Consejos para hacer una ruta por Grecia

Durante los últimos 15 días os he ido contando mis andaduras por el país heleno: he hecho una ruta, principalmente por la Grecia continental, además de dos islas.

El Partenón, en la Acrópilis de Atenas

Si estáis planificando un circuito, probablemente os esté pasando lo que me pasó a mí en su momento: viajar a Grecia es como decir que viajar a España: ¿qué visitar? ¿qué ruta seguir? ¿cómo desplazarse? ¿qué dejar de ver? Está claro que depende de cuántos días vayáis, pero obviamente hay que dejar lugares de lado para no morir en el intento o pasar las vacaciones metidos en el transporte.

Qué ruta seguir

Una vez analizado a fondo el mapa de Grecia y las posibilidades de desplazamiento, creo que hay varios viajes totalmente diferentes que se pueden hacer:

  • Islas griegas – una de las rutas más típicas y famosas es ir a las islas Cícladas. Aunque se conocen como islas griegas en general, éstas son solo uno de los archipiélagos del país. Están también las islas jónicas y las del Dodecaneso, entre otras. En las Cícladas, las más cercanas a Atenas, se encuentran Santorini, Mykonos y otras islas menores. Creo que este es un viaje en sí, al que se le podría añadir Atenas dependiendo de los días, pero que para hacer de paso no compensa. Santorini, por ejemplo, se encuentra a 6 horas en ferry de Atenas y el precio por el ticket de ida y vuelta es de 100€. Esta zona tiene demasiado encanto como para ir con prisas y por eso considero que hay que reservar un viaje entero para ellas.
  • Grecia continental – la ruta que llaman clásica, porque los lugares más míticos del mundo antiguo se encuentran aquí. Se puede partir de Atenas en coche, recorrer la península del Peloponeso, subir al norte hasta Tesalónica y después volver a Atenas pasando por Meteora y Delfos, cerrando el círculo.
  • Creta – una isla enorme y con bastante que ver, por no hablar de lo lejos que se encuentra del continente, es en sí misma un viaje único.
  • Rodas y las islas del Dodecaneso – también se encuentran bastante lejos del continente, de hecho están bastante cerca de Turquía.
Acantilados del cabo Drastis en el norte de Corfú

Si bien claramente hay mil combinaciones, podéis optar por elegir, por ejemplo, la ruta continental y visitar alguna isla como extra, que de hecho es lo que hicimos nosotros. A continuación os enseño cuál fue exactamente nuestra ruta, que aunque creo que fue muy buena elección, ahora a posteriori cambiaria algunas cosas, que dejaré también aquí reflejadas por si os sirven.

Nuestra ruta por Grecia

La que nosotros elegimos finalmente fue la vista a la Grecia continental. No somos muy de tirarnos en la playa, y teníamos muchas ganas de ir a ciertos lugares de la Grecia Antigua porque nos gusta la historia y además somos deportistas. Pero no hicimos la ruta tradicional, sino que elegimos dos de las islas jónicas para visitar también. Os cuento las paradas y después los pros y los contras:

  1. Atenas. Volamos a Atenas desde Madrid, y estuvimos 1 día completo más medio día, suficiente para ver lo importante.
  2. Corinto – Epidauro – Micenas – Esparta. Cuatro lugares que son demasiado pequeños como para pasar un día entero pero que merece la pena visitar. En el orden en el que os lo he puesto se pasa saliendo de Atenas, así que podéis ir haciendo paradas. Nosotros la noche la hicimos en la última parada – Esparta, donde pasamos todo el día siguiente.
  3. Olimpia. Visita obligada, en un día se puede ver todo.
  4. Zante. Elegimos esta isla jónica porque el puerto de Killini está a 1 hora de Olimpia, y desde allí sale el ferry a Zante (podéis buscar Ferrys y precios en esta página)
  5. Delfos – TermópilasMeteora. En el camino de Zante a Meteora (el único de todos los que hicimos que duraba más de 4 horas) eligiendo la ruta sin peajes, se pasa muy cerca de Delfos, así que es una parada ideal e imprescindible. Tras emprender el camino desde Delfos, pasamos directamente por las Termópilas, donde no hay más que un monumento pero está justo en el camino. Hicimos noche en Meteora y en el día siguiente visitamos los famosos monasterios.
  6. Corfú. La más importante de las islas jónicas. Desde aquí volvía nuestro vuelo a Madrid, y pasamos aquí los últimos 3 días.
Teatro griego de Epidauro

