Peñafiel en un día (Valladolid)

Levantado sobre una colina rocosa ya desde al siglo X, el castillo de Peñafiel es el lugar protagonista de la localidad de Peñafiel, que se extiende a sus pies. Antes de la presencia castellana por estas tierras habitaron aquí comunidades ya desde la prehistoria, pero no es hasta la Reconquista cuando Peñafiel comienza a desarrollarse, hasta tal punto de importancia que llegó a contar con 18 iglesias, 3 conventos y 6 ermitas, los cuales han desaparecido casi todos, relevancia obtenida gracias a ser un punto estratégico junto al Duero en la pelea contra los musulmanes.

Castillo de Peñafiel

Está adaptado a la estructura de un cerro alargado que domina los valles del Duratón y el Botijas en su confluencia con el Duero. La primera edificación data del siglo X y 5 siglos más tarde fue restaurado por el escritor del famoso Conde Lucanor, el noble Don Juan Manuel. La torre del homenaje, que separa dos patios, tienes tres plantas hasta alcanzar los 34 metros de altura.

Os recomiendo totalmente la visita, que solo puede ser guiada; dura alrededor de una hora y media y además de explicaros todo lo que vais viendo, os pondrán en situación histórica sobre el castillo, sus ocupantes y el pueblo de Peñafiel. Aquí podéis ver los horarios y reservar (cuesta 6,60€), entrada que incluye la visita al museo del vino, que se encuentra dentro del castillo y podéis recorrer por vuestra cuenta.

Convento de San Pablo

Es un templo levantado en el siglo XIII sobre los restos históricos del Alcázar de Alfonso X, que en el siglo XIV se convirtió en monasterio. Del álcazar queda el emplazamiento, una de las bases de un antiguo torreón y el patio de armas del mismo, que actualmente es el claustro del monasterio. 

Es aquí donde se encuentran los restos de Don Juan Manuel, junto a una urna de madera que contiene los restos de Juana de Aza, madre de Santo Domingo de Guzmán.

Plaza del Coso

En este amplio lugar se celebran las fiestas de Nuestra Señora y San Roque del 14 al 18 de agosto, y se tiene constancia de su celebración ya desde 1433, por lo que se la considera una de las primeras plazas mayores de España. Aquí podréis encontrar la Oficina de Turismo.

Iglesia de Santa Clara

Construida en 1698 es actualmente el Hotel Spa Convento Las Claras emplazado en el lugar donde antaño estuvo el convento, si bien la iglesia sigue teniendo funciones litúrgicas. Es un buen lugar donde pasar la noche si finalmente pasáis más de un día en Peñafiel.

Valladolid: Cerro de Cuchillejo (931m) – Reto CIMASxPROVINCIAS 9/50☑️

Mi novena cima conquistada del reto CIMASxPRONVINCIAS es muy graciosa, y este artículo no es más que meramente informativo porque no hay mucho que contar: el punto más alto de Valladolid (una provincia, por lo que se ve, sin montañas) es este punto, un lugar a 931 metros de altitud, más o menos igual que todo lo que hay a su alrededor, que son campos para sembrados.

La única forma de distinguir que estamos en el techo de Valladolid es que allí se encuentra el correspondiente vértice geodésico (¡menos mal!). Pero es que además, es posible llegar en coche hasta prácticamente el punto justo, pues las fincas están flanqueadas por caminos sin asfaltar.

Nosotros teníamos un poco de prisa porque íbamos de camino a Peñafiel (habíamos reservado para ver el castillo) así que metimos el coche por los caminos, pero si os apetece dar un paseo, podéis dejar el coche junto a la carretera asfaltada o en Castrillo de Duero y os saldrá una caminata de unos 4km de ida.

El punto se encuentra junto a la pequeña localidad de Castrillo de Duero, a solo 15 minutos de Peñafiel si estáis volviendo por la A1 hacia Madrid (o al revés) solo hay que hacer un desvío de 25km para llagar aquí, por lo que si os da por venir, ya sabéis con qué combinarlo.

