Vera-Playa (Almería): Naturismo como filosofía de vida

No hace falta irse muy lejos para encontrar lugares únicos. En nuestro propio país, al este de Almería y casi lindando con Murcia, se encuentra la localidad de Vera, en cuya playa (zona denominada Vera-Playa por ubicarse a 7km del núcleo urbano de Vera, el cual no tiene mar) se puede disfrutar de una de las zonas nudistas más populares de Europa, donde cientos de ingleses, alemanes, belgas o neerlandeses (además de muchísimas familias españolas) pasan gran parte de sus veranos e incluso han elegido como residencia principal, lejos del caos de las ciudades y con unas temperaturas agradables todo el año.

Dicen que esta es la playa nudista más grande del mundo, con sus 4km de longitud, aunque la ausencia de bañador predomina sobre todo en la zona norte.

Pero lo que hace especial a este lugar, del que sorprendentemente casi nadie ha escrito hasta ahora a pesar de haberse instaurado hace más de 40 años, es que no se trata simplemente de una playa en la que puedes no llevar bañador: en Vera, el nudismo deja paso al Naturismo, toda una filosofía de vida que nos invita a vivir integrados con la naturaleza, sin complejos y en paz con nosotros mismos, nuestro cuerpo y con los demás, lejos de la importancia material.

Tengo la suerte de haberme criado, verano a verano desde que nací, en este lugar, y la perspectiva que uno toma cuando normaliza la desnudez, condición en la que el 100% de los seres vivos nacemos y que por culpa de las imposiciones culturales y sociales se va rodeando de una connotación sexual y negativa, es algo que todo el mundo debería tratar de interiorizar alguna vez en la vida.

He querido destacar la palabra naturismo para diferenciar Vera-Playa de cualquier otra playa nudista a la que podáis haber ido, lugares normalmente alejados de cualquier núcleo urbano, escondidos y poco frecuentados. Aquí lo normal es ver familias enteras (abuelos, padres e hijos) disfrutando de la playa y el sol, grupos de amigos y amigas, y lo mejor de todo es que el nudismo no solo aparece en la playa, sino que en todas las urbanizaciones, los chiringuitos de alrededor y en consecuencia en las calles que lo conectan, también es común ver a casi todo el mundo sin ropa, paseando, tomando el sol o bebiendo una cerveza.

Hablando de sus características tangibles, pues bien, la playa no tiene mucho que envidiar. No es demasiado ancha (y además el mar se está llevando más arena cada año) y tiene algunas piedras. Las urbanizaciones sí son muy chulas: nada de bloques altos y abarrotados, todo son pequeños pisos de apartamentos de una arquitectura bastante agradable a la vista, con muchas palmeras y otra vegetación, que hace que te sientas como en un oasis.

Existe un paseo marítimo de asfalto que separa la playa de las urbanizaciones, pero no esperéis encontrar tiendas ni ajetreo, aunque sí se anima bastante en los meses de verano (especialmente en agosto) gracias a sus varios chiringuitos y chillouts.

El límite norte de la playa lo marca el Hotel Vera Playa Club, que fuera el primer hotel nudista de España (y por eso uno de los más conocidos de este tipo en toda Europa), un enorme resort de 4 estrellas (que perfectamente pasaría por uno de 5) con todo tipo de servicios y justo a pie de playa.

Si os apetece probar esto de bañarse sin ropa (la cosa más cómoda del mundo) tenéis que venir aquí. Creedme cuando os digo que no os podréis sentir incómodos, pues aquí lo natural es lo más normal del mundo (como debería ser en cualquier parte, más allá de lo que llevemos puesto).

Sé que es difícil de explicar, durante toda la vida llevé amigos allí que no entendieron de qué iba esto hasta que por fin lo probaron. Espero que os haya servido este post. Me encantará saber vuestra opinión en los comentarios 😊

Almería: Chullo (2611m) – Reto CIMASxPROVINCIAS 4/50 ☑️

Nueva cima tachada de la lista del reto CIMASxPROVINCIAS. Esta vez nos hemos venido hasta la parte oriental de Sierra Nevada, la cual pertenece a la provincia de Almería y donde se encuentra su pico más alto: el Chullo, a 2611m de altitud.