Ahora bien…

Pros

Contras

  • Que los vuelos de ida y de vuelta sean desde ciudades diferentes es un contra muy grande a evitar si quieres hacer un viaje económico. La manera de hacer esta ruta de forma eficiente es alquilando un coche, y la tasa extra por devolver el coche en una ciudad diferente a la de origen supera los 300€. A esto hay que sumarle que las compañías locales, que son las más baratas, no tienen este servicio, y por lo tanto hay que alquilar el coche en una multinacional (AVIS, Europcar, Sixt o Hertz), lo cual es mucho más caro. Así que la “broma” del coche puede salir muy muy cara. Nosotros al comprobarlo allí mismo en Atenas, alquilamos el coche a tramos, y en todos los días de las islas no lo tuvimos, y aún así nos salió un total de 6 días de coche por 800€ aprox., una pasada.
  • Habiendo hecho ya esta ruta, cambiaría la isla de Corfú por otro destino, ya que aunque me gustó, fue lo que menos, y la verdad es que me decepcionó un poco; no es para nada la típica isla griega que uno espera (puedes leer aquí la realidad de Corfú). En su lugar me habría alojado directamente en Paxos (una isla cercana) o habría visitado Tesalónica en el norte del continente, o Lefkada, una isla cerca de Zante a la que se puede llegar cruzando un puente, lo que la hace más cómoda.
Navagio Beach en Zante

Datos y consejos útiles

  • La moneda utilizada en Grecia es el euro.
  • El nivel de vida es bastante más bajo que en España, y en consecuencia todo es bastante más barato. Sin buscar demasiado puedes encontrar restaurantes de carta en los que comer por menos de 15€ por persona en plena zona turística de cualquier ciudad.
  • Para saber la calidad y si un restaurante es barato o caro, una buena referencia es mirar el perfil de la mousaka: si cuesta más de 8-9€, es caro. Si cuesta menos de 7€, igual es que no es muy bueno.
  • El plato nacional por excelencia es el souvlaki, que hay que pedirlo diciendo “pita”. Se trata de un pan de pita enrollado con carne, tomate, cebolla, patatas fritas y salsa tzatziki. Da igual el restaurante al que vayas, es tan “sagrado” para los griegos que siempre cuesta entre 2 y 3€, nunca más. Si veis que cuesta más, seguramente sea una zona turística y os estén intentando timar.
  • Alojarse también es barato: si bien hay que leer atentamente las opiniones de otros viajeros en los buscadores, porque algunos hoteles están en condiciones regulares, nosotros dormimos por 25€ o menos por persona y noche en habitaciones privadas siempre, y en muchas ocasiones con cocina incluida. En los posts de cada uno de los días tenéis los hoteles detallados.
  • La mejor forma de desplazarse, como ya he comentado, es alquilando un coche, y lo ideal es alquilarlo en compañías locales, mucho más baratas. En Atenas hay una calle llamada Syggirou, junto al Arco de Adriano, repleta de ellas, es el lugar perfecto para ir a preguntar y alquilarlo en el momento.
  • Para desplazarse entre islas y hacia ellas, lo mejor es buscar en algún comparador de Ferrys, es lo más sencillo y te aseguras el mejor precio (esta es la web de Ferryscanner)
  • Para moverse dentro de las islas, por contra, lo mejor es alquilar una moto. En Grecia, al contrario que en España y otros países, el carnet de conducir coche no sirve para conducir motos de 125cc, así que si no tenéis el carnet específico de moto tendréis que conformaros con una de 50cc. Nosotros así hicimos y nos valió.
  • La entrada a todos los monumentos y museos es de pago. No recuerdo ningún sitio emblemático que fuese gratis, y además creo que los precios son bastante altos (entrar a la Acrópolis, por ejemplo, son 20€). Si sois estudiantes universitarios, presentando el carnet, todos los lugares son gratuitos, así que no olvidéis vuestro carnet si lo sois, nosotros ahorramos más de 100€ en entradas.
  • El transporte público, aunque lo probamos poco, no es demasiado bueno ni frecuente. En Zante un autobús que tenía que pasar, no pasó (no es que llegase tarde, sino que directamente no pasó, de hecho nos devolvieron el dinero del taxi que tuvimos que coger cuando reclamamos en la estación de autobuses). También estudiamos la posibilidad de movernos en transporte público cuando vimos lo caro que era el coche, y lo vimos muy complicado, cosa que nos corroboraron los lugareños. Y en último lugar, el “metro” del aeropuerto a Atenas costaba 7€ y pasaba cada 30 minutos…
  • En cuanto al clima, en Grecia hace bastante calor, lo compararía con Andalucía en España. Por ello, creo que es más recomendable viajar allí fuera del verano, en octubre o en mayo, por ejemplo.
Estadio Panathinaikó en Atenas

Nuestro viaje detallado día a día

Día 1: Madrid – Atenas

Día 2: Atenas

Día 3: Atenas – Epidauro – Nauplia – Esparta

Día 4: Esparta, Mystras y Gythio

Día 5: Esparta – Cascadas de Polylimnio – Olimpia

Día 6: Olimpia

Día 7: Olimpia – Zante

Días 8 y 9: Zante

Día 10: Zante – Delfos – Termópilas – Meteora

Día 11: Meteora – Igoumenitsa

Día 12: Igoumenitsa – Corfú

Día 13: Corfú

Día 14: Corfú

Día 15: Corfú – Madrid

Meteora

Espero que estos consejos y ruta propuesta os sean de utilidad, y también que disfrutéis de Grecia tantísimo como yo lo hice, uno de los mejores viajes que he hecho nunca, y sin duda el más enriquecedor.

EXTRA: Si sois de los que, como a mí, os gusta leer, recomiendo haceros con un libro llamado «Los Griegos» de Isaac Asimov. Es un repaso rápido a la historia completa de Grecia en tan solo 380 páginas. Se para mucho más en la época dorada de la Grecia Antigua, que es la más interesante y donde se originó lo que hace el mundo tal y como es hoy, pero en los últimos capítulos tambien habla de la historia más reciente y casi hasta nuestros días. 100% recomendable, me encantó y aprendí muchísimo, y me parece todo un lujo leer sobre acontecimientos ocurridos en determinados lugares, mientras estoy pisando el suelo ded ese lugar concreto. ¡Mágico!

Templo de Niké en la Acrópolis de Atenas

1 de agosto: Corfú – Madrid

(Ver también Consejos para hacer una ruta por Grecia)

Llegó el último día. Por suerte, nuestro vuelo salía a las 12 de la noche, así que tuvimos el día completo para terminar de descubrir Corfú.

Esta vez nos alejamos de las playas, cogimos la moto y nos dedicamos a ir de un lado a otro y acabar en la ciudad, para comer, devolver la moto y hacer las últimas compras.

La moto la alquilamos en Atlantis Motos, junto al puerto, y aunque es un poco marronera, la recomiendo porque el dueño es muy amable y nos ayudó en todo. Nos costó 20€/día (una de 50cc porque como os conté, el carnet de coche no vale para motos de 125cc). La moto iba bastante bien aunque era algo vieja.

Pelekas

Este pequeño pueblo junto al que nos alojábamos tiene, a pesar de su reducido tamaño, mucho ambiente. En la calle principal hay muchos restaurantes tradicionales, nosotros comimos varios días en Pelekas Grill, riquísimo y muy económico.

En lo alto del pueblo hay unos restos de muralla llamados Kaiser’s Throne, nombre que recibe porque el Káiser Guillermo II tomó la isla de Corfú como su lugar de vacaciones y más concretamente este lugar, desde donde se ve toda la isla y también una puesta de sol sobre el mar preciosa.

Paleokastritsa

Una pena no haber dado con este lugar antes, que aunque bastante masificado, tiene una de las aguas más bonitas que he visto nunca. Es un pueblo totalmente turístico y tiene varias calas diferentes, todas ellas preciosas.

En una de sus zonas más altas en un acantilado junto al mar, hay un monasterio. Entrar es gratis, pero las buenas vistas están sobre todo desde su entrada.

El monasterio fue fundado en 1225, aunque el edificio que hoy se puede visitar es otomano. Dentro hay también un pequeñísimo museo con vestimentas antiguas, libros sagrados y curiosamente también una urna con huesos de ballena y una ostra gigante. No hay carteles informativos por ninguna parte así que no sé cuál es el motivo de que esto esté aquí.

Kanoni

El aeropuerto de Corfú es tan pequeño y doméstico que se encuentra a tan solo 1,5km del mismo casco antiguo. Esto provoca que se puedan ver perfectamente la pista y los aviones despegar y aterrizar desde las proximidades.

Uno de los puntos más conocidos para esto es la zona llamada Kanoni, desde donde las vistas son espectaculares y hay también un par de cafeterías. La pena es que no es un aeropuerto muy transitado y hay que esperar un rato entre avión y avión, pero fue toda una experiencia.

En la parte de abajo hay un puente mucho más cerca aún de la pista de aterrizaje, desde donde también es muy imponente ver los aviones, pero al ser al mismo nivel que ésta, no se ve tan bien.

Vlacherna Monastery

En este mismo lugar se divisa también este monasterio, en una pequeña isla, que de hecho la ocupa toda. Fue construido en 1685 y era originalmente de mujeres.

Detrás de él, un poco más lejos, se ve la conocida isla del ratón, o Pontikonisi, que es también una vista bastante conocida de Corfú. En ella hay también un monasterio.

Después de visitar todos estos lugares, volvimos al casco antiguo, paseamos por él una última vez, compramos algunos recuerdos, últimos dulces y último souvlaki… ¡y fin!

Cuando elegimos Grecia como destino de este año fue un poco de casualidad y a última hora. No imaginé que podría resultar en el pedazo dd viaje que ha sido: el país de los mil escenarios, los lugares épicos y la historia en cada esquina. Uno de los mejores que he hecho hasta ahora, y en el que más he aprendido sin duda.

En los próximos días escribiré un último post sobre Grecia, con información y consejos útiles por si tenéis pensado hacerle una visita próximamente.

31 de julio: La realidad de Corfú

(Para entender la realidad de Corfú, no os perdáis la última parte de este post)

Hoy el día ha sido bastante más tranquilito que ayer, «sólo» hemos caminado 10km… Hemos seguido investigando el norte de la isla, pero esta vez la parte oeste.

Canal de L’Amour

En el pueblo de Sidari hay una zona de playa llamada el Canal de L’Amour, se trata de unas formaciones rocosas onduladas muy curiosas que las hacen dignas de muchas fotos. En foros de internet leí que es uno de los mejores lugares de la isla y que la visita es imprescindible… Mmm, bueno, bonito es, sí, pero el circo turístico que tiene montado alrededor no tiene nombre. Las hamacas de los chiringuitos poco más y se meten en el agua, para caminar por la costa hay que ir atravesando restaurantes porque lo han invadido todo, la zona de playa es tan pequeña y hay tanta gente que es imposible colocar la toalla en ningún lado, y por supuesto los alrededores están plagados de apartamentos de vacaciones.

