Zona Arqueológica de Tulum (Riviera Maya, México)

Junto a la moderna ciudad de Tulum, en la Riviera Maya al sur de Playa del Carmen, se encuentran las ruinas de una antigua ciudad maya amurallada. Es una excursión de lo más recomendable, pues a diferencia de otros lugares históricos destacados en México (como Chichen-Itzá) está a pocos kilómetros de casi cualquier resort de la Riviera Maya y se puede llegar fácilmente en taxi o en bus desde Tulum.

Otra opción es contratar este tour que incluye recogida en vuestro hotel (y regreso también) y visita guiada por las ruinas, por 30€.

zona arqueológica tulum

La historia cuenta que este sitio fue llamado Zamá («amanecer») en un inicio, y posteriormente, lo cambiaron por Tulum, que significa “Muralla”, debido a toda la estructura que conformaba el perímetro la ciudad, aunque curiosamente este nombre se le dio cuando la ciudad estaba ya abandonada.

zona arqueológica tulum

Contó con habitantes desde el siglo VI, y con la llegada de los españoles 9 siglos después la localidad comenzó a decaer, hasta que a finales del siglo XVI fue totalmente despoblada.

Bien es sabido que la civilización y la cultura maya siguen existiendo (de hecho el maya es un idioma que se sigue utilizando por muchos mexicanos) y es por ello que hasta que este lugar se hizo famoso entre los turistas, muchas personas seguían viniendo aquí a hacer sus ofrendas y rituales. Lamentablemente, debido a la enorme afluencia de turismo, ya nadie sigue haciéndolo.

zona arqueológica tulum

La localización es inmejorable, pues uno de sus lados tiene la muralla natural que son los acantilados que caen al mar. De hecho, son las únicas ruinas mayas con salida al mar, siendo su monumento más destacado del recinto es El Castillo, que servía también de faro.

zona arqueológica tulum

La entrada cuesta solo 5$ y allí mismo podéis contratar guías por si queréis que os lo expliquen todo, aunque cada pocos metros hay carteles explicativos de cada uno de las edificaciones y monumentos.

zona arqueológica tulum

Más en la Riviera Maya:

Chichen-Itzá (Yucatán, México)

190km (casi 3 horas) separan la Riviera Maya de la ciudad maya de Chichen-Itzá, pero es un lugar que hay que visitar sí o sí.

Como datos prácticos antes de meternos en materia os diré que hay mil empresas que hacen excursiones organizadas que pueden contratarse directamente desde el hotel, en mi caso contraté una con el grupo que iba, por 68€ por persona. Pero mi recomendación absoluta es que no reservéis un tour en el que vayáis en un bus con muchas personas. No solo por ese motivo, sino porque los tours de este tipo suelen hacer más paradas a parte de Chichen-Itzá, y no merecen la pena.

En nuestro caso así lo hicimos (porque éramos 25 y no había más remedio) y tras salir del hotel en Riviera Maya a las 9am, llegamos por fin a las pirámides a las 2:30pm porque nos hicieron una parada en un lugar en el que nos iban a hacer un ritual maya y a comer. Sonaba bien, pero lo que hicieron fue vendernos la moto y tenernos 40 minutos en una tienda de souvenirs 5 veces más caros que en cualquier otro sitio. Y después, a la vuelta, paramos en Valladolid, que también puede sonar bien, pero fueron ¡20 minutos! no sé muy bien para qué, porque no nos dio tiempo ni a probar unos dulces típicos de allí debido a la cola que había en todos los puestos.

Dicho esto, lo mejor es que alquiléis un coche o bien lleguéis a un acuerdo con un taxista (nos contó uno que por 80€ por persona nos llevaría, nos esperaría allí el tiempo que quisiésemos y nos traería de vuelta), y si queréis que algún guía os explique algo de Chichen-Itzá durante vuestra visita, contratar un tour guiado.

Y ahora, vamos a lo interesante…

Historia de Chichen-Itzá

Chichén-Itzá fue una ciudad fundada por los mayas aproximadamente en el año 500 d.C. En la época de su construcción, esa zona era llamada “Mayab”, (de donde viene el nombre de Maya) nombre que proviene de la lengua maya y que significa algo como “lugar para unos cuantos y no para muchos”.