La ruta clásica es bastante corta, pues partiendo desde el Puerto de la Ragua (cerca del pueblo granadino de La Calahorra) son solo 4km de ida hasta el pico (se vuelve por el mismo sitio), por un sendero bien marcado y completamente despejado de árboles, y desde cuyo inicio (apenas avanzando 300 metros) ya se divisa el Chullo a lo lejos.

Aquí podéis ver y seguir la ruta de Wikiloc que hicimos: Subida al Chullo desde el Puerto de la Ragua.

Existe una ruta combinada con el sendero que parte también del Puerto y que llega hasta la Lagunilla Seca, de unos 7km de ida/vuelta, que mucha gente opta por realizar, pues la ruta al Chullo se convierte entonces en una circular con 15km totales (aproximadamente) en vez de solo 8. Os la dejo por aquí, aunque parece sencillo, simplemente hay que llegar al camino de la Lagunilla una vez lleguéis al Chullo.

Nosotros hemos optado por la versión clásica y corta, ya que íbamos en familia, y además que sea corta no quita que sea fácil: en los 4km de subida se ascienden 600 verticales, pues el inicio está a 2000m. Eso convierte la ruta en un ascenso sin tregua que además no es constante, hay algunos puntos en los que llanea un pelín, y por lo tanto los metros se acumulan en repechos que probablemente superen los 15º de pendiente. Aún así, como el sendero es fácil de transitar, creo que con una mínima forma física, cada uno al ritmo que considere, puede realizar la ruta.

La ruta goza de unas buenas vistas durante todo el camino, pues con todo despejado puede verse Sierra Nevada y el Mulhacén a la derecha, la Sierra de Filabres con Calar Alto a la izquierda, y ya desde la cima, podréis divisar incluso el mar, si la meteorología respeta.

Hemos hecho esta ruta en verano, en pleno agosto y sin madrugar, y la temperatura se ha portado: hemos comenzado con unos 24º y en el pico, con el viento soplando fuerte, hemos usado una sudadera fina durante la parada para comer. En invierno también es posible hacerla, de hecho la mayor parte de las personas que la han hecho en Wikiloc lo han hecho en invierno, y es más, el puerto donde hemos dejado el coche tiene un par de casonas que ahora estaban totalmente cerradas pero tiene pinta de que en invierno sí es un lugar más concurrido, pues alquilan material de nieve. Desde allí parten numerosas rutas a distintos picos, todas señalizadas desde allí con carteles y un gran mapa.

La bajada tiene tela, así que os recomiendo no olvidar unos palos para quitarle peso a las rodillas. Si la hacéis, dejadme un comentario😊

La Geoda de Pulpí (Almería)

Situada en la Sierra del Aguilón, y aunque su edad sea de miles de años, la Geoda de Pulpí ha sido vista por los ojos humanos por primera vez solo hace 22 años, y en tal momento, solo por unos cuantos pares de ojos, pues no ha sido hasta el año 2019 cuando se ha abierto por fin al público.

Mina Rica, que así se llama la mina donde se encuentra la Geoda, comenzó su actividad en 1840, y hacia 1870 era uno de los lugares más destacados de la zona por su extracción continua de hierro, hasta que fue abandonada después de la Guerra Civil.

Después de décadas de inactividad, en diciembre de 1999, varios miembros del Grupo Mineralogista de Madrid, en una expedición al interior de la mina descubrieron, en un rincón escondido y prácticamente invisible, la Geoda de Pulpí, una cavidad de 8 metros de longitud y 2 metros de altura recubierta de enormes e impresionantes cristales de yeso.

Sin embargo, la Geoda prosiguió oculta a los ojos de las personas corrientes, hasta que, bien avanzada la década de los 10 del siglo XXI, el gobierno almeriense se puso manos a la obra para su adaptación a las visitas.

Por fin, en julio de 2019, la Geoda de Pulpí fue abierta al público. Y no ha sido hasta hace pocas semanas cuando por fin he podido ir a visitarla (primero por listas de espera interminables y luego por nuestra amiga la pandemia).