Dolmen de Mazariegos (Burgos)

Este curioso y nada frecuentado lugar es uno de los monumentos megalíticos más relevantes del norte de la Península. Oficialmente se llama Dolmen de Cubillejo de Lara, pues se encuentra a apenas 2km de dicha localidad. Sin embargo, los vecinos de la zona reclaman el cambio de nombre a Dolmen de Mazariegos, pues junto al dolmen se encontraba el ahora despoblado Mazariegos.

Sea como fuere, este monumento fue construido hace nada menos que unos 5000 años por las primeras comunidades ganadera y agrícolas que poblaron el valle, y no fue hasta 1970 cuando fue redescubierto y excavado, encontrando dentro de él restos humanos y joyas neolíticas.

dolmen mazariegos

Se trata de un sepulcro de corredor, de unos 10 metros de largo pero muy bajito (tanto que nos sorprendió al llegar, pues a través de las fotos nos habíamos hecho otra idea), y lo más interesante es que está orientado de tal forma que durante el solsticio de invierno, el sol entra directamente a través de su corredor, iluminando así la cámara funeraria a través de la puerta. Y es que lo que se ve hoy es el «esqueleto» del dolmen: en su día estuvo completamente cubierto de tierra (salvo parte del corredor), y es por ello por lo que es aún más especial la entrada del sol en la cámara.

En uno de los megalitos más próximos a la cámara se pueden observar unos grabados de lo que parecen unos animales de cuatro patas y un símbolo con ramas. Este lugar no pudo ser casualidad, pues durante el solsticio de invierno, cuando el sol inunda la cámara funeraria, su luz termina justo en estos grabados. Además, el color de esta piedra es más rojizo que el de las demás.

dolmen mazariegos

Os dejo la ubicación del camino sin asfaltar que llega al Dolmen de Mazariegos tras 1km de recorrido, pues está prácticamente sin señalizar. La ubicación exacta del Dolmen es esta.

Covarrubias (Burgos): la cuna de Castilla

En pleno Valle Arlanza, el apodado como la cuna de Castilla es una localidad llena de historia medieval, fuertemente vinculada al Conde Fernán González del siglo X, un famoso noble altamente ligado a los orígenes del reino de Castilla, en cuya creación jugó un papel fundamental. Fue el responsable de convertir la localidad en la capital del Infantazgo, razón por lo que a Covarrubias se la conoce como la cuna de Castilla.

Hoy en día la villa se conserva en excelentes condiciones, con sus edificios del casco antiguo bien cuidados, lo que la hace enormemente atractiva para los turistas; por lo que allá que fuimos nosotros a nuestra vuelta desde Ezcaray hacia Madrid.

  • Pasaje del Archivo del Adelantado de Castilla: la entrada al núcleo histórico más común y conocida, que en su día sirvió para guardar documentos y escrituras y hoy acoge a la Oficina de Turismo.
  • Torreón de Fernán González: es el monumento más famoso de Covarrubias, una torre defensiva del siglo X cuya parte inferior fue el palacio del Abad de Covarrubias, mientras que a la torre en sí se la conoce como de «la Emparedada«, pues según la leyenda, fue donde Fernán González encerró a su hija, la infanta doña Urraca, por negarse a casarse con el rey de León, ya que ella decía estar enamorada de un pastor. 
  •  Colegiata de San Cosme y San Damián: un templo del siglo XV en cuyo interior se encuentra el famoso órgano de Covarrubias aún en funcionamiento y el sepulcro de Fernán González.
  • Paseo de la Solana: junto a la colegiata y paralelo al cauce del rí­o y a las antiguas murallas.
  • Ermita de San Olav: También junto a la colegiata podréis ver una escultura de una princesa noruega. ¿Cómo llegó hasta aquí? Se trata de Kristina, la hija del rey Haakon IV nacida en Bergen en 1234, cuyo destino era casarse con el infante Felipe de Castilla, hermano de Alfonso X el Sabio y aspirante al trono del Sacro Imperio Romano Germánico. La princesa no consiguió adaptarse a la vida de la corte castellana y murió sin descendencia poco después de la boda. Fue entonces cuando su marido mandó construir una capilla dedicada a San Olav, santo patrón de Noruega.

Burgos: Pico San Millán (2131m) – Reto CIMASxPROVINCIAS 7/50 ☑️

(Descarga y sigue aquí la ruta de Wikiloc)

Hace unos días, de forma improvisada, pasamos un finde en el pueblo riojano de Ezcaray. Y qué casualidad que a pocos kilómetros de él se encuentran dos de mis cimas objetivo (me refiero al Reto CIMASxPROVINCIAS): la de La Rioja y la de Burgos.