Entre los años 900-1500 la ciudad era consideraba como el centro del poder de Mayab y uno de los núcleos políticos y religiosos más importantes de Mesoamérica.

El nombre de Chichén Itzá significa “boca del pozo de los itzaes” en maya, un idioma que se sigue utilizando a día de hoy en la región de Yucatán. Itzaes significa «adivino del agua». Se le dio este nombre por el Cenote Sagrado que se encuentra al norte de la pirámide más conocida, y era considerado como la entrada al inframundo (os podéis imaginar que allí no se bañaba nadie), y allí realizaban diversos sacrificios y rituales. A principios del siglo XX todo Chichen-Itzá fue vendido a un magnate estadounidense (40 años después fue devuelta al estado mexicano) y en este período se exploró el fondo del cenote, encontrando todo tipo de artefactos y joyas, así como huesos humanos.

Los mayas dedicaron la ciudad al dios Kukulkán, que tiene semejanzas con la deidad de la Serpiente Emplumada. Algunos historiadores piensan que proviene de la cultura tolteca y que es el mismo que Quetzalcóatl, uno de los dioses más importantes de Mesoamérica.

Piramide Chichen itzá

De hecho, la pirámide que nos viene a la mente cuando nos hablan de Chichen-ltzá se llama el se llama Templo de Kukulkán, erigido con precisión geométrica en el centro de la explanada.

En la construcción de esta estructura crearon algo muy curioso: cada año, en el equinoccio del mes de marzo, el sol y la pirámide están dispuestos de tal forma que en la sombra se dibuja una serpiente. Esto sucede porque, en este día, la intensidad de la luz proveniente del Hemisferio Norte es la misma que la del Hemisferio Sur, por lo que se reflejan triángulos de luz en las escaleras del templo.

A medida que fue creciendo la importancia del complejo y el poder de la civilización, los problemas con los pueblos vecinos fueron en aumento. En un principio se había formado la “Liga de Mayapán”, basada en un acuerdo de paz entre los pueblos de Mayapán, Chichén Itzá y Uxmal. Sin embargo, tras un desacuerdo, uno de los caciques declaró la guerra al resto, guerra que perdieron, por lo que los itzaes de Chichén Itzá abandonaron sus tierras en el año 1194 para refugiarse en la zona de Petén, que hoy pertenece a Guatemala.

chichen itzá

Otros edificios destacados del recinto son el observatorio astronómico (donde es posible que tuviese su origen el famoso calendario maya que quiso extinguirnos en diciembre de 2012) y el juego de pelota, un popular deporte que tenía connotaciones religiosas ¡y en el que el castigo por perder era la muerte!

chichen itzá juego de pelota

Mi recomendación es que visitéis este mágico lugar pronto por la mañana (abre de 8am a 5pm), y es una pena que no se pueda visitar con la puesta de sol o el amanecer (aunque creo que hay también entradas para lo último) pues la luz en ese escenario parece ser espectacular.

Cenote Saamal

Para completar el viaje, ya que son tantas horas de transporte, os recomiendo visitar algún cenote cercano. Nosotros fuimos al Cenote Saamal, una pasada, aunque convertido en un parque de atracciones. El cenote en sí es precioso, pero por encima y en sus alrededores está todo completamente asfaltado, hay tiendas, restaurantes… así que queda poco de naturaleza.

cenote saamal

Más en la Riviera Maya:

Bajo el mar de Cozumel (Riviera Maya, México)

Durante mi viaje a la Riviera Maya me alojé en el típico resort inmenso de todo incluido, pues éramos un grupo de 82 personas y todo lo organizó una empresa, incluyendo la excursión de la que os hablaré hoy.

Os cuento esto porque los hoteles ofrecen todo tipo de excursiones organizadas, y si bien es cierto que te ahorra comederos de cabeza y te facilita los transportes, son actividades poco eficientes (se pierde mucho tiempo en transporte) y nada adaptadas a los propios gustos (os llevarán a algún sitio al que no hubieseis ido por vuestra cuenta).