La visita guiada (no se puede entrar sin guía) dura unas 2 horas, de las cuales la primera hora y media es una ruta por los conductos de la antigua mina, donde se nos explica su historia y formaciones minerales. Antes de salir, y bajando unos cuantos cientos de escalones, podemos bajar a la Geoda. ¿Mi opinión? Se queda un poco corto… La Geoda es una pasada, me quedaría un buen rato observando cada uno de sus detalles. Solo se puede ver de uno en uno porque el orificio para asomarse es muy pequeño, la visita guiada es de máximo 9 personas y entonces se haría interminable, peeeeero entre los 30 minutos que quisiera estar, a los 30 segundos que te dejan… hay un mundo. Yo, que había visto fotos (por cierto, no se puede entrar con móvil ni cámara, las fotos – de bastante mala calidad – te las hace el guía, y luego puedes comprarlas por 1€) y quedé un poco decepcionada.

Aún así, a pesar de esto, por supuesto recomiendo rotundamente ir a verla. Merece totalmente la pena pagar los 22€ de la entrada, y con este nuevo descubrimiento, se confirma lo que siempre digo de «Almería es una joya escondida» 😉.

Macael (Almería)

A orillas Del Río Laroya y en el interior de la provincia de Almería se encuentra la localidad de Macael, mundialmente conocida por su famoso mármol blanco. Se la conoce como «la ciudad del oro blanco», y por este motivo prácticamente todos sus alrededores se han convertido en canteras.

Su mármol lleva siendo explotado ya desde época fenicia, pero fue durante la época musulmana cuando las canteras adquirieron gran fama y se extrajo mármol para grandes edificaciones, tales como la Alcazaba de Almería y los jardines de la ciudad, el Patio de Los Leones en la Alhambra y los Jardines del Generalife de Granada.

El mortero más grande del mundo

Situado en una de las rotondas de entrada al caso urbano, se trata de una monumental pieza de 50.000 kilos que tiene el récord Guiness desde 2015, e imita a la perfección un mortero clásico hecho en mármol.

Fuente de los Leones

Es una réplica exacta de la Fuente del Patio de los Leones de la Alhambra, realizada igualmente en mármol blanco Macael, seguramente uno de los símbolos más relevantes del legado nazarí.

Monumento a la Virgen del Rosario

Compuesto, como no, por mármol blanco Macael y azulejo pintado a mano en Sevilla, conmemora el nombramiento de la Virgen, Patrona del pueblo, como Alcaldesa Perpetua y Honorífica de la Villa de Macael.

Monumento al cantero

Esculpido sobre una masa de mármol blanco, que expresa con orgullo el busto de un trabajador que arranca cada día latidos a la sierra noble y fuerte.

Serón (Almería)

En el interior de la provincia almeriense, Serón se encuentra en la ladera norte de la Sierra de los Filabres, en el llamado Valle del Almanzora. Sus calles estrechas y laberínticas ponen de manifiesto su origen musulmán, y es que de hecho el lugar más llamativo de esta localidad es su castillo Nazarí del siglo XIII, que actualmente está completamente restaurado y es difícil dar con su estructura original.

En primera instancia el castillo, así como el municipio que se fue creado a su alrededor, fueron fundados en el mismo siglo como fortaleza defensiva que jugó un papel importantísimo durante las guerras moriscas del siglo XVI por su situación estratégica, siendo puerta oeste del Reino de Granada al Valle del Almanzora.

Muchos siglos más tardes, en el XIX, la revolución industrial trajo el desarrollo económico al territorio con la explotación de yacimientos mineros de hierro en la Sierra de los Filabres. Compañías de origen inglés explotaron el preciado recurso durante la práctica totalidad del siglo XX, cerrando definitivamente la explotación en 1968.

El castillo está ubicado en la parte más alta de Serón, y desde él se obtienen unas magníficas vistas panorámicas del Valle del Almazora y parte de la provincia de Granada. Junto a él se encuentra el museo de Historia, un pequeño centro que cuenta con una exposición permanente y una sala para exposiciones temporales.

Además de pasear por sus calles estrechas y blancas, podéis visitar el Ayuntamiento, la Ermita de los Remedios, la Iglesia de la Anunciación e incluso visitar las ruinas mineras de Las Menas, donde tuvo lugar la mayor parte de esta industria en la zona en los siglos XIX y XX.

