Arenas de San Pedro: qué ver en el pueblo, en los alrededores y dónde comer

En este blog están descritos cada uno de los destinos, sin excepción, que he visitado desde el año 2014. Solo había una excepción, y es que al final lo que tenemos en casa es lo que más pasamos por alto. Arenas de San Pedro es mi «pueblo adoptivo» desde hace ya 8 años, y no podía pasar más tiempo sin recoger en una entrada el encanto que rebosa por cada una de sus esquinas este no tan pequeño pueblo de la cara sur de la Sierra de Gredos.

Más conocido simplemente como «Arenas» por sus asiduos visitantes, pertenece a la provincia de Ávila, aunque tenga mucho más que ver con sus vecinos toledanos o incluso con Extremadura. Se encuentra a 160km de Madrid, lo que lo hacen perfecto para una escapada de fin de semana, adaptable a todos los gustos, pues podéis optar por un finde de relax (tanto en invierno como en verano) o bien de actividades por la montaña (varias rutas salen hacia los picos de Gredos a pocos minutos en coche de Arenas), y todo ello rodeados de naturaleza.

Aquí os dejo tres listas, una de ellas con las cosas que podéis ver en el pueblo, otra con varias rutas que podéis hacer mientras estéis alojados aquí, y una última con restaurantes donde comer (probados de primerísima mano, ¡así que podéis fiaros!)

¿Qué ver en Arenas de San Pedro?

1. Castillo del Condestable Dávalos

Sin duda el monumento que más sobresale de Arenas, en pleno centro neurálgico, imponente, y al borde de la carretera nacional que comunica con otros pueblos de la zona.

Se trata de un castillo gótico que fue construido por orden del condestable Ruy López Dávalos, en la parte baja del pueblo para aprovechar el río como defensa. Se levantó gracias a los habitantes del pueblo, que contribuyeron con sus impuestos y con su propia mano de obra, interviniendo cristianos, judíos y moriscos por igual.

En un principio está concebido para la defensa, posteriormente pasó a ser residencia señorial, y durante los siglos posteriores al XVIII tuvo otros usos (cárcel, cementerio e incluso almacén). Hoy en día se utiliza como espacio multiusos, y además se puede conocer con visita guiada (podéis adquirir la entrada en la oficina de turismo).

imagen de viajesyrutas.es

2. Palacio del Infante Don Luis de Borbón y Farnesio

No se queda atrás esta edificación en cuanto a lo llamativa que es, pero se encuentra algo más alejada del núcleo urbano, en lo alto del pueblo. Fue construido en el siglo XVIII por orden Luis de Borbón, hermano de Carlos III. A lo largo del tiempo, ha sido utilizado como fortín en la guerra de la Independencia, siendo ocupado por las tropas napoleónicas, como cárcel durante la Guerra Civil, posteriormente como seminario y finalmente como colegio, hasta que en 1988 fue comprado por el Ayuntamiento y actualmente alberga el museo permanente de los Premios Gredos de Pintura, así como reproducciones de cuadros que el mismísimo Goya pintó en Arenas.

En su exterior hay un inmenso patio inutilizado, el cual despierta interés entre los vecinos: ¿para qué lo terminarán utilizando?

imagen de espanaviajar.com

3. Parroquia Nuestra Señora de la Asunción

Este armatoste de iglesia fue construida a principios del siglo XV por orden de Diego Hurtado de Mendoza, nieto de Juana de Pimentel y Álvaro de Luna. Es de estilo gótico pero tiene una torre renacentista del siglo XVI dedicada a Santa Bárbara.