Siendo un grupo grande como el que éramos, no había más remedio, pero intentaré no repetir algo así nunca más, porque sin ir más lejos, desde las 7:15am que nos convocaron en la recepción del hotel, ¡no empezamos la actividad de buceo hasta las 12:30! Os cuento todos los detalles, porque el lugar y la actividad en sí os la recomiendo al 100%:

Cozumel es una isla frente a la costa de la Riviera Maya, siendo Playa del Carmen la ciudad del México continental más cercana. De hecho, la forma de llegar aquí es en ferry (también tiene opción para entrar con coche en el ferry) ya que se encuentra a pocos kilómetros de la costa y el viaje solo son unos 30 minutos desde la terminal marítima de Playa del Carmen. Cuenta también con un aeropuerto internacional que recibe aviones de otras ciudades de México y de Estados Unidos, pero esto no es una opción si venís en una excursión de día.

san miguel de cozumel

La actividad más típica es el snorkel y el buceo, y es que Cozumel cuenta con unos 25 arrecifes de coral llenos de vida marítima y unas aguas hipnotizantemente azules. Lo ideal es contratar un tour en lancha o catamarán que os lleve a los principales lugares de snorkel, y que además incluye al guía, el equipo necesario, comida y bebida durante la actividad, comida en un restaurante después de la actividad y con tienen una duración de 5 horas (aproximadamente).

Nosotros fuimos en lancha, y por el bien de vuestra espalda y vuestras piernas os recomendaré la excursión en catamarán, porque la pequeña embarcación no podía realmente ser más incómoda, además de que se nos mojó todo lo que llevábamos. A punto estuve de decirle a los del catamarán que me dejasen subir cuando nos cruzamos con ellos, jajaja.

Las paradas que hicimos fueron 3 (la excursión que os he dejado arriba es igual):

Arrecife Palancar

Después de una media hora de camino por mar, llegamos al primer lugar donde hacemos Snorkel (aunque aquí es posible hacer buceo también), un área de decenas de metros de profundidad con aguas de color azul oscuro donde se pueden ver un montón de peces, barracudas y tortugas, además de corales de todos los tamaños.

Arrecife El Cielo

Es sin duda el más popular entre quienes hacen snorkel, y no es para menos: en mi vida había visto un agua tan azul, que se intensifica aún más cuando le da la luz directa del sol. Tiene unos 3 metros de profundidad y decenas de estrellas de mar por todas partes, posadas en un fondo completamente liso y limpio de arena blanca. Además de las estrellas, podréis ver rayas y pececillos de todos los tamaños.

el cielo Cozumel

El Cielito

Muy cerca de El Cielo se encuentra la última parada del tour antes de la comida (que por cierto, será más tarde de las 4pm, para que os vayáis mentalizando), que recibe este nombre por ser igual de azul y precioso que el Cielo, pero donde el agua llega solo por la cintura. Aquí termina la actividad y ya no se hace snorkel, sino que los guías ofrecen fruta y bebidas que podréis tomar mientras las rayas os pasan por los pies. ¡Una pasada!

el cielito Cozumel raya

Aquí nos permitieron estar bastante tiempo (realmente más que haciendo snorkel en los otros lugares) y después nos fuimos de vuelta (otra media hora) hacia tierra firme a comer en un restaurante de comida mexicana frente al mar. Una actividad que os recomiendo si os gusta la marcha, pues aunque por supuesto merece la pena, es agotadora, y tened en cuenta algo importante: no permiten el uso de crema solar para así proteger la vida de los arrecifes. Y el sol pega bien, como os podréis imaginar.

el cielito Cozumel

Más de la Riviera Maya:

Pueblo Sacbe (Riviera Maya, México)

Acabo de llegar a casa después de pasar una semana en la famosa y turística Riviera Maya mexicana. Y lo que no esperaba era dar con Sacbe (que significa camino de la iluminación), una comunidad en medio de la selva a las afueras de Playa del Carmen, totalmente sostenible y autosuficiente.

pueblo sacbe Playa del Carmen Mexico

Podríamos calificarlo como «barrio» de la gran ciudad de Playa del Carmen, aunque la realidad es que se trata de un área completamente selvática de unas 54 hectáreas que no está abierta al público, en el que viven unas 70 familias. Solo es posible entrar si tienes contactos dentro (nosotros teníamos una amiga de un amigo) o si vais a hacer algún ritual con el chamán. Y con esto ya os doy pistas del rollo que se trae este sitio.