Si os gustan las rutas de montaña, os propongo esta súper asequible a tan solo 20 minutos de Serón: Ruta a Calar Alto.

Ruta a Calar Alto (Sierra de los Filabres, Almería)

Damos la bienvenida a septiembre con una de las actividades que más disfrutamos: las rutas de montaña! En esta ocasión, hemos ido en familia, y optado por una ruta sencilla a la vez que bonita.

En plena Sierra de los Filabres, nos propusimos subir hasta la cima de Calar Alto partiendo de La Merendera (así llamada en Google Maps), un área recreativa junto a la carretera de montaña con numerosas mesas y hasta un campito de fútbol. Este lugar se encuentra ya a unos 1800m de altitud, y Calar Alto son 2168m, por lo que el desnivel es muy reducido para los casi 7km de ascensión, que sumados a que el recorrido transcurre en su totalidad por una pista forestal, lo hace sencillo y ameno, perfecto para disfrutar de las vistas.

Es una ruta bonita en cualquier época del año, ya que se encuentra en una parte de la montaña llena de bosques de pino, así que a pesar del calor sureño de verano, había verde por todas partes.

Ya desde el inicio de la ruta se pueden apreciar buenas vistas, desde Tabernas por la parte este, pasando por la ciudad de Almería, hasta las primeras montañas de la provincia de Granada al oeste.

Se trata de una ruta circular de unos 13km, pues la bajada que proponían en la ruta de wikiloc que seguimos se hacía por la parte de la carretera que sube a Calar Alto. Sí, hay una carretera asfaltada que llega hasta allí, y es que allí en la cima hay nada menos que un observatorio astronómico.

Este observatorio es nada menos que el más grande del continente europeo. Fundado en 1973 por un acuerdo entre Alemania y España, fue al 90% propiedad alemana hasta 2005; entonces pasó a ser 50-50, y desde hace solo 1 año es 100% propiedad española.

Como curiosidad, una de sus estructuras, llamada CARMENES, tiene como objetivo la búsqueda de planetas potencialmente habitables. Podéis leer muchas cosas interesantes en su web www.caha.es.

Y una vez más Almería nos vuelve a sorprender descubriéndonos otro de sus lugares admirables!

Ruta: El Jalí – Sierra Cabrera (Turre, Almería)

Desde la carreterilla que va desde Turre hasta el Pueblo Árabe de Sierra Cabrera salen varios caminos de tierra que se adentran entre las montañas de esta pequeña cordillera.

Nuestra última escapada antes de encerrarnos en casa por la cuarentena del Coronavirus fue una ruta por uno de ellos, concretamente por el PR-A370, el sendero que va desde Turre hasta el pico Jalí.

IMG_0088.JPG

No salimos caminando desde el pueblo, sino desde este punto, donde no hay problema para llegar con el coche y se puede dejar en una explanada al lado del camino.

La ruta es muy agradable si optais por hacerla en primavera, pues todo el monte está bien verde, algo bastante poco común de ver en la provincia que cuenta con el único desierto de Europa.

IMG_6150.jpeg

Hay que estar bastante atento al sendero porque en este punto hay que girar a la izquierda en vez de seguir por lo que parece el camino pero que no lo es. Nosotros no nos dimos cuenta y después tuvimos que atravesar un buen trozo de campo a través porque nos habíamos desviado muchísimo.

Como siempre, Wikiloc haciéndonos la vida más fácil: pinchando aquípodéis ver la ruta completa (puede ser más corta que la que ahí aparece, pues ellos empezaron desde el pueblo).

Las vistas son una pasada: se puede ver desde la Sierra de Filabres hasta incluso la parte almeriense de Sierra Nevada, además de toda la costa, con Mojácar a los pies.

IMG_6151.jpeg

Sierra Almagrera (Almería)

La Sierra Almagrera se encuentra en el Levante Almeriense, en el municipio de Cuevas del Almanzora y bien pegada al mar, así que aunque no es supera la altura de 370 metros, llama mucho la atención.

Su peculiaridad proviene porque en este lugar, en los siglos XIX y casi todo el XX la minería cambió el paisaje por completo, convirtiéndolo en uno de los centros de minería más importantes de España. De hecho, la Ruta de las Fundiciones de la que os hablo en este post forma parte de los acantilados de esta sierra que dan al mar.