Conclusión: sí, bonito es, en condiciones salvajes lo sería, pero del modo que está ahora, hasta con carteles de neon, pues no. No recomiendo visitarlo, porque ni siquiera el agua es azul, está revuelta y tiene un montón de algas.

Cabo Drastis

Un entorno parecido al Canal de L’Amour, ya que se encuentra en la misma costa a pocos kilómetros de él. De hecho, nuestro plan de la mañana ha sido aparcar la moto aquí y caminar por un sendero paralelo a la costa hasta el Canal, más o menos unos 3,5km.

Desde aquí hay unas vistas fabulosas de los acantilados que sí me parecen dignas de visitar. Se puede llegar con el mismo transporte por una carretera estrecha o bien dejarlo en la iglesia del pueblo Peroulades y caminar 500m.

Llegando hasta el final del camino hay una calita estrecha y muy curiosa, y en ella se puede estar muchísimo más cómodo que en el otro lugar. También hay un mini-puesto de bebidas y venden tours en barco por los alrededores.

Rovinia Beach

Esta ha sido la playa elegida para ver la puesta de sol hoy. Con plena luz del sol el agua es azul y la playa es preciosa. Es fácilmente accesible por un camino en cuyo final se pueden dejar los coches, y después hay que bajar unos 150m a la playa caminando.

Es de piedras pequeñas y hay pocas olas, así que está genial para bañarse, y la puesta de sol con las montañas al fondo ya la han hecho perfecta.

La realidad de Corfú

Ahora os quiero hablar sobre algo que no aparece en internet y sobre lo que no se habla. Cuando pensamos en «islas griegas» se nos viene a la cabeza un lugar paradisíaco y perfecto para pasar unos días de relax y de fiesta. A mi Corfú me parece de todo menos esto.

La vida de la gente de aquí está bastante por debajo de lo que en otros países de Europa consideraríamos como normal, pero no es ese el tema al que me refiero. Lo que me llamó muchísimo la atención nada más llegar fue que hay cantidades ingentes de basura por todas partes, y no sólo basura por el suelo, que también, sino cubos de basura a rebosar y con cientos de bolsas alrededor, como si los basureros no hubiesen pasado por allí en semanas o meses.

Pero allí nadie está de huelga, es que directamente no pasan. Hay un grandísimo problema en la isla, y es que sólo hay un vertedero, en el pueblo de Lefkini, al sur. Fue construido en 2008 y debido a que sólo se recicla el 5% de los residuos generados, el vertedero está completamente lleno desde hace mucho tiempo. Los basureros han dejado de recoger los cubos porque no tienen a donde llevar los desperdicios, y este problema parece no tener solución. El gobierno central griego – el mismo que se está lucrando con el turismo de Corfú – hace oídos sordos y no está dispuesto a llevarse los residuos al continente ni a poner otra solución. Por lo visto, ha habido manifestaciones de la población, incluyendo reyertas violentas y acciones de la policía contra los ciudadanos.

Todo esto que os he contado lo sé porque he dado con este vídeo de YouTube en el que un chico que viaja por el mundo ha descubierto el problema y ha investigado sobre ello. Os recomiendo ver el vídeo entero, yo os acabo de contar un resumen:

Realmente me parece una situación lamentable porque el hecho de la mala imagen que dan tantas toneladas de basura desperdigadas por todas partes es casi lo menos importante: el olor que hay en algunos lugares es insoportable y vivir rodeado de deshechos es insalubre para los habitantes. Este blog aún no tiene mucho alcance, pero ya que aún nadie habla de este problema, por lo menos dejo mi granito de arena para dar a conocer la ora cara de la moneda y también ayudar a la población de Corfú a enviar un mensaje de socorro para que les den una solución de una vez.

(Ver también Consejos para hacer una ruta por Grecia)

29 de julio: Igoumenitsa – Corfú

(Ver también Consejos para hacer una ruta por Grecia)

Último desplazamiento de nuestro viaje, llegamos a nuestro destino final: la isla de Corfú, capital de las Jónicas.

