Estas fortificaciones fueron diseñadas por el ingeniero militar francés Vauban, reconocido por sus habilidades en la construcción de fortalezas. La arquitectura de la Ciudadela refleja su importancia estratégica en el pasado.

A lo largo de su historia, la Ciudadela ha sido testigo de numerosos eventos y batallas. Durante la Guerra de la Independencia en el siglo XIX, la Ciudadela fue ocupada por las tropas francesas y se convirtió en símbolo de la ocupación napoleónica.

En la actualidad ha sido restaurada y se ha convertido en un espacio público y cultural. Sus extensos terrenos están abiertos al público, lo que permite a los visitantes disfrutar de agradables paseos y actividades al aire libre. De hecho, acoge eventos culturales y artísticos a lo largo del año: conciertos, festivales y exposiciones se llevan a cabo en este espacio histórico, brindando una combinación única de historia y cultura contemporánea.

3. Parque de la Taconera

Con una extensión de aproximadamente 90.000 metros cuadrados, este emblemático parque es uno de los lugares más queridos por los habitantes de la ciudad. Se encuentra en un antiguo foso de la muralla fortificada de Pamplona, lo que le confiere un ambiente único y encantador. Sus cuidados jardines, amplios paseos y áreas verdes ofrecen un remanso de tranquilidad en medio del bullicio urbano.

Uno de los aspectos más destacados del Parque de la Taconera es su abundante flora. Los senderos están bordeados por hermosos árboles, arbustos y flores, creando un entorno natural y colorido. Además, cuenta con un estanque central donde nadan elegantes cisnes y patos, lo que añade un toque de serenidad al parque.

Dentro del parque, también encontrarás diversos elementos arquitectónicos y esculturas que embellecen el paisaje. Destaca la Fuente de los Gigantes, una hermosa fuente de estilo neoclásico que representa a los reyes navarros. Además, el parque alberga el Palacio de la Diputación Foral de Navarra, un edificio de estilo renacentista que se encuentra en uno de los extremos del parque.

Además, el parque ofrece unas vistas impresionantes de la ciudad, ya que se encuentra en una posición elevada. Desde ciertos puntos del parque, podrás contemplar panorámicas magníficas de los tejados y monumentos de Pamplona.

4. Museos

Para terminar, si eres amante de los museos o bien ha salido un día desapacible a nivel climático, te dejo 2 ideas de museo, dependiento de tus gustos:

  • Museo de Navarra: para sumergirse en la historia y el arte de Navarra, con colecciones que abarcan desde la prehistoria hasta la actualidad.
  • Museo Universidad de Navarra: Si eres amante del arte contemporáneo, este museo es un imperdible.

Ruta de 2 días por el Valle del Baztán (Navarra)

Desde que leí la famosa trilogía de Dolores Redondo (El Guardián Invisible, Legado en los Huesos y Ofrenda a la Tormenta, las cuales han sido ya adaptadas a la gran pantalla) tenía pendiente visitar el místico Valle del Baztán, una región al norte de Navarra que forma parte de Euskal Herria, la región en la que históricamente se ha desarrollado la cultura vasca y el euskera, que comprende, además del País Vasco, una gran parte de Navarra y parte del suroeste de Francia.

De hecho, el Valle ha estado hasta hace un par de siglos muy aislado del resto de Navarra, y eso se hace notar aún hoy en día en sus gentes, sus costumbres y sus leyendas «mágicas». De hecho, en el siglo XVI fue testigo de un fenómeno que marcaría su historia: la caza de brujas. Entre los años 1609 y 1611, se llevaron a cabo numerosos juicios y ejecuciones de personas acusadas de brujería.

A continuación os dejo los lugares que no os podéis perder en la zona del Baztán. El orden que os propongo es teniendo en cuenta que os alojáis en Elizondo, el pueblo principal de la zona, pero realmente todo está bastante cerca, por lo que podéis adaptarlo según os parezca.

Día 1

1. Ruta de las Cascadas de Xorroxin

Empezamos el día con esta sencilla ruta circular de 7km que parte del precioso pueblo de Erratzu. El camino es bastante llano, discurre rodeado de un frondoso bosque. Más o menos a mitad de camino llegaréis a 2 cascadas, que dan el nombre a la ruta. La segunda de ellas es la más grande, con una caída de unos 15m y si es verano, os podréis bañar sin problema.

cascadas de xorroxin

Os dejo aquí la ruta de wikiloc por si queréis seguirla, aunque está muy bien señalízada en todo momento y no tiene mucha pérdida.

2. Castillo de Amaiur

En el pueblo llamado Amaiur, o Maya en castellano, se encuentran los restos de este castillo que ha tenido gran importancia en diversos acontecimientos históricos a lo largo de los siglos.

Fue construido en el siglo XIII por la familia Amaiur, señores de la zona en aquel entonces. La fortaleza tenía una posición estratégica en la cima de una colina, lo que le otorgaba una clara ventaja defensiva y le permitía controlar el valle circundante.

castillo de Amaiur

Durante la Edad Media, el Castillo de Amaiur desempeñó un papel fundamental en la resistencia del Reino de Navarra frente a las invasiones castellanas. Amaiur era considerada una plaza fuerte y fue escenario de numerosos enfrentamientos entre navarros y castellanos. La fortaleza resistió varios asedios, pero finalmente, en 1512, las tropas castellanas conquistaron el castillo y anexaron el Reino de Navarra a Castilla.

Tras la conquista castellana, el Castillo de Amaiur perdió su función defensiva y fue abandonado. Con el tiempo, el castillo cayó en ruinas y quedó en estado de abandono durante varios siglos.

En la actualidad, se pueden apreciar las ruinas del Castillo de Amaiur, que se han convertido en un símbolo de la resistencia navarra frente a la conquista castellana. A pesar de su estado ruinoso, las murallas, las torres y algunos restos de la estructura original aún se conservan, lo que permite imaginar su antiguo esplendor.

3. Cuevas de Zugarramurdi

La última parada del día fue en las famosas cuevas de Zugarramurdi, protagonistas también de películas y libros. También conocidas como Cuevas de las Brujas, pues tienen una gran relevancia histórica y cultural debido a su asociación con los juicios de brujería que tuvieron lugar en el siglo XVII.

En el siglo XVII, Zugarramurdi fue escenario de una serie de persecuciones y juicios relacionados con la brujería. Se estima que alrededor de 53 personas fueron acusadas de brujería y sometidas a juicios en la región. Las Cuevas de Zugarramurdi fueron consideradas el lugar donde supuestamente se llevaban a cabo los aquelarres y rituales relacionados con la brujería.

cuevas de zugarramurdi

En el interior de las cuevas, se encuentra un museo dedicado a la brujería y a los juicios de Zugarramurdi. El museo ofrece una visión detallada de la época, con exhibiciones que muestran las creencias populares, los métodos de tortura utilizados durante los interrogatorios y la vida cotidiana en aquel entonces.

Además, en la localidad de Zugarramurdi se celebra cada año la «Noche de las Brujas» el 18 de agosto, donde se recrea el ambiente de aquellos tiempos y se realizan representaciones teatrales y actividades relacionadas con la brujería.

Día 2

4. Elizondo

Comenzamos el día visitando la capital administrativa y cultural de la comarca del Baztán, y donde la arquitectura tradicional vasca es una característica distintiva, con esas casas de entramado de madera y balcones floridos que le dan un encanto especial.

Elizondo

En el centro de Elizondo se encuentra la Plaza de los Fueros, un espacio amplio y animado donde se celebran eventos y festivales. En la plaza, se encuentra el Palacio de los Obanos, un edificio del siglo XVIII que alberga la Casa del Valle del Baztán, un centro cultural donde se promueve y se preserva la identidad cultural de la región.

No dejéis de visitar la Iglesia de Santiago y el Puente el Txokoto, también en el pueblo, lugares que aparecen en las famosas novelas de Dolores Redondo.

iglesia Santiago Elizondo

5. Parque Natural Señorío de Bertiz

A 15 minutos de Elizondo, es un paraje natural de gran belleza, compuesto por bosques, jardines, prados y ríos, que abarca una extensión de 2.040 hectáreas. Toma su nombre del palacio de Bertiz, que se encuentra en su interior y que fue construido en el siglo XVII.