Actualmente se pueden ver restos de construcciones mineras por todas partes, incluídos pozos súper profundos y entradas a las mismas, aunque por supuesto todas cubiertas con rejas para evitar peligro.

Dejando el verano a un lado, por el calor y porque está todo seco, el otoño, invierno o primavera son estaciones perfectas para hacer rutas de senderismo porque son varios los caminos que discurren por la sierra, tanto hacia la cima como hacia el mar. Saliendo desde la aldea de Los Lobos hay varios de ellos y las minas están a pocos kilómetros de él.

Los Vélez (Almería)

Aunque no pensé que fuese tan pronto, dije que volvería… y así fue. Gracias a la información que leí acerca del Indalo en Almería, supe que la cueva donde se encontró este símbolo por primera vez se encuentra en el pueblo de Vélez-Blanco, en la comarca de los Vélez. Así que para aprovechar el viaje hasta allí, aproveché para visitar los dos Vélez:

Vélez-Blanco

El hermano pequeño de Los Vélez, aunque sólo en tamaño, porque es reconocido por todos que es el más bonito, haciendo honor a su nombre, las casas blancas se extienden por todo su territorio y el imponente castillo que vigila el pueblo desde arriba ya pone la guinda.

El Castillo de los Fajardo

Fue construido entre 1506 y 1515 sobre los restos de una alcazaba, por órdenes del Primer Marqués de los Vélez, Pedro Fajardo. Ocupa nada menos que 2300m cuadrados, y varias generaciones de la familia de nobles vivieron en él, hasta que fue abandonado en algún momento del siglo XIX y vendido en 1904 y de hecho muchas de las obras y construcciones que formaban parte de él están ahora expuestos en el Museo de Arte Metropolitano de Nueva York, quedando totalmente vacío desde entonces.

No fue hasta 1984 cuando la Consejería de Cultura recuperó la propiedad y desde entonces está en proceso de restauración. A día de hoy, a parte de la sala de exposiciones donde se puede aprender un poco más de la historia de este lugar, sigue siendo un cascarón vacío. Aunque por fuera es una pasada, y las mejores vistas de él son desde la carretera que llega al pueblo.

Cueva de los Letreros

Se encuentra a las afueras, a unos 5 minutos en coche del castillo. Fue en esta cueva donde primero se descubrió (en los tiempos actuales) la figura del Indalo en pinturas rupestres, siendo nombrada Monumento Histórico Nacional ya en 1924 y en la actualidad está protegida por la UNESCO.

Más allá de lo que se piensa, y aunque el Indalo es el símbolo de Almería, no es, ni mucho menos, exclusivo de esta provincia: forma parte de lo que se denomina como Arte Rupestre del Arco Mediterráneo, ya que se han encontrado pinturas del mismo estilo por todo el Mediterráneo, no sólo de España sino también de Francia, datados en una franja de entre 7000 y 5000 años de antigüedad. Al parecer, una cultura semi-nómada se movió por el litoral en estos 2000 años.

Esta cueva no era un lugar donde habitasen en la prehistoria, ya que no es nada profunda, sino que se trataba de un lugar al que acudían para realizar ritos, casi todos, al parecer, relacionados con la caza.

Lamentablemente, las pinturas se han conservado con una nitidez increíbles teniendo en cuenta los 5 milenios que llevan aquí, y fue a partir de comienzos del siglo XX cuando los habitantes de los alrededores empezaron a subir, y para ver mejor los dibujos los mojaban con agua. Se veían mejor, sí, pero cada vez se borraban un poco más, y actualmente todos los que están al alcance de las manos humanas están prácticamente borrados…

Hice una visita guiada con la empresa Haz y Envés, que también hace visitas al castillo. Duró alrededor de una hora y nos contó cosas muy interesantes. El precio es de 2€ y además actualmente la cueva está vallada, por lo que si no venís con alguien autorizado, no se puede pasar.