En este post os contaré todo acerca del Pico San Millán, el techo de Burgos, ubicado en plena Sierra de la Demanda. A sus pies se encuentra la pequeña localidad de Santa Cruz del Valle Urbión, y es que la ruta discurre en gran parte junto río que da nombre al famoso valle: el Urbión.

El pueblo grande más cercano es Pradoluengo, por lo que cualquier vívere que necesitéis comprar a última hora, mejor hacerlo aquí, que es donde más posibilidades tener de encontrar comercios (abiertos, sobre todo). Una vez en Santa Cruz del Valle Urbión, debéis continuar por un camino de tierra de unos 3km hasta el Área Recreativa de Zárcia, donde podéis dejar el coche sin problemas en una gran explanada.

La ruta hasta la cima es muy fácil de seguir, pues hay varios carteles que lo indican. Si bien existen dos formas de subir (según los carteles) os recomiendo subir por el lado izquierdo. Nosotros hicimos una ruta circular, subiendo por el izquierdo y bajando por el derecho, y en el último tramo de bajada (los últimos 3km aproximadamente) el sendero no estaba nada claro y de hecho tuvimos que tirar de improvisación en algún tramo. Otras personas que han hecho la misma ruta en Wikiloc indican lo mismo, así que id con ojo.

indicaciones para pico San Millan en burgos

El camino se subida consta de 7km con 1100 de desnivel, y comienza de forma muy suave por el bosque junto al río, se va inclinando poco a poco (demasiado poco a poco) hasta que a falta de los 2 últimos km aun faltan por subir 600 metros. Este tramo extremadamente empinado discurre por una pedrera, así que hará falta mucha paciencia para llegar hasta la cima. Nosotros estamos bastante en forma y tardamos casi una hora en hacer esos 2km.

subiendo al pico San Millan en burgos

Pero después de ese tramo que deja sin aliento, por fin llegamos a la cima, desde la cual las vistas son impresionantes, pudiéndose ver incluso Cantabria o el País Vasco en días de poca bruma.

pico San Millan en burgos
vistas desde el pico San Millan en burgos

La vuelta, como os comentaba, la hicimos de forma circular, sobre todo después de decidir que ni en broma íbamos a bajar esos 2km (realmente creo que es peor bajarlos que subirlos). Durante la bajada no tuvimos ninguna duda de por donde era siguiendo la ruta de Wikiloc, pero al llegar a la zona del bosque, donde hay varias cascadas que se pueden visitar (están señalizadas) el sendero es bastante dudoso, pues las indicaciones se ven mucho mejor para alguien que sube, y no que baja. Así que sin quererlo, nos desviamos ligeramente, debiendo hacer un pequeño tramo por unas piedras bastante incómodas. Nos perdimos justo al pasar por la Cascada Altuzarra, para que vayáis más atentos.

cascada altuzarra burgos

Finalmente, con una suma de 15,7km y 1250m de desnivel acumulado llegamos de nuevo al punto de partida. La ruta es muy amena porque tiene de todo: bosque, río, pedreras, senderos anchos, estrechos, cascadas, paisaje abierto, refugios

Totalmente recomendable, aunque no apta para principiantes debido a su desnivel y los terrenos poco sencillos en ocasiones. Nosotros hicimos la ruta aún siendo verano, pero con lluvia y nieve la dificultad posiblemente sea bastante mayor.

(Descarga y sigue aquí la ruta de Wikiloc)

pico San Millan en burgos

Guadalajara: Pico del Lobo (2274m) – Reto CIMASxPROVINCIAS 3/50 ☑️

(Descarga y sigue la ruta de Wikiloc aquí)

Segunda cima de mi reto CIMASxPROVINCIAS conquistada, en esta ocasión he ascendido hasta el techo de la Provincia de Guadalajara: el Pico del Lobo, a 2274m de altitud en plena Sierra de Ayllón y haciendo frontera con la provincia de Segovia.

De hecho, el punto de partida es la estación de esquí de La Pinilla, en el municipio segoviano de Cerezo de Abajo, bien comunicado con la autovía A1 (solo he tardado 1 hora desde Madrid).

Al ser verano, no hay ningún problema para aparcar allí, a pesar de que en estas épocas sin nieve esta zona es el paraíso de los muchos ciclistas, pues aquí se encuentra La Pinilla Bike Park, compuesta por numerosos caminos para hacer acrobacias con la BTT.

La ruta hacia el Pico del Lobo que he elegido es la circular (en sentido contrario a las agujas del reloj), subiendo por el Collado del Aventadero y bajando por las pistas de esquí.

Los primeros 3km son muy inclinados, comienzan en las urbanizaciones a la izquierda de la estación de esquí, y discurren por un frondoso bosque de pinos, por un sendero bien marcado, pero hay que estar atentos porque se bifurca varias veces debido a que hay caminos para descenso de bicis por allí. Siguiendo la ruta de Wikiloc no tiene ningún tipo de pérdida.

Pasados unos 2,5km los árboles casi desaparecen y ya se puede ver una espectacular panorámica de la provincia de Segovia mientras se recorren los 500m restantes hasta el Cerro del Aventadero, punto en el que se alcanza la cresta de la montaña y desde donde se ve Guadalajara a un lado y Segovia al otro. Desde aquí hay que continuar 2km más hacia la derecha, siguiendo la dirección que marca el cartel hasta el Pico del Lobo. Una vez superado el Collado del Aventadero, la cima se ve perfectamente a lo lejos, incluido el feísimo edificio en ruinas junto a ella…

Y finalmente, 5km de ruta y 550m de desnivel después, ¡llegamos a la cima de Guadalajara, el Pico del Lobo, a 2274m de altitud!

Para continuar la ruta de forma circular, hay que seguir en la misma dirección que traíamos, pasando junto al Alto de las Mesas, que aprovechamos para subir también, ya que estaba muy muy cerca.

Después se continúa casi llano hasta llegar a la altura de las pistas de esquí, y a partir de aquí la bajada es un poco libre: podéis hacerla por las pistas (muy inclinado y nada agradable, en mi opinión), o por los caminos que van haciendo rodeos (más largo pero mucho más agradable). Yo hice una combinación de las dos, pero me parece que es mejor bajar por los caminos.

En el último tramo tomé el camino bajo el telesilla que sí está operativo en verano, y este sí que no os lo recomiendo, pues además de ser muy inclinado, discurre junto a los senderos de las bicis y hace que haya que ir pendiente de que en los cruces no pasase ninguna (llevan mucha velocidad).

Tras otros 5km aproximadamente, llegamos a la meta y cerramos el círculo: en total 10,4km de ruta con 788m de desnivel. Exigente en algunas partes de la subida, pero con paciencia es posible hacerla estando mínimamente en forma. ¡Muy recomendable!

(Descarga y sigue la ruta de Wikiloc aquí)

Madrid/Segovia: Cumbre de Peñalara (2428m) – Reto CIMASxPROVINCIAS 2/50 ☑️

(Descarga y sigue la ruta de Wikiloc aquí)

¡Primer hito de mi reto CIMASxPROVINCIAS conseguido! Y técnicamente no es un logro, sino dos, pues la cumbre de Peñalara es considerada tanto el punto más alto de Madrid como el de Segovia, al ser éste justo la frontera entre ambas provincias.

Hace unos años ya hice una pequeña ruta a las Lagunas de Peñalara, algo muy típico que todo madrileño ha hecho alguna vez por ser una ruta corta y muy sencilla, a la par que bonita.

Esta vez elegí otro camino, partiendo también del Puerto de Cotos, y realicé una ruta circular en sentido contrario a las agujas del reloj, sentido que implica que el primer punto destacado de la ruta es ya la Cumbre de Peñalara, a 2428m de altitud.

El camino está perfectamente señalizado, habiendo varios caminos que se cruzan y en los cuales hay que seguir siempre las indicaciones hacia la cima de la montaña, que se encuentra a unos 5,5km desde el parking del Puerto de Cotos.

