Aprovechando una mañana lluviosa y ventosa de agosto, decidimos cambiar la playa por algún plan más original, ¿y qué mejor elección que refugiarnos bajo tierra?
Características de las Cuevas de Sorbas
Las Cuevas de Sorbas están ubicadas en el pueblo almeriense con el mismo nombre (también digno de visitar, por cierto -es como una Cuenca en pequeñito-), muy cerca de Tabernas y su desierto. Pertenecen al Karst en Yesos de Sorbas, y están actualmente muy protegidas por el gobierno provincial, ya que durante el siglo pasado fueron ampliamente explotadas para la extracción de yeso. De hecho, salvo este reducto, el resto del territorio es testigo de la extracción de yeso constante. Aquí va un dato que impresiona: ¡1/4 del yeso total del mundo sale de aquí! Y otro dato un poquito más cabreante, es que la explotación no pertenece a España, ya que justo después del fin de la dictadura de Franco, fue vendida a los países nórdicos, y desde entonces el yeso extraído viaja hasta allí en barcos que salen de los puertos de Garrucha y Almería, allí es tratado y transformado para su venta… Y vuelve a España para ser vendido. Desde luego, tenemos mucho que aprender sobre cómo gestionar nuestros recursos.

Pero volvamos a las cuevas. Es un lugar muy especial, ya que no sólo se trata del sistema subterráneo más grande de España, sino que es una de las pocas cuevas de yeso visitables en el mundo, y podría decirse que la que tiene mejores condiciones para ello. Esto se debe a que el yeso es un mineral que se disuelve con el agua (de aquí la palabra Karst), por lo que es considerada una cueva viva, en constante cambio. Cada vez que llueve en grandes cantidades (que en Almería es una vez al año o ninguna), el agua entra en los niveles superiores de la cueva y va disolviendo poco a poco el yeso. El futuro de este lugar es destruirse: dentro de muchos años (millones, tal vez) el techo no aguantará más y se hundirá, dando fin a las cuevas.

Visitar las Cuevas de Sorbas
Las excursiones al interior de las cuevas están muy bien organizadas, hay bastantes pases al día (en verano uno cada hora de la ruta básica) y siempre con monitor. Son muy vírgenes: no hay pasarelas, barandillas ni luces, así que todo visitante es provisto de un casco con linterna.

Hay tres rutas:
- Ruta básica – de 800 metros de longitud y unas 2 horas de duración (desde que entregan el material fuera hasta que se sale de la cueva). Es muy sencilla de hacer y de hecho en mi visita había varios niños pequeños (uno con brazo roto incluido). Se camina normalmente todo el tiempo, salvo por alguna zona concreta que hay que subir alguna roca o agacharse unos metros, pero el monitor siempre indica como hacerlo y donde apoyarse. La visita es bastante detenida porque el monitor va explicando un montón de cosas, entre ellas varias de las que os he contado antes.
- Ruta combinada – es más compleja y larga (4 horas), hay que tener cierta capacidad física y sólo hay un pase al día a las 16:00. Cada participante debe ponerse un mono además del casco. Está entretenida porque la dificultad sube y también se llegan a zonas más profundas donde se ven formaciones más grandes y hasta fósiles.
- Ruta técnica – es la más complicada. De esta os puedo contar poco porque ni siquiera me informaron de que existía cuando llamé para informarme; me enteré una vez allí cuando vi los carteles. Al parecer se utiliza también material de escalada para algunos tramos.
Nosotros hicimos la ruta básica y nos encantó, sencilla pero muy entretenida, sobre todo gracias a Rocío, nuestra simpática guía, que lo hizo súper ameno. Esta es la web oficial con tota la información: www.cuevasdesorbas.com.
Probablemente no os las imaginéis como realmente son, porque además de su singularidad, cuando escuchamos la palabra yeso, nos viene a la cabeza ese color blanco tan característico. Pero ese no es más que una parte de su composición cuando se encuentra sin procesar. En estado natural es cristalino y se parece mucho al cuarzo. Nos contaron un truco para distinguir cuarzo de yeso si alguna vez queremos comprar el primero, que es más caro que el segundo: el yeso se raya con una uña, ya que es mucho más blando.

Un lugar más de esta maravillosa provincia desmenuzado, y es que como os contaba el otro día en mi cuenta de Instagram, Almería esconde un montón de joyas, y no mucha gente lo valora.
[…] está formado por minerales solubles en agua, o lo que se conoce como formaciones kársticas ,como las cuevas de Sorbas, pero esta vez el mineral es el travertino, una especie de piedra […]
Me gustaMe gusta