Son los alrededores de esta parroquia (hacia el lado contrario al Castillo) los que forman el casco antiguo del pueblo, siendo éstas las casas más antiguas de la localidad, donde hace mucho se ubicaban el barrio judío y el musulmán. En estas zonas de Arenas es donde se puede ver la arquitectural tradicional de casas encaladas y balconadas de madera.

imagen de territoriomedieval.com

4. Puente Aquelcabo

Es el puente más antiguo de Arenas y, aunque se le llame puente romano, en realidad es medieval (algo que pasa en más sitios) construido sobre uno anterior (el cual sí fue probablemente romano). De hecho, su estilo es gótico. A pocos metros de él hay un mirador de madera desde donde hay unas bonitas vistas del puente y el río Arenal.

imagen de hoteles.net

5. Santuario de San Pedro de Alcántara

El que llega hasta él es probablemente uno de los paseos más concurridos de Arenas por sus lugareños: un camino asfaltado de unos 2km de longitud, a la rivera de un riachuelo y completamente cubierto por frondosos árboles, es uno de los dos sitios de paseo oficial (del otro os hablo en el siguiente punto), os lo recomiendo porque es muy agradable, tanto en invierno como en verano.

Al final del camino se encuentra el Santuario de San Pedro de Alcántara, fundado en el siglo XVI por el santo extremeño, en el lugar donde había una ermita dedicada a San Andrés del Monte. En el siglo XVIII, por orden de Carlos III sobre proyecto de Ventura Rodríguez, se construyó el complejo que el que observamos hoy.

imagen de guiatietar.com

6. Pantano de Arenas

En el lado completamente opuesto al Santuario se encuentra el alargado Embalse del río Cuevas, bordeado por un cómodo camino llano de 2,5km circulares, con unas vistas fantásticas y los picos de gredos al fondo. No os lo podéis perder, las puestas de sol desde aquí son preciosas.

7. Piscinas naturales

Bañadas por el río Arenal, el lugar perfecto para refrescarse en verano. En el pueblo suele hacer bastante calor (que no os engañe el que esté junto a la Sierra de Gredos), así que un baño en esas gélidas aguas nunca está de más (aunque se suelen llenar bastante).

imagen de guiatietar.com

¿Qué hacer en los alrededores de Arenas de San Pedro?

1. Visitar los pueblecitos de alrededor

  • El Castillo de Mombeltrán
  • Las callejuelas de Guisando
  • Candeleda, al borde de La extremeña Vera

2. Calzada Romana

En la carretera N-502, aproximadamente a medio camino entre Ramacastañas y Mombeltrán, hay un empinado tramo de calzada romana, que en su día sirvió para conectar Abula (la Ávila romana) con el eje vial Emerita Augusta-Complutum-Caesaragusta.

Esta calzada sube hasta el Puerto del Pico, y no son muchos los que deciden recorrerla entera, pero todos los años, en verano, se organiza una carrera popular que discurre por ella, ¡aunque cómodo para los pies no es que sea!

imagen de Pinterest

3. Puerto del Pico

El mencionado Puerto del Pico es la arista que marca el paso entre el sur y el norte de Gredos y el que comunica esta zona de la provincia con su capital, Ávila. Para llegar desde Arenas es necesario recorrer una carretera plagada de curvas (que os gustará si sois motoristas u os gusta conducir) pero cuyo entorno es precioso.

Merece la pena subir a admirar las vistas de todo el Valle del Tiétar, dar un paseo por las alturas y si os apetece, hacer alguna de las rutas de montaña que salen desde aquí (hacia el este, para subir al Torozo, y hacia el oeste, para subir a La Fría). Hay también un restaurante, por lo que podéis optar por comer allí (reservando primero).

4. Cuevas del Águila

Están en Ramacastañas, a 15 minutos de Arenas. Podéis leer toda la info aquí.

5. Rutas de senderismo por la Sierra de Gredos

A parte de las mencionadas desde el Puerto del Pico, podéis optar por ir al parking del Nogal del Barranco (popularmente conocido como La Cabra) y desde allí subir a Los Galayos o a La Mira.

Para los más atrevidos, podéis pasar la arista de los Galayos y continuar hasta la Plataforma de Gredos.

Otra ruta que sale desde Arenas, más sencilla y muy agradable, es la de La Senda de Los Pescadores.

¿Dónde comer en Arenas de San Pedro?

Aquí os dejo una lista de mis restaurantes favoritos, por orden de afinidad (todos ellos sirven comida tradicional y típica de la zona, y todos ellos cuentan con menú del día a la hora de comer, incluso en fines de semana.