El parque cuenta con numerosas rutas de senderismo, de diferentes dificultades y duración, que permiten explorar sus bosques y rincones. Algunas de las rutas más populares son la ruta de los miradores, la ruta del río Bidasoa, la ruta de los árboles singulares, y la ruta de los sentidos. Todas ellas están señalízalas al inicio del parque.

Parque Natural Señorío de Bertiz

También es conocido por su jardín botánico, que cuenta con más de 100 especies diferentes de plantas, muchas de ellas autóctonas de la región. El jardín fue creado en el siglo XIX por el marqués de Bertiz y es considerado uno de los jardines botánicos más importantes de España.

6. Berroeta – Aniz – Ziga – Mirador del Baztán – Irurita

La última parada del día (y de la ruta por el Baztán) no es tampoco una parada, sino 5. Y es que en la oficina de turismo de Elizondo nos recomendaron parar en varios pueblos muy pequeños pero que conservan muy bien su esencia y que apenas han cambiado en el tiempo: Berroeta, Aniz, Ziga e Irrita (este último algo más grande). El recorrido es perfecto para hacer en coche porque están todos en la misma carretera y de un os a otros hay apenas 10 minutos.

iglesia ziga

Si no tenéis tanto tiempo, podéis hacer menos paradas, ya que son muy parecidos entre ellos. Quizás el mejor sea Ziga por su imponente iglesia.

Antes de llegar a Irurita pasaréis por el Mirador del Baztán, desde donde se pueden ver los pueblos del Valle rodeados de montañas. Una vista preciosa para acabar la ruta.

Albacete: Pico de la Atalaya (2083m) – Reto CIMASxPROVINCIAS 13/50 ☑️

¡Segunda ruta del finde completada! El punto más alto de la provincia de Albacete: Pico de la Atalaya. Esta ha sido radicalmente diferente a la de ayer. Y es que con sus tan solo 3km de ida, ha sido mucho más dura: en total, 600 metros de desnivel en 2,9km de ruta sin señalizar más allá de los hitos de piedra que otros aficionados a la montaña han ido colocando con el paso del tiempo.

La ruta comienza en la aldea de Fuente de la Carrasca, perteneciente al municipio de Nerpio, pero a escasos 10km del también diminuto pueblo murciano de Cañana de la Cruz. De hecho, es desde éste a partir del cual se toma un camino cuyo asfalto está muy deteriorado, de 10km de longitud, hasta llegar a Fuente de la Carrasca.

ruta al techo de Albacete

Desde aquí, la ruta discurre por la cara sur de la Sierra de las Cabras, y gracias a ello no pisé nada de nieve en toda la subida: el lado norte estaba bastante repleto debido al temporal que hubo hace unas semanas en esta zona.

Os dejo aquí la ruta de Wikiloc, que os deberá acompañar durante el camino ya que, si bien hay hitos cada pocos metros, no está de más ir revisando si vais bien, ya que un pequeño desvío hará que quizás os topéis con alguna pared infranqueable. La dirección es fácil: todo recto durante 2km (¡con más de 400m de desnivel!) y después un giro a la derecha al llegar a la cresta de la montaña, a partir de donde sólo quedará 1km hasta la cima, y pasando también por el Pico Calderón, otra de las cimas más altas de Albacete.

El 99% del camino no es camino, sino rocas más y menos grandes. Entre esto y el desnivel acumulado en tan pocos kilómetros, claramente esta ruta no es para cualquiera. Es necesario tener cierto nivel de resistencia, fuerza y habilidad, pues luego tendréis que bajar por el mismo sitio y hay que llevar cuidado.

ruta al techo de Albacete

Curiosamente, el vértice geodésico no se encuentra en el Pico de la Atalaya, sino en el Pico de las Cabras, unos cientos de metros más allá, el cual, con sus 2080m de altitud, se ve perfectamente desde la Atalaya. Tenéis la posibilidad de hacer una ruta circular que pasa también por él y por otros puntos de la Sierra de las Cabras, y así alargaréis la ruta hasta los 11km. Aquí podéis verla.

ruta al techo de Albacete

Para la que yo hice, solo ir a la Atalaya y bajar por el mismo sitio, salieron finalmente 5,8km con 600m de desnivel acumulado. Tardé alrededor de 1 hora en subir, y 40 minutos en bajar, pero añadidle algo de tiempo porque suelo andar más rápido que la media.

Y con esta nueva cima conquistada, ¡ya son 13 las cimas del reto CIMASxPROVINCIAS conseguidas! Si tenéis curiosidad, podéis consultar aquí cómo progresa mi reto.

Murcia: Pico Obispo (2014m) – Reto CIMASxPROVINCIAS 12/50 ☑️

Retomando la montaña por fin, aunque solo de forma momentánea, en un impasse de mis competiciones y entrenamientos de atletismo en pista. Pues bien, este fin de semana estoy alojada en Barranda, un pueblecito cerca de Caravaca de la Cruz, en el interior de Murcia, porque cerca de aquí tengo dos techos de provincia. Al primero de ellos, el punto más alto de Murcia, ya le he puesto el ☑️ hoy.

Se trata de una ruta de 8km de ida (16km en total) que parte de Inazares, una aldea escondida a la cual se llega únicamente por un camino asfaltado pero sin líneas y sin apenas espacio para 2 coches, de nada menos que 14km desde el desvío de la carretera principal (concretamente la RM730, que conecta Caravaca de la Cruz con Andalucía). Sin embargo, es un camino sencillo y sin pérdida. Si venís en verano o fines de semana de primavera, imagino que estará algo más transitado, ya que al inicio del pueblo hay una indicación hacia un aparcamiento y una información de que sólo los residentes de Inazares pueden aparcar dentro del pueblo (que son literalmente 2 calles).

Hoy, principios de marzo y acabando de salir de una ola de frío, había prácticamente nadie, por lo que he dejado el coche sin problema en el mismo inicio de la ruta, que está claramente marcado por un cartel que da un montón de información sobre la ruta hacia el Pico Obispo.

ruta a pico obispo Murcia

Y es que, para mi agradable sorpresa, esta ruta está perfectamente marcada, tanto por indicadores de PR (arriba a la derecha en la imagen de arriba) como con piedras colocadas en las zonas de camino estrecho más dudosas. Por no hablar de que el 80% del recorrido transcurre por anchos y cómodos caminos forestales. Por lo tanto, la dificultad técnica es casi inexistente. Personalmente prefiero rutas así (me gusta el senderismo, no el montañismo) y con buen tiempo, cosa que también me ha acompañado hoy: más de 10º, un sol espléndido y ni una nube en el cielo.

ruta a pico obispo techo de Murcia

Con estas premisas partía a las 12 de la mañana hacia la cima más alta de Murcia, siguiendo el sendero marcado que además os dejo aquí por si lo queréis seguir en Wikiloc. He vuelto por el mismo sitio, pero hay otra opción que es hacer una ruta circular que además de pasar por el Pico Obispo, corona también 2 cimas más, y no se hace realmente más larga. Aquí os dejo una por si la preferís.

Como os decía, el camino es sencillo y llevadero. El ascenso total es de 770m en los casi 8km de ida, y se acumulan un poco más en la parte final: en el último 1,5km, se suben casi 200m, y eso sumado a que sí es un camino más pedregoso, lo hace más intenso físicamente. Pero el resto, prácticamente un paseo.

Dada la época del año hay que tener en cuenta el clima. Hace un par de semanas hubo un fuerte temporal y la montaña de inundó de nieve: he visto rutas de gente realizadas en febrero en las que la nieve les llegaba por las rodillas y la niebla no permitía ver nada a más de 10 metros. ¡Vigilad el tiempo siempre!

ruta pico obispo invierno murcia

Tras caminar algo más de 1h30 (no lo toméis de referencia, suelo andar bastante rápido) llegaba al Pico Obispo, a 2014m de altitud. Las vistas son preciosas, como no podía ser de otra manera, y si no me ha fallado la orientación, también se veía el Pico Atalaya, que es el punto más alto de Albacete, donde pretendo ir mañana si el clima lo permite.

En total para mí han sido 3 horas exactas (sin contar la parada de unos 20′ arriba), pero como os digo, camino bastante rápido. Suelen indicar unas 5h orientativamente para subir y bajar, pero ya depende de cada uno.

Y con esta nueva cima conquistada, ¡ya son 12 las cimas del reto CIMASxPROVINCIAS conseguidas! Si tenéis curiosidad, podéis consultar aquí cómo progresa mi reto.

pico obispo techo de murcia

¡Mañana más!