Una vez arriba, en lugar de bajar por el mismo sitio, lo que hice fue continuar en dirección al Risco de los Claveles (gracioso nombre, teniendo en cuenta de que se trata de una vertiginosa cresta en la que hay que avanzar de roca en roca). La ruta que estaba siguiendo marcaba dirección hasta el final del risco, hasta bajar a la Laguna de los Claveles, pero en determinado momento (no sé si quizás porque me desvié del “camino” o porque iba por el lado contrario de la cresta al que debería) llegué a ver demasiado complicado el avance, por lo que en este punto decidí descender hasta “tierra firme” de piedra en piedra.

Finalmente llegué de nuevo al sendero que conecta las Lagunas de Peñalara, y en ese punto solo tenía que seguirlo hasta llegar, pocos kilómetros después, a la Laguna Grande de Peñalara.

Desde aquí, un camino de vuelta de unos 3km, fácil y con poco desnivel, hasta llegar de nuevo al parking, y fin de la ruta.

En total, unos 12km con 640m de desnivel. La primera parte hasta la cumbre, en constante subida, la bajada desde el Risco de los Claveles bastante incómoda (de haberlo sabido me la hubiese ahorrado, la verdad), y desde bajar de allí, sencillo y casi llano.

(Descarga y sigue la ruta de Wikiloc aquí)

Arenas de San Pedro: qué ver en el pueblo, en los alrededores y dónde comer

En este blog están descritos cada uno de los destinos, sin excepción, que he visitado desde el año 2014. Solo había una excepción, y es que al final lo que tenemos en casa es lo que más pasamos por alto. Arenas de San Pedro es mi «pueblo adoptivo» desde hace ya 8 años, y no podía pasar más tiempo sin recoger en una entrada el encanto que rebosa por cada una de sus esquinas este no tan pequeño pueblo de la cara sur de la Sierra de Gredos.

Más conocido simplemente como «Arenas» por sus asiduos visitantes, pertenece a la provincia de Ávila, aunque tenga mucho más que ver con sus vecinos toledanos o incluso con Extremadura. Se encuentra a 160km de Madrid, lo que lo hacen perfecto para una escapada de fin de semana, adaptable a todos los gustos, pues podéis optar por un finde de relax (tanto en invierno como en verano) o bien de actividades por la montaña (varias rutas salen hacia los picos de Gredos a pocos minutos en coche de Arenas), y todo ello rodeados de naturaleza.

Aquí os dejo tres listas, una de ellas con las cosas que podéis ver en el pueblo, otra con varias rutas que podéis hacer mientras estéis alojados aquí, y una última con restaurantes donde comer (probados de primerísima mano, ¡así que podéis fiaros!)

¿Qué ver en Arenas de San Pedro?

1. Castillo del Condestable Dávalos

Sin duda el monumento que más sobresale de Arenas, en pleno centro neurálgico, imponente, y al borde de la carretera nacional que comunica con otros pueblos de la zona.

Se trata de un castillo gótico que fue construido por orden del condestable Ruy López Dávalos, en la parte baja del pueblo para aprovechar el río como defensa. Se levantó gracias a los habitantes del pueblo, que contribuyeron con sus impuestos y con su propia mano de obra, interviniendo cristianos, judíos y moriscos por igual.

En un principio está concebido para la defensa, posteriormente pasó a ser residencia señorial, y durante los siglos posteriores al XVIII tuvo otros usos (cárcel, cementerio e incluso almacén). Hoy en día se utiliza como espacio multiusos, y además se puede conocer con visita guiada (podéis adquirir la entrada en la oficina de turismo).

imagen de viajesyrutas.es

2. Palacio del Infante Don Luis de Borbón y Farnesio

No se queda atrás esta edificación en cuanto a lo llamativa que es, pero se encuentra algo más alejada del núcleo urbano, en lo alto del pueblo. Fue construido en el siglo XVIII por orden Luis de Borbón, hermano de Carlos III. A lo largo del tiempo, ha sido utilizado como fortín en la guerra de la Independencia, siendo ocupado por las tropas napoleónicas, como cárcel durante la Guerra Civil, posteriormente como seminario y finalmente como colegio, hasta que en 1988 fue comprado por el Ayuntamiento y actualmente alberga el museo permanente de los Premios Gredos de Pintura, así como reproducciones de cuadros que el mismísimo Goya pintó en Arenas.