Hemos dormido en Igoumenitsa, la ciudad costera continental desde donde salen un montón de ferries a muchos lugares diferentes, y también hacia Corfú. Ha sido muy sencillo, pues los horarios y precios se pueden consultar en la web de Ferryscanner, y el ticket se compra en el mismo puerto hasta pocos minutos antes de la salida. Hemos tardado 1h45, pero el llegar a nuestro alojamiento se ha complicado bastante una vez en la isla: los autobuses de línea pasan cada muuuuuucho tiempo, en el caso del que necesitabamos coger, cada 2 horas, así que nos ha tocado hacer tiempo por Corfú Town.

Al llegar a Pelekas, el pueblo donde se encuentra nuestro apartamento, ha sido gracioso. El bus nos ha dejado a la entrada, y resulta que Pelekas pueblo está en lo alto de una colina, y la playa está, obviamente, abajo. Hemos tenido que bajar 1km caminando por una carretera que bien podríamos haber bajado rodando, ¡y todo con maletas! Definitivamente confirmo que a la playa de Pelekas NO es viable venir sin transporte privado (no hay nignún transporte público que baje hasta ella).

Una vez instalados, hemos subido ese cuestón otra vez, hemos cogido el bus otra vez, y la misión era alquilar una moto en Corfú (a diferencia de Zante, no hay agencias de alquiler en casi ningún sitio salvo en los grandes núcleos urbanos). Finalmente hemos alquilado una de 50cc en Atlantis. A diferencia de España, el carnet de tipo B (coche) no sirve para conducir motos de 125cc, así que nos tenemos que conformar con el cacharrillo.

Y ahora sí, ¡listos para comenzar a descubrir Corfú!

Casco antiguo de Corfú

Nos ha dejado bastante impresionados. Parece que está como escondido, desde luego no daba la sensación de que hubiese un lugar con tanto ambiente y tan grande en esta ciudad. Son calles estrechas y casas antiguas con mucho encanto, y el turismo se ha apoderado de ellas: restaurantes, tiendas, bares… y gente por todas partes. El verano da un ambientazo que mola mucho.

Fortaleza Antigua

Protege el casco antiguo por un lado, mientras que por el otro lo hace la Fortaleza Nueva. Se encuentra en un saliente del mar, y es que Corfú siempre ha sido un lugar estratégico por estar a la entrada del Mar Adriático y por utilizarse como un puente entre Oriente y Occidente. La ciudad fue fundada en el siglo VIII a.C., aunque los fuertes son de diseño veneciano. La República Veneciana dominó la isla desde el siglo XV en su lucha contra el Imperio Otomano.

Merece la pena visitar esta fortaleza, pues es posible subir a lo más alto, desde donde se ven unas muy buenas vistas de la ciudad, del mar y de la costa de Albania, y además hay una iglesia, la de San Jorge, que tiene forma de templo griego y es digna de ver, porque aunque es artificial (y encima profesa una religión diferente a los templos de verdad), es el único que hemos podido ver 100% construido, ¡nos ha hecho hasta ilusión!

El día ha terminado con una rica cena (para variar), y hemos probado un dulce típico de esta isla, llamado Diples: una masa de hojaldre fina y crujiente con semillas de sésamo y miel. Parecía que pesaba poco, pero, ¡vaya bomba! Aún así, estaba muy rico.

Alojamiento: Villa Takis (46€/habitación doble/noche) – a pesar de lo aislada que está (que si se viene en vehículo privado deja de ser un problema porque está a sólo 10km de Corfú Town), nos encanta. Es una casita en lo alto de una colina con unas vistas ideales, terraza con hamacas, balcón con mesa para comer, cocina pequeña y todos los muebles están súper nuevos. El dueño es muy amable y siempre está dispuesto a ayudarnos en todo, así que lo recomiendo al 100%