  1. Restaurante El Marquesito
  2. La Taberna de Mage y Goya
  3. El Patio de chus
  4. Restaurante El Sur de Gredos

Espero que disfrutéis de vuestra estancia en Arenas, ¡y me contéis qué tal! 😁

Ruta: Puerto del Pico – Pico La Fría (Sierra de Gredos)

Hoy me he subido al cercano Puerto del Pico, que separa el Valle del Tiétar, el el sur de Ávila, con el Valle del Alberche (en la cara norte de la Sierra de Gredos).

Tenía dos opciones: tirar a la derecha, a coronar el último dosmil del Macizo Oriental (el Torozo), o a la izquierda, adentrándome en el Macizo Central hasta La Fría y divisando las grandes cumbres a lo lejos.

Esta segunda fue la elegida. Y como prefería hacer una ruta circular, opté por subir al pico por el Risco del Duque, y luego ya bajar por la Senda de La Rubía, que es el camino más típico.

Si bien es cierto que es mucho más corto (10km frente a los 15-16 que salen haciendo todo por La Rubía), la subida es tremendamente inclinada, y no hay ningún sendero: hay que ir de piedra en piedra siguiendo los hitos que marcan la dirección (eso sí, muy bien colocados). Aquí os dejo la ruta que llevé, y si queréis hacer la opción larga y más sencilla, simplemente hay que subir y bajar por el tramo que yo hice la vuelta (aunque hay un tramo de piedra en piedra innegociable de cualquiera de las maneras).

No es un recorrido apto para todos, ya que el suelo no es cómodo y el desnivel es agresivo en ocasiones.

Las vistas ya desde el inicio son espectaculares, pues el Puerto del Pico se encuentra ya a 1395m. Desde arriba, el Pico La Fría, a 1983m, se puede observar todo el Valle del Tiétar y del Alberche, con sus muchos pueblecitos desperdigados.

También, a lo lejos, se llega a ver La Mira, uno de los picos más altos de todo Gredos, con 2343m.

El próximo destino está claro: El Torozo!

Ruta: Plataforma de Gredos – Laguna Grande (Sierra de Gredos, Ávila)

Aprovechando que ya ha llegado el calor al centro de la península, nos hemos escapado a las alturas a hacer un poco de senderismo.

Teníamos pendiente subir a lo alto de Gredos por la parte norte, ya que la última vez lo hicimos por el sur, que es el que tenemos más a mano (ver Ruta: Guisando – Los Galayos (Gredos, Ávila)).

La ruta elegida es una de más más típicas y comienza en el parking de la Plataforma de Gredos, al que se llega por una carretera de 12km que sale de Hoyos del Espino. El punto final es la Laguna Grande de Gredos.

La distancia hasta la Laguna Grande es de unos 6km, un poco más si queréis llegar hasta el Refugio Elola, al final de la Laguna. Curiosamente en este refugio venden menús del día, platos combinados, bocadillos, bebidas, y también es un albergue (desconozco como suben todas las provisiones hasta aquí).

El nivel de exigencia no es alto, ya que el desnivel es de unos 400m, que se suben en los primeros 3,5km. En torno al km 3 hay una fuente normalmente frecuentada por cabras, que son muy listas y saben dónde paran los humanos a tomar un tentempié.

Sobre el km 4 se llega al Alto de los Barrerones, a 1160m de altura. Desde aquí se pueden ver unas vistas espectaculares del Circo de Gredos, con el Almanzor (2592m) a lo lejos, y a partir de este punto comienza una bajada de 2km y 200m de desnivel hasta llegar a la Laguna Grande de Gredos.

El paisaje es completamente diferente en invierno y en verano, pudiéndose hacer en ambas épocas y creo que bastante recomendable, porque hacerlo con nieve tiene que ser interesante y bonito cuanto menos.

La duración depende del ritmo que llevéis, nosotros tardamos como 1h45 en llegar a la Laguna, a buen ritmo pero parando de vez en cuando a admirar las vistas, y las cabras!