En su exterior hay un inmenso patio inutilizado, el cual despierta interés entre los vecinos: ¿para qué lo terminarán utilizando?

imagen de espanaviajar.com

3. Parroquia Nuestra Señora de la Asunción

Este armatoste de iglesia fue construida a principios del siglo XV por orden de Diego Hurtado de Mendoza, nieto de Juana de Pimentel y Álvaro de Luna. Es de estilo gótico pero tiene una torre renacentista del siglo XVI dedicada a Santa Bárbara.

Son los alrededores de esta parroquia (hacia el lado contrario al Castillo) los que forman el casco antiguo del pueblo, siendo éstas las casas más antiguas de la localidad, donde hace mucho se ubicaban el barrio judío y el musulmán. En estas zonas de Arenas es donde se puede ver la arquitectural tradicional de casas encaladas y balconadas de madera.

imagen de territoriomedieval.com

4. Puente Aquelcabo

Es el puente más antiguo de Arenas y, aunque se le llame puente romano, en realidad es medieval (algo que pasa en más sitios) construido sobre uno anterior (el cual sí fue probablemente romano). De hecho, su estilo es gótico. A pocos metros de él hay un mirador de madera desde donde hay unas bonitas vistas del puente y el río Arenal.

imagen de hoteles.net

5. Santuario de San Pedro de Alcántara

El que llega hasta él es probablemente uno de los paseos más concurridos de Arenas por sus lugareños: un camino asfaltado de unos 2km de longitud, a la rivera de un riachuelo y completamente cubierto por frondosos árboles, es uno de los dos sitios de paseo oficial (del otro os hablo en el siguiente punto), os lo recomiendo porque es muy agradable, tanto en invierno como en verano.

Al final del camino se encuentra el Santuario de San Pedro de Alcántara, fundado en el siglo XVI por el santo extremeño, en el lugar donde había una ermita dedicada a San Andrés del Monte. En el siglo XVIII, por orden de Carlos III sobre proyecto de Ventura Rodríguez, se construyó el complejo que el que observamos hoy.

imagen de guiatietar.com

6. Pantano de Arenas

En el lado completamente opuesto al Santuario se encuentra el alargado Embalse del río Cuevas, bordeado por un cómodo camino llano de 2,5km circulares, con unas vistas fantásticas y los picos de gredos al fondo. No os lo podéis perder, las puestas de sol desde aquí son preciosas.

7. Piscinas naturales

Bañadas por el río Arenal, el lugar perfecto para refrescarse en verano. En el pueblo suele hacer bastante calor (que no os engañe el que esté junto a la Sierra de Gredos), así que un baño en esas gélidas aguas nunca está de más (aunque se suelen llenar bastante).

imagen de guiatietar.com

¿Qué hacer en los alrededores de Arenas de San Pedro?

1. Visitar los pueblecitos de alrededor

  • El Castillo de Mombeltrán
  • Las callejuelas de Guisando
  • Candeleda, al borde de La extremeña Vera

2. Calzada Romana

En la carretera N-502, aproximadamente a medio camino entre Ramacastañas y Mombeltrán, hay un empinado tramo de calzada romana, que en su día sirvió para conectar Abula (la Ávila romana) con el eje vial Emerita Augusta-Complutum-Caesaragusta.

Esta calzada sube hasta el Puerto del Pico, y no son muchos los que deciden recorrerla entera, pero todos los años, en verano, se organiza una carrera popular que discurre por ella, ¡aunque cómodo para los pies no es que sea!

imagen de Pinterest

3. Puerto del Pico

El mencionado Puerto del Pico es la arista que marca el paso entre el sur y el norte de Gredos y el que comunica esta zona de la provincia con su capital, Ávila. Para llegar desde Arenas es necesario recorrer una carretera plagada de curvas (que os gustará si sois motoristas u os gusta conducir) pero cuyo entorno es precioso.

Merece la pena subir a admirar las vistas de todo el Valle del Tiétar, dar un paseo por las alturas y si os apetece, hacer alguna de las rutas de montaña que salen desde aquí (hacia el este, para subir al Torozo, y hacia el oeste, para subir a La Fría). Hay también un restaurante, por lo que podéis optar por comer allí (reservando primero).

4. Cuevas del Águila

Están en Ramacastañas, a 15 minutos de Arenas. Podéis leer toda la info aquí.

5. Rutas de senderismo por la Sierra de Gredos

A parte de las mencionadas desde el Puerto del Pico, podéis optar por ir al parking del Nogal del Barranco (popularmente conocido como La Cabra) y desde allí subir a Los Galayos o a La Mira.

Para los más atrevidos, podéis pasar la arista de los Galayos y continuar hasta la Plataforma de Gredos.

Otra ruta que sale desde Arenas, más sencilla y muy agradable, es la de La Senda de Los Pescadores.

¿Dónde comer en Arenas de San Pedro?

Aquí os dejo una lista de mis restaurantes favoritos, por orden de afinidad (todos ellos sirven comida tradicional y típica de la zona, y todos ellos cuentan con menú del día a la hora de comer, incluso en fines de semana.

  1. Restaurante El Marquesito
  2. La Taberna de Mage y Goya
  3. El Patio de chus
  4. Restaurante El Sur de Gredos

Espero que disfrutéis de vuestra estancia en Arenas, ¡y me contéis qué tal! 😁

Valladolid

Este año está siendo el de descubrir ciudades nacionales. El fin de semana pasado fue el turno de Valladolid, el cual pateé de arriba abajo aprovechando que corría una carrera el domingo en Zaratán (un pequeño municipio junto a la ciudad).

Valladolid, a la que cariñosamente se la apoda Pucela (sin saber muy bien de dónde viene realmente dicho nombre), es un destino perfecto de escapada de fin de semana, pues se encuentra a poco más de 2 horas de Madrid y su núcleo urbano central es pequeño y asequible para ver a pie en un día. Durante muchos siglos fue una de las ciudades más importantes de España, por lo que el legado cultural que hay en ella es muy llamativo. Es más, durante el reinado de Felipe III fue la capital del reino de España.

Plaza Mayor

Fue la primera plaza mayor que se diseñó como un espacio cerrado, regular y con soportales, modelo que luego se copió en ciudades como Madrid y Salamanca. El trazado actual tiene su origen en la reconstrucción tras el incendio de 1561 que arrasó una parte de la ciudad.

En esta gran plaza se organizaban mercados populares, ceremonias de la corte y diversos espectáculos.

Catedral de Valladolid

La mayor parte de su diseño es del famoso arquitecto Juan de Herrera, uno de los máximos representantes del Renacimiento y que dio nombre al estilo herreriano, pero curiosamente su construcción nunca llegó a completarse, y falta aproximadamente la mitad del proyecto inicial.

Santa María de la Antigua

Es la edificación más antigua que queda en pie en Valladolid, ordenada construir por Doña Elyo, la esposa del fundador de la ciudad, el Conde Don Pedro Ansúrez. Inicialmente fue un templo románico, con algunos añadidos posteriores en gótico. Luego tuvo muchos añadidos, hasta que en el siglo XIX se la restauró para darle el aspecto neogótico. Durante la mitad del siglo XX se le quitaron más añadidos anexos, dejando a la vista esta maravillosa iglesia.

Museo Nacional de Escultura

Este lugar cuenta con una impresionante colección de escultura y arte que comprende desde finales de la Edad Media hasta el siglo XIX, pero el propio edificio del museo es también una obra de arte: se trata del Colegio de San Gregorio, una escuela de teología para monjes dominicos que se construyó a finales del siglo XV.

Palacio de Santa Cruz

Este edificio del siglo XV forma hoy parte de la universidad (es el Rectorado de la Universidad de Valladolid) es y es precioso tanto por fuera como por dentro, y además fue el primer edificio de España diseñado en estilo renacentista.

Palacio de Pimentel

Es especialmente conocido porque aquí nació, el 21 de mayo de 1527, el rey Felipe II. Actualmente alberga exposiciones de vez en cuando, pero simplemente dar una vuelta por dentro palacio también merece la pena.

Iglesia de San Pablo

El verdadero tesoro de este templo es su fachada gótica, cargada de ornamentación y decorada con infinidad de esculturas, todo franqueado por dos grandes torres.

Estos son los lugares que no os podéis perder en vuestra escapada a Valladolid, pero el simple hecho de caminar por sus calles es ya una delicia. El centro está plagado de comercios, bares, restaurantes y callejuelas realmente auténticas, como el Paseo de Recoletos, la Plaza de Zorrilla, la Plaza de Colón, la Calle de Santiago, la Calle de María Molina y la Calle de Miguel Íscar.

De paseo por Segovia

En la provincia de Castilla y León, Segovia es uno de esos destinos perfectos para hacer una excursión desde Madrid en el día, pues se encuentra a poco más de una hora en coche (con peaje – 8€ por trayecto) de la capital, y se trata de una preciosa a la par que pequeña ciudad que cuenta con el estandarte de ser Patrimonio de la Humanidad.

Cuenta con una clarísima herencia romana que veréis nada más llegar, pero los primeros habitantes del entorno de lo que hoy es Segovia se remonta a hace unos 50.000 años, fecha en que ha sido datada la ocupación neanderthal de los yacimientos del Abrigo del Molino y el Abrigo de San Lázaro, en el valle del Eresma, a tan solo 500 metros del emplazamiento del alcázar. Los neanderthales fueron los primeros en ocupar el territorio de lo que con el tiempo se convirtió en la ciudad que veis hoy, y en la que hay varios lugares que no os podéis perder:

1. Acueducto de Segovia

Una arquería impresionante que llama la atención y que es el inicio de todas excursión turística por la ciudad. Levantada en el siglo II por por romanos, su propósito era abastecer de agua la parte alta de la ciudad, donde entonces había una fortaleza y hoy está el Alcázar.

El canal se inicia a catorce kilómetros de Segovia y discurre bajo tierra hasta la última parte. Aquí se hizo preciso levantar esta estructura, con más de 20.000 bloques de granito, que no están unidos por ningún material que los peque entre ellos.

acueducto de segovia

2. Catedral de Segovia

Situada en la Plaza Mayor, fue construida en 1525 por orden de Carlos I, tras la destrucción de la anterior catedral en la Guerra de las Comunidades, y es considerada la última catedral gótica construida en España.

catedral de Segovia

3. Alcazar de Segovia

Este castillo-palacio, antiquísimo a pesar de que está en perfectas condiciones gracias a diversas restauraciones, ha sido castro romano, fortaleza medieval, Palacio Real y Colegio de Artillería.

Fue hogar de los Reyes Católicos y en él tuvieron lugar algunos de los acontecimientos más importantes de la historia de España. Actualmente alberga el Archivo General Militar y el Museo de Artillería, y también se hacen visitas guiadas todos los días.

alcazar de Segovia

4. Barrio judío

Aquí residió una gran comunidad desde el siglo XII hasta su expulsión ordenada por los Reyes Católicos en 1492. Entre las construcciones que se conservan de aquella época se encuentra la Antigua Sinagoga Mayor que se convirtió en una iglesia después de la expulsión de los judíos.

imagen de Forocoches

5. Casa Museo Antonio Machado

En 1919 el poeta Antonio Machado llegó a la ciudad para ocupar una cátedra en un instituto y se instaló en una habitación de esta casa, que fue una antigua pensión. Con el paso de los años, esta casa se convirtió en el recuerdo permanente del paso por la ciudad del célebre poeta, en la que se ha mantenido intacta su antigua habitación.

imagen de planesconhijos.com

6. Puerta de San Andrés

Se trata de una de las puertas que sobrepasaban la antigua muralla medieval de la ciudad. De ella se conservan tres puertas: la de Santiago, la de San Cebrián y la de San Andrés, siendo esta última la puerta que mejor se conserva.

Pidiendo un código gratuito en la oficina de turismo situada a pocos metros de esta puerta, puedes subir a lo alto de la muralla y recorrer un pequeño tramo disfrutando de las vistas de la ciudad.

imagen de Flickr

7. Mirador de la Pradera de San Marcos

Saliendo del casco histórico por unas escaleras junto al Alcázar llegareis a esta pradera, una famosa postal de Segovia y desde donde disfrutar de una de las mejores vistas, sin duda.

imagen de leyendasdetoledo.com

Segovia esconde más que esto, que son los lugares más conocidos. Si os apetece conocer más, os recomiendo hacer un free tour (nunca fallan) o bien el Tour de los misterios y leyendas de Segovia, del que me han hablado muy bien.