Otros lugares en Vélez-Blanco

  • Los Cinco Caños, una fuente acompañada de una leyenda sobre inmortalidad a quien bebe de ella.
  • La Muela, montaña con esta forma que se dibuja en el horizonte de la localidad.
  • La Iglesia de Santiago Apostol, el epicentro de la vida de los velezanos.
  • Los Caños de Caravaca, una fuente también de época medieval que daba la bienvenida a los viajeros que llegaban al pueblo.
  • Convento de San Luis, construido en 1602 y donde en un principio se instaló una comunidad de monjes franciscanos.

Vélez-Rubio

Es la capital de la comarca, y a él pertenece el Parque Natural de Sierra María-Los Vélez, a cuya cima subí el otro día.

Asentado sobre una colina, es un conjunto de varios estilos y orígenes, pero lo más representativo corresponde a los siglos XVIII y XIX cuando se dio el auge económico de la localidad. Paseando por sus calles se pueden ver numerosas casas señoriales y viviendas modernistas.

El más llamativo monumento es, como no, su iglesia: la Iglesia de la Encarnación, del siglo XVIII, que mezcla estilos barroco y neoclásico.

También se puede visitar en el Cerro Castellón, la alcazaba de Vélez-Rubio, aunque sólo se conserva parte de la muralla y un aljibe.

Ruta a la cima de Sierra María (Almería)

Ya empiezan a respetar un poquito las temperaturas por el sur, y me ha faltado tiempo para salir a hacer senderismo. En esta ocasión me adentré en el interior de Almería, más concretamente a la zona de Los Vélez (de la que os hablaré en el próximo post), la cual puede que os suene porque dicen que tiene los pueblos más bonitos de la provincia, en el extremo norte de la misma. Llegué a un pueblo a 1300m de altitud llamado María, y me llamó la atención la cantidad de señales de nieve que había, no me hago a la idea de que en la desértica Almería haya lugares donde pasan el invierno entre nieve.

En esta zona se encuentra el Parque Natural de Sierra María – Los Vélez, y su punto más elevado es el Alto de la Burrica, a 2.045msnm. Y yo… para allá que fui. Afortunadamente la ruta esta bien señalizada (estoy harta de perderme) saliendo desde María.

Aparqué el coche en la Ermita de Nuestra Señora de la Cabeza, cuyo parking es enorme. La ruta comienza en dirección al Jardín Botánico Umbría de la Virgen, que está al lado, y ya desde ahí sale un sendero de tierra por la derecha del edificio que no tiene pérdida: es ancho y bien marcado, y además cuenta con señales rojas de cuando en cuando que re-confirman que vas por buen camino.

El recorrido al principio corresponde al que en los carteles informativos llaman Sendero de la Umbría de la Virgen, pero para subir hasta el Alto de la Burrica hay que desviarse de él en este punto para empezar a subir por un zigzag un poco matador. A partir de dicho punto (la referencia es el cartel de la foto que os dejo abajo, que dice que no se puede pasar, pero en Wikiloc mucha gente indica esta ruta) ya no hay señales rojas, sino por los típicos montículos de piedras que van dejando los senderistas, así que tampoco tiene pérdida, aunque el camino ya es bastante estrecho y poco marcado.

Después de atravesar una valla caída y hacer un par de curvas más, se llega a un collado, desde donde se ve tanto el norte (que se ha ido viendo todo el camino) como el sur. En este momento hay que empezar a caminar hacia la derecha (según se mira al sur) y aunque sigue habiendo montículos, ya es bastante campo a través, porque los 1800m de altitud alcanzados ya hacen que haya muy poca vegetación.

Y después de unos 2km caminando con muy poca pendiente… Llegada al vértice geodésico que marca el Alto de la Burrica, a 2.045m de altitud y desde donde las vistas son magníficas, aunque desde allí se ve demasiado bien lo seca y marrón que es Almería.

Hice la vuelta por el mismo sitio. Había gente en Wikiloc que baja por otro sitio más en línea recta, pero no hay camino y han sido varias veces las que he acabado con rasguños de arbustos por haber querido atajar, así que simplemente deshice la ruta que había traído.

En total, 14km: 7 de ida con 750m de desnivel (se empieza a unos 1300) para coronar Sierra María, en un paisaje del que la vegetación verde quiere hacerse dueña y con paredes de piedra verticales en lo alto. 100% recomendable!

(Esta es la ruta de Wikiloc por la que me guié)