Aquí os dejo el vídeoblog de la ruta:

Santa Pola más allá de las playas

Como la mayoría de las ciudades del levante español, la localidad alicantina de Santa Pola es conocida por ser un buen lugar para pasar unas vacaciones de verano junto al mar. Pero, como ya hemos hecho en otras ocasiones en este blog donde somos más de acción que de playa, vamos a averiguar si hay algo que hacer en Santa Pola a parte de bañarse en la Playa Varadero.

1. Castillo de Santa Pola

Es el monumento más llamativo de la zona, y como debe ser, se encuentra elevado en el centro de Santa Pola. Fue levantado en 1557 para defender la costa de invasiones enemigas (sobre todo piratas) y ha sido testigo de numerosos episodios históricos. Actualmente se mantiene en una excelente condición y desde él podréis disfrutar de una de las mejores vistas de la localidad.

Dentro de él encontraréis el Museo del Mar, que repasa la historia de Santa Pola, con todas las culturas que han pasado por allí, así como las industrias pesqueras y de la sal, tan importantes en la localidad.

2. Más museos

Además del mencionado Museo del Mar, también podéis visitar:

  • El Museo de la Ciudad de Santa Pola, que ofrece una visión de la historia de la ciudad, con una colección de objetos y documentos que datan desde la prehistoria hasta la actualidad.
  • El Museo de Arqueología y Etnografía refleja la cultura y el patrimonio de la zona a través de objetos, materiales y documentos relacionados con la cultura de la región.
  • El Centro de Interpretación de la Laguna de Santa Pola ofrece una narración de la historia de la laguna a través de una exposición interactiva.

3. Faro de Santa Pola

Construido en 1858, es a día de hoy el mejor lugar para ver el mar bañado por los colores de la puesta de sol, rodeados de tranquilidad, pues se encuentra fuera de la ciudad y en una gran explanada natural donde tampoco pueden llegar los coches.

4. El Palmeral

Es uno de los pocos espacios verdes en Santa Pola, compuesto por una gran cantidad de palmeras de diferentes especies. Se estima que hay más de 450 árboles, que se extienden por una extensión de alrededor de 1.5 km.

Pero además en él se pueden visitar unas ruinas romanas, pertenecientes a una antigua vivienda. Y es que esta zona tuvo bastante importancia en el pasado, principalmente debido a que durante muchos siglos fue el Puerto de Elche. Al lado de dicho puerto (cuyos restos están también cerca del Palmeral) se levantó esta lujosa casa en la que aún hoy se pueden distinguir varias estancias en torno a un patio y algunos de los mosaicos que decoraban el suelo.

5. Las Salinas de Santa Pola

El Parque Natural de las Salinas de Santa Pola es, sin duda, uno de los mejores espacios naturales del término municipal de Santa Pola. Se trata de un extenso humedal que se explota desde el siglo XIX para la obtención de sal y en el cual es posible observar flamencos.

Aunque no hay senderos marcados, es posible hacer pequeñas rutas por ellas para disfrutar de la enorme variedad de fauna que hay en ellas. Si sois amantes de las aves, no dudéis en venir.

6. Isla de Tabarca

Para cerrar este post, os propongo un planazo: navegar hasta la vecina Isla de Tabarca, la única habitada de la Comunidad Valenciana y un auténtico paraíso para buceadores y amantes del snorkel gracias a sus aguas cristalinas.

Aquí os dejo una excursión de día, en la que por 40€ os llevan en barco e incluye también el tiempo y material para hacer snorkel, y una bebida.

7 planes que hacer en Ibiza en invierno

Hace 4 años pisé la isla de Ibiza por primera vez, y tampoco fue en temporada alta, sino en mayo. Fue una visita express pero al menos sí pude hacer una ruta por las calas más bonitas de la isla y sacar el bikini a pasear.

Sin embargo, hace unos días visité la isla de nuevo, esta vez en pleno diciembre. ¿Qué se hace aquí cuando no hay sol, calor ni fiesta? El clima aquí es muy bueno también en esta época, ya que durante el día suelen haber temperaturas cercanas a los 20ºC que hacen que normalmente no sea necesario abrigarse mucho. Os propongo estos 7 planes:

  • Hacer una caminata por el norte de la isla, su parte más natural, cerca de Portinatx. La ruta es totalmente llana y muy corta. En menos de 1,5km llegaréis al faro. Primero por el bosque, y al llegar al mar, el camino discurre paralelo a los acantilados. Después de llegar al faro podéis continuar un ratito más, pero nosotros nos dimos la vuelta para poder llegar a nuestro siguiente destino. Esta es la ruta que seguimos, que partía de este punto, donde podéis dejar el coche sin problema.
faro de moscarter ibiza
  • Visitar la cueva de Can Marça, un lugar que al parecer en verano está abarrotado a pesar de los 12€ que cuesta la entrada, y que sin embargo nosotros pudimos visitar con tan solo otras 3 personas más. Es una visita guiada que dura unos 20-30′ y aunque es algo caro, es un buen plan si sale un día lluvioso y es preciosa por dentro. Si os pilla la hora de comer, después podéis pasar por el Restaurante Can Tothom, en el cercano Puerto de San Miquel, donde igualmente en verano no se puede ni estar, y en estas fechas podréis comer en su terraza acristalada súper agradable. Tienen buena carta y todo lo que pedimos estaba súper rico; únicamente los postres nos parecieron carísimos (9€).
cueva de can marca ibiza
  • Subir a Sa Talaia, el punto más alto de Ibiza. Si lleváis un coche alto, podréis subir hasta allí, pero en caso contrario deberéis dejarlo por aquí y subir caminando los 2km con +160m de desnivel que lo separan (este es el camino). Las vistas, desde luego, merecen la pena. En un día claro podréis ver toda la isla nítidamente.
  • Ver el atardecer en el mirador de Es Vedrà, ese lugar tan especial del que ya os hablé en el otro post de Ibiza y que he repetido porque es el sitio más mágico de la isla.
  • Visitar el mercado hippie de Las Dalias, en Santa Eulària des Riu, que en esta época abre solo los fines de semana.
  • Hacer una ruta por el Parque Natural de Ses Salines, el cual se extiende por el sur la Ibiza y el norte de Formentera y que fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1999 gracias a su biodiversidad marina, la pureza de sus aguas y el precioso entorno natural que es.
  • Patear de arriba abajo Dalt Vila, el casco antiguo de Ibiza, el lugar donde todo surgió y que se encuentra elevado sobre el resto de la capital y rodeado por una gran muralla que alberga en su interior pequeñas casas blancas. Y lo mejor es que hay posibilidad de hacer un free tour en cualquier momento del año. Podéis reservarlo aquí.
dalt vila ibiza

Os dejo el vídeo en el que hicimos 5 de esos 7 planes:

Los imprescindibles de Logroño (La Rioja)

La capital de la Comunidad Autónoma del vino por excelencia, queda quizás en un segundo plano frente al turismo de bodegas y viñedos, y también frente a otras comunidades limítrofes quizás más populares dentro del turismo nacional. Pero lo cierto es que la pequeña ciudad de Logroño tiene de todo, y con mucho encanto. Nuestro fin de semana de turismo enológico dio mucho de sí, y nuestra última parada fue Logroño.

Destacar que por supuesto Logroño cuenta con Free Tour, el cual os recomiendo totalmente para exprimir bien la ciudad.

1. Iglesia de San Bartolomé

Esta iglesia románica fue levantada en el siglo XIIy es la más antigua de toda la ciudad. La vida del santo que le da nombre está representada en las figuras de su llamativo pórtico.

2. Concatedral de Santa María de la Redonda

Aunque no lo hagáis intencionadamente, os toparéis con esta catedral sí o sí, en pleno centro neurálgico de Logroño desde el siglo XV. Se llama «Concatedral» porque comparte el título de Catedral con los templos de las localidades riojanas de Santo Domingo de la Calzada y Calahorra.

3. Puente de Piedra

Este puente, uno de los 5 que cruzan el Ebro para entrar en Logroño, es uno de los símbolos más reconocidos de la ciudad. Fue construido en 1884 tras derrumbarse uno que había en su lugar, Es el más importante o al menos conocido de la ciudad pues el Camino de Santiago para por él.

4. Bodegas Franco-Españolas

Justo al otro lado del Puente de Piedra se encuentran estas bodegas, que gozan de ser las pioneras en Logroño. Si tenéis tiempo, podéis hacer una visita guiada por ellas (incluyen cata de vinos y aperitivo).

5. Paseo del Espolón

Es el principal paseo de la ciudad, en pleno centro, y sin embargo un espacio muy amplio rodeado de zonas verdes. En el centro de la misma hay una estatua del General Espartero, quien se retiró a la capital riojana después de abandonar la presidencia del gobierno, y además es uno de los mejores lugares para tomar algo, pues en esta calle abundan los bares de pinchos.

6. Calle del Laurel

Aunque si una calle es famosa por su ambiente de pinchos y vinos, esa es Laurel, que se ha convertido en todo un icono de la gastronomía riojana, y aunque en horas punta es bastante agobiante (la calle es muy muy estrecha), si sois pocos no tendréis problema en encontrar hueco en algún bar donde tomar algo acompañado de unos buenos pinchos.

7. Museo de La Rioja

Está emplazado sobre un palacio muy bien conservado del siglo XVIII, y entrar es totalmente gratis. En él podréis observar una gran colección de objetos históricos relacionados con la historia y la cultura de La Rioja.

Qué ver en Vilaseca (Tarragona)

Toda localidad, grande o pequeña, más o menos turística, tiene algo que la hace especial y por lo que pararse a pasear entre sus calles. Este es el caso de Vilaseca, una localidad quizás algo eclipsada por su vecina Salou (desde donde prácticamente se puede llegar caminando) y su cercanía con Tarragona. Pero si vienes por la zona y buscas tranquilidad, te recomiendo visitarla, pues de hecho es uno de los pueblos más grandes de la provincia de Tarragona hablando en número de habitantes.

Se encuentra, además, muy muy cerca de Port Aventura: el parque temático está realmente a medio camino entre Salou y Vilaseca, por lo que alojaros aquí si vais a visitarlo no es una mala idea.

El Castillo de Vilaseca

Su nombre oficial es castillo del Conde Sicart, y es un precioso castillo del siglo XII construido durante la repoblación cristiana de la costa mediterránea. Primeramente tuvo una función puramente defensiva, y 6 siglos más tarde pasó a ser la residencia de Joan Kies Helmont, Cónsul de Holanda en Barcelona, conocido por promover fábricas de licor en la zona del Camp de Tarragona.

Los descendientes de Joan Kies fueron propietarios del dastillo hasta el final de 1899, que fue comprado por el Conde de Sicart, que fue el responsable de las reformas que le llevaron a tener la apariencia de la que hoy podemos disfrutar. Y finalmente, en 2005 el castillo fue comprado por el Ayuntamiento de Vilaseca a la familia Sicart.

Desde entonces, restauró su interior y sus jardines, y hoy en día es sede de actividades y exposiciones que van cambiando a lo largo del año, además de ser posible visitarlo por dentro y por fuera. Tenéis toda la info en la web.

Qué ver en Salou: más allá de la playa y Port Aventura

¿Quién no ha oído hablar de Salou? Una de las localidades más grandes de la Costa Dorada tarraconense, La sede del famoso parque de atracciones Port Aventura y también de miles de extranjeros del norte de Europa en busca de buenos rayos del sol, hasta bien entrado octubre, tal y como pudimos comprobar en nuestro reciente viaje, cuando nos encontramos a muchos de ellos bañándose en la playa como si de un día veraniego cualquiera se tratase.

Pero además de toda su cara más conocida, en este artículo quiero sacar a la luz su patrimonio histórico, que también lo tiene. Así que, vayáis cuando vayáis a Salou, os invito a pasear por los siguientes lugares:

La Torre Vella de Salou

Es una edificación defensiva construida en 1530 para proteger a la población de los frecuentes ataques de piratas y corsarios. Hoy en día conserva el exterior original a pesar de haber sufrido varias reformas a lo largo de los siglos.

Podéis visitarla gratis de lunes a sábado de 18:00 a 21:00 en horario de verano (29 de abril al 12 de octubre) y mientras que el resto del año cierra una hora antes.

Villa Romana de Barenys

Descubierto en 2007, este yacimiento arqueológico es de origen romano, construido nada menos que en entre el I a.C. y I d. C., y de él se conserva en bastante buen estado un antiguo edificio dedicado a la producción de cerámica y ánforas para la exportación de vino tarraconense.

Aunque para ruinas romanas deberíais por supuesto acercaros a Tarragona (una auténtica joya), también os animo a que visitéis este pequeño enclave en Salou. Su horario es el mismo que el de la Torre, pero fuera de la temporada de verano permanece cerrado.

Camí de Ronda de Salou

Como otros pueblos de la costa catalana, Salou cuenta con su Camí de Ronda. Se trata de un camino que bordea el mar que cuenta con unas vistas espectaculares. Aunque no es tan conocido como el de la Costa Brava, bien merece una caminata por sus 1,6km de longitud.

Paseo Marítimo Jaume I

Este amplio y bonito paseo de 2km de longitud lleva este nombre porque, curiosamente, Jaume I el Conquistador, partió desde Salou a conquistar Mallorca. Más o menos a mitad del paseo hay un monumento en su honor.

La Playa de Levante es la que discurre a su lado, una de las más concurridas de la ciudad.

San Vicente de la Sonsierra: ¿El atardecer más bonito de La Rioja?

De casualidad pasamos por este pequeño pueblo ubicado en la Alta Rioja, en nuestro camino desde Haro hasta Ábalos, donde pasamos un fin de semana estupendo de turismo enológico.

Llamativo donde los haya, pues San Vicente de la Sonsierra está emplazado en lo alto de un cerro custodiado por un castillo amurallado. Históricamente solo fue una pequeña aldea con casas desperdigadas, que se encontraba aislado de los núcleos protagonistas de las disputas entre visigodos, musulmanes y navarros, por lo que existía bastante pobreza entre sus pobladores.

Posteriormente, el noble navarro Íñigo Arista decidió crear una línea defensiva contra los musulmanes a lo largo del Ebro, cuyo cauce pasa junto a San Vicente. Desde ese momento, San Vicente empieza a cobrar importancia, y el apellido de la Sonsierra se le otorga puesto que está a los pies de la Sierra de Cantabria (sonrierra significa debajo de la sierra). Más tarde, en 1194, es Sancho el Sabio quien levanta el castillo que vemos hoy en día, y además dota a San Vicente de la Sonsierra de la condición de villa, acto a partir del cual se impulsará su actividad y economía.

Desde la construcción del castillo y con el paso de los siglos, la localidad ha sido constantemente utilizada por unos y otros en los diferentes conflictos que han tenido lugar en la Península, debido a su ubicación estratégica elevada sobre los meandros del Ebro, y a pocos kilómetros de lugares como Haro, Laguardia, Logroño o Vitoria.

San Vicente de la Sonsierra cuenta con una oficina de turismo, ubicada en la Plaza Mayor, uno de los lugares que ver en el pueblo, donde podréis informaros de qué se puede hacer en los alrededores de él. En el casco antiguo, podéis dar un paseo visitando los lugares que os dejo a continuación:

  • La Plaza Mayor: donde además podréis encontrar el Ayuntamiento y el Palacio de los Gil Aguiriano.
  • Basílica de Nuestra Señora de los Remedios: Construida en el año 1715, es uno de los mejores ejemplos del barroco de La Rioja.
  • Murales de San Vicente de la Sonsierra: este pueblo también se ha sumado a la moda del street art. A lo largo de él hay varias paredes decoradas con grandes murales que muestran algunos acontecimientos históricos de la localidad.
  • Puente Medieval: se divisa perfectamente desde el castillo este puente que cruza el Ebro y que a día de hoy ya es secundario, pues se construyó uno más grande para el paso de la carretera.
  • Bodega Carlos Moro: es la más conocida e importante de las bodegas que tienen su sede en San Vicente de la Sonsierra. Cuenta con un calado subterráneo de 1250m cuadrados y es posible hacer una visita guiada a las vides, la bodega y hacer una cata de vinos.
  • Castillo de San Vicente de las Sonsierra: os aconsejo finalizar vuestro paseo por el pueblo en este punto, y si puede ser en la puesta de sol, mucho mejor. La entrada a las ruinas de este castillo y a su iglesia es gratuita. Podréis subir a la torre y disfrutar de unas vistas 360º de la Alta Rioja, y con la luz dorada de las últimas horas del día sobre los viñedos de tonos cálidos dejan un paisaje espectacular. Una de las mejores puestas de sol que hemos visto nunca.