Lo único que da señales de que aquí viven seres humanos es que existen numerosos pequeños caminos de tierra (no hay asfalto por ninguna parte) y diversas casas de todo tipo, desde cabañas de madera y paja hasta preciosas casas de ladrillo de una arquitectura súper armónica con la naturaleza (algunas me recordaban a los edificios de Gaudí).

pueblo sacbe Playa del Carmen Mexico

Todos los habitantes de Sacbe viven de forma autosuficiente y sostenible: los hogares cuentan con placas solares y baterías, y hasta hace no mucho los habitantes eran también los responsables de obtener su propio agua, aunque finalmente el suministro de agua de baja presión fue llevada a cabo por el propietario (se trata de un recinto privado propiedad de una empresa).

En este lugar no solo hay casas, sino también una escuela (donde se imparte una educación alternativa a la tradicional), una cafetería y, como os comentaba antes, un pequeño templo maya (liderado por el Abuelo Óscar, a quien pudimos conocer) donde se hacen ceremonias, cantos y rituales de temazcal y ayaguasca.

pueblo sacbe Playa del Carmen Mexico

Mis amigos y yo tuvimos la oportunidad de pasar allí una tarde con Lau, nuestro contacto, que nos llevó a pasear por Sacbe y nos fue mostrando muchos de sus secretos. Quintana Roo (donde se encuentra la Riviera Maya) y Yucatán son como un queso Gruyère: están llenos de cenotes de todos los tamaños y formas, por lo que dentro de Sacbe hay decenas de ellos en forma de pozas subterráneas de agua dulce y cuevas. Algunos cenotes incluso se encuentran dentro de fincas, por lo que hay quienes, en vez de tener una piscina de toda la vida, ¡tienen un cenote en su propia casa!

pueblo sacbe Playa del Carmen Mexico

Después de darnos un baño en uno de los cenotes, nos invitaron a comer a casa del Abuelo (donde nos pidieron dejar una aportación voluntaria como pago): una casa preciosa, fusionada totalmente con la naturaleza, que no tenía puertas ni ventanas. Nos sirvieron una hamburguesa vegana y una ensalada de quinoa riquísima, acompañados de kombucha casera; pero realmente cualquier cosa hubiese sabido bien en ese lugar.

pueblo sacbe Playa del Carmen Mexico

Antes de irnos, Lau nos llevó al templo maya, donde justo acababan de terminar una ceremonia de temazcal, y una de las mujeres que había participado estaba cantando una canción sobre la Pachamama (la Madre Tierra) que le dio más encanto aún.

pueblo sacbe Playa del Carmen Mexico

El temazcal, muy conocido en Hispanoamérica, es un ritual ancestral de purificación que se lleva a cabo dentro de una especie de tierra de campaña construida con telas y de forma pequeña y redonda, donde se meten unas piedras muy calientes que se han tenido al fuego en el exterior de la tienda. Las personas entran en la tienda con las piedras, donde se alcanza una temperatura de unos 70º (o sea, que es como una especie de sauna) y todo el ritual pretende imitar a la formación de la vida: la tienda redonda representa al óvulo, las piedras son los espermatozoides y cuando la persona que se somete al ritual sale de la tienda, se dice que «ha renacido».

pueblo sacbe Playa del Carmen Mexico

En los alrededores del templo hay unas cuantas tiendas de campaña al estilo glamping, con camas y cuartos de baño (aunque nada que ver con los glampings europeos, claro) donde es posible alojarse si queréis venir aquí, aunque como os comento, es bastante complicado si no conocéis a nadie de dentro.

Un placer poder vivir esta experiencia aunque fuese por unas horas, algo totalmente inesperado teniendo en cuenta que veníamos de un lujoso resort con todo incluido cerca de Playa del Carmen.

Más en la Riviera Maya: