Chichen-Itzá (Yucatán, México)

190km (casi 3 horas) separan la Riviera Maya de la ciudad maya de Chichen-Itzá, pero es un lugar que hay que visitar sí o sí.

Como datos prácticos antes de meternos en materia os diré que hay mil empresas que hacen excursiones organizadas que pueden contratarse directamente desde el hotel, en mi caso contraté una con el grupo que iba, por 68€ por persona. Pero mi recomendación absoluta es que no reservéis un tour en el que vayáis en un bus con muchas personas. No solo por ese motivo, sino porque los tours de este tipo suelen hacer más paradas a parte de Chichen-Itzá, y no merecen la pena.

En nuestro caso así lo hicimos (porque éramos 25 y no había más remedio) y tras salir del hotel en Riviera Maya a las 9am, llegamos por fin a las pirámides a las 2:30pm porque nos hicieron una parada en un lugar en el que nos iban a hacer un ritual maya y a comer. Sonaba bien, pero lo que hicieron fue vendernos la moto y tenernos 40 minutos en una tienda de souvenirs 5 veces más caros que en cualquier otro sitio. Y después, a la vuelta, paramos en Valladolid, que también puede sonar bien, pero fueron ¡20 minutos! no sé muy bien para qué, porque no nos dio tiempo ni a probar unos dulces típicos de allí debido a la cola que había en todos los puestos.

Dicho esto, lo mejor es que alquiléis un coche o bien lleguéis a un acuerdo con un taxista (nos contó uno que por 80€ por persona nos llevaría, nos esperaría allí el tiempo que quisiésemos y nos traería de vuelta), y si queréis que algún guía os explique algo de Chichen-Itzá durante vuestra visita, contratar un tour guiado.

Y ahora, vamos a lo interesante…

Historia de Chichen-Itzá

Chichén-Itzá fue una ciudad fundada por los mayas aproximadamente en el año 500 d.C. En la época de su construcción, esa zona era llamada “Mayab”, (de donde viene el nombre de Maya) nombre que proviene de la lengua maya y que significa algo como “lugar para unos cuantos y no para muchos”.

Entre los años 900-1500 la ciudad era consideraba como el centro del poder de Mayab y uno de los núcleos políticos y religiosos más importantes de Mesoamérica.

El nombre de Chichén Itzá significa “boca del pozo de los itzaes” en maya, un idioma que se sigue utilizando a día de hoy en la región de Yucatán. Itzaes significa «adivino del agua». Se le dio este nombre por el Cenote Sagrado que se encuentra al norte de la pirámide más conocida, y era considerado como la entrada al inframundo (os podéis imaginar que allí no se bañaba nadie), y allí realizaban diversos sacrificios y rituales. A principios del siglo XX todo Chichen-Itzá fue vendido a un magnate estadounidense (40 años después fue devuelta al estado mexicano) y en este período se exploró el fondo del cenote, encontrando todo tipo de artefactos y joyas, así como huesos humanos.

Los mayas dedicaron la ciudad al dios Kukulkán, que tiene semejanzas con la deidad de la Serpiente Emplumada. Algunos historiadores piensan que proviene de la cultura tolteca y que es el mismo que Quetzalcóatl, uno de los dioses más importantes de Mesoamérica.

Piramide Chichen itzá

De hecho, la pirámide que nos viene a la mente cuando nos hablan de Chichen-ltzá se llama el se llama Templo de Kukulkán, erigido con precisión geométrica en el centro de la explanada.

En la construcción de esta estructura crearon algo muy curioso: cada año, en el equinoccio del mes de marzo, el sol y la pirámide están dispuestos de tal forma que en la sombra se dibuja una serpiente. Esto sucede porque, en este día, la intensidad de la luz proveniente del Hemisferio Norte es la misma que la del Hemisferio Sur, por lo que se reflejan triángulos de luz en las escaleras del templo.

A medida que fue creciendo la importancia del complejo y el poder de la civilización, los problemas con los pueblos vecinos fueron en aumento. En un principio se había formado la “Liga de Mayapán”, basada en un acuerdo de paz entre los pueblos de Mayapán, Chichén Itzá y Uxmal. Sin embargo, tras un desacuerdo, uno de los caciques declaró la guerra al resto, guerra que perdieron, por lo que los itzaes de Chichén Itzá abandonaron sus tierras en el año 1194 para refugiarse en la zona de Petén, que hoy pertenece a Guatemala.

chichen itzá

Otros edificios destacados del recinto son el observatorio astronómico (donde es posible que tuviese su origen el famoso calendario maya que quiso extinguirnos en diciembre de 2012) y el juego de pelota, un popular deporte que tenía connotaciones religiosas ¡y en el que el castigo por perder era la muerte!

chichen itzá juego de pelota

Mi recomendación es que visitéis este mágico lugar pronto por la mañana (abre de 8am a 5pm), y es una pena que no se pueda visitar con la puesta de sol o el amanecer (aunque creo que hay también entradas para lo último) pues la luz en ese escenario parece ser espectacular.

Cenote Saamal

Para completar el viaje, ya que son tantas horas de transporte, os recomiendo visitar algún cenote cercano. Nosotros fuimos al Cenote Saamal, una pasada, aunque convertido en un parque de atracciones. El cenote en sí es precioso, pero por encima y en sus alrededores está todo completamente asfaltado, hay tiendas, restaurantes… así que queda poco de naturaleza.

cenote saamal

Más en la Riviera Maya:

3 comentarios en “Chichen-Itzá (Yucatán, México)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s