El camino es casi todo el tiempo de piedras, no muy cómodo realmente, y obviamente no espero otra cosa en montaña pero me hubiese gustado ir mirando hacia arriba más tiempo.

Desde luego, ruta totalmente recomendable, muy asequible para hacerla en un día sin acabar reventado, pues son 12km en total y los de vuelta no se hacen muy duros. Eso sí, es lineal, no circular, y personalmente me gustan más las segundas por ser más amenas para mí. Mas o menos, en total unas 4 horas sin contar con las paradas.

Qué os parece? Contadme si la habéis hecho o pensáis hacerlo!

Puerto del Pico (Sierra de Gredos, Ávila)

El Puerto del Pico es uno de los dos únicos lugares por los que se puede pasar de un lado a otro de la Sierra de Gredos. Al sur del mismo se encuentra el Valle del Tiétar, del que se puede ver una panorámica espectacular si el día está despejado. En la cara norte cae el Valle del Albertche. La carretera que pasa por él es la M502, por lo que lo ideal es llegar hasta él en coche, y desde arriba hacer alguna ruta de senderismo, ya sea hacia el este o hacia el oeste de las montañas. También tiene un restaurante que no he tenido la oportunidad de probar, pero siempre que he pasado por aquí está a rebosar de gente.

IMG_9759
Vistas del Valle del Tiétar

Se dice que el Puerto del Pico formaba parte de una ruta que iba desde Santiago de Compostela hasta Sevilla, y de hecho se puede transitar una calzada romana que sube desde el Valle del Tiétar hasta lo más alto del puerto. Se encuentra en unas condiciones excelentes y realmente es digno de admirar. Hay gente que sube al puerto desde Cuevas del Valle, unos 3km de calzada con una pendiente bastante considerable en algunas partes. De hecho, en verano hay una carrera popular cuyo recorrido es este mismo camino, sólo apta para valientes!

IMG_9760
Ruinas de una antigua posada romana en lo alto del puerto

Ruta: Senda de los Pescadores (Arenas de San Pedro, Ávila)

Esta ruta se llama así porque transcurre paralela al río Arenal. La distancia total son unos 12km y es una ruta circular: la ida se hace junto al río, hasta llegar a la ermita de Los Llanos, donde se coge un camino en la otra orilla del río para volver a Arenas de San Pedro.

Es una ruta bastante sencilla y relativamente llana, salvo por un tramo en el que hay rocas en el camino y hay que tener un poco más de cuidado, pero el resto es todo camino de tierra. Para llegar al inicio hay que ir a las afueras del pueblo, el camino empieza en el pequeño polígono industrial (aquí).

Es una ruta perfecta para hacer en familia y que a pesar de su sencillez, el entorno es muy bonito. Durante el camino se cambia de escenario varias veces: algunas veces predomina la roca, en otras te ves rodeado de vegetación por todas parte y finalmente llegas a las explanadas llanas y más secas (dependiendo de la época del año, claro). Una de las partes más curiosas es el Puente Poza Quirol:

IMG_9626

Para seguir el sendero que pasa por este puente hay que desviarse del camino indicado como GR en este punto, justo donde empiezan unos escalones hacia abajo. El otro es el camino por el que se vuelve.

IMG_9689
El camino de ida, justo junto al río

Ruta: Guisando – Los Galayos (Gredos, Ávila)

El sábado pasado por fin encontramos un hueco para explorar la Sierra de Gredos. El punto de inicio elegido fue Nogal del Barranco (a las afueras de Guisando), donde sale un sendero que poco a poco se va complicando hasta hacerse piedras, y esas piedras pasan a tener una inclinación bastante considerable, y el punto final fueron Los Galayos.

DCIM100GOPROGOPR2552.JPG

Es un ruta bastante exigente, no apta para todos, ya que se trata de aproximadamente 5km de recorrido (sólo de ida) con 1000 metros de desnivel. Para mí, lo peor no es subir, sino bajar sin sufrir demasiado. En los primeros metros de bajada la inclinación es tal que básicamente hay que ir saltando de piedra en piedra.

De camino a los Galayos se encuentra el Refugio Victory, comúnmente usado como punto de retorno de muchos excursionistas, pero nosotros quisimos subir hasta la cresta, ya que desde allí se ven las dos laderas de la montaña y las vistas son aún más espectaculares. La parte más difícil que os mencionaba empieza en el refugio, así que si tenéis dudas, podéis terminar aquí. Y para quien quiera seguir, puede continuar desde Los Galayos hasta el Pico de la Mira.

IMG_9152

Resumiendo, unos 10-11km con unos 1000m de desnivel, muy entretenidos y en un entorno precioso, al que puedes echarle fácilmente unas 6 horas de excursión, con parada para comer y disfrutar del paisaje incluidas, claro.

IMG_9164

Un día en Ávila

Después de pasar el sábado en Salamanca, y ya que la tenemos tan vista, el domingo decidimos que en lugar de volver a Madrid directamente, pasaríamos el día en Ávila.

Es una ciudad muy pequeña, y en un par de horas puedes ver el casco antiguo de cabo a rabo. De hecho, después de dar una vuelta por el interior de las murallas, decidimos dar un paseo nada menos que rodeando la ciudad entera: tan simple como salir de las murallas y empezar a caminar por su lado. Un paseo muy bonito ya que están muy bien cuidadas y junto a unas praderas de césped verde precioso, en el que dan ganas de echarse una buena siesta!

También existe la opción de dar un paseo por encima de la muralla, para ello debes ir a la taquilla y comprar la entrada que te permitirá subir (desconozco el precio).

Aquí unas cuantas fotos de los mejores lugares de la ciudad:

IMG_6395
Las murallas desde fuera, una vista preciosa

IMG_6391
La plaza del Ayuntamiento

IMG_6392
La Catedral de Ávila

Fuera ya del centro de la ciudad, merece la pena sin ninguna duda visitar Los Cuatro Postes. Es una construcción en las afuera que está elevada sobre unas rocas y desde donde se puede ver una vista panorámica de la ciudad, como esta:

IMG_6386

Y no podía acabar este post sin recomendaros un restaurante en el que caímos de rebote y que como siempre que esto nos pasa, acertamos de lleno. Se llama el Molino de la Losa y está muy cerca de Los Cuatro Postes. La comida es tradicional y tiene, como no puede ser de otra manera, un buenísimo chuletón de Ávila. Los precios no son exagerados, por unos 30€ puedes comer perfectamente (sin vino). Y tengo que decir que lo mejor que probé fue el postre! Lo vi en la carta de pasada y me llamó la atención por su nombre: Texturas de chocolate con aceite de oliva y sal. Decidimos pedirlo y… menos mal que lo pedimos! Estaba espectacular, y de hecho el camarero nos dijo que hace 2 años había ganado el premio el mejor postre de Castilla y León. Mmm!

IMG_6390

Cuevas del Águila (Ramacastañas, Ávila)

En Ramacastañas, cerca de Arenas De San Pedro y cerca de la frontera con la provincia de Toledo, se encuentran las cuevas del Águila, así llamadas porque se encuentran bajo lo que antes de descubrirlas se llamaba el Cerro del Águila.

Fueron descubiertas por unos pastores en diciembre de 1962, y ya en julio de 1963 se abrieron al público. Realmente es una única pero amplia cueva que contiene formaciones calizas de millones de años de antigüedad. A pesar de lo pequeña que es, es muy impresionante pues está llena de todas estas formaciones por todos lados.


La visita dura unos 40 minutos (depende de lo que te entretengas) y vas siempre acompañado de un guía al que puedes hacer preguntas, pero que no te hace una visita guiada salvo por un par de cosas que te cuenta en la entrada. La entrada cuesta 8€. Intenta enterarte de las horas a las que son los pases, ya que no se puede entrar sin guía y si llegas justo después de que hayan entrado, te tocará esperar un buen rato. Creo que los pases son cada hora a en punto.

La verdad es que me sorprendió que unas cuevas tan poco conocidas sean tan impresionantes, y sin duda merece la pena visitarlas.