Dolmen de Mazariegos (Burgos)

Este curioso y nada frecuentado lugar es uno de los monumentos megalíticos más relevantes del norte de la Península. Oficialmente se llama Dolmen de Cubillejo de Lara, pues se encuentra a apenas 2km de dicha localidad. Sin embargo, los vecinos de la zona reclaman el cambio de nombre a Dolmen de Mazariegos, pues junto al dolmen se encontraba el ahora despoblado Mazariegos.

Sea como fuere, este monumento fue construido hace nada menos que unos 5000 años por las primeras comunidades ganadera y agrícolas que poblaron el valle, y no fue hasta 1970 cuando fue redescubierto y excavado, encontrando dentro de él restos humanos y joyas neolíticas.

dolmen mazariegos

Se trata de un sepulcro de corredor, de unos 10 metros de largo pero muy bajito (tanto que nos sorprendió al llegar, pues a través de las fotos nos habíamos hecho otra idea), y lo más interesante es que está orientado de tal forma que durante el solsticio de invierno, el sol entra directamente a través de su corredor, iluminando así la cámara funeraria a través de la puerta. Y es que lo que se ve hoy es el «esqueleto» del dolmen: en su día estuvo completamente cubierto de tierra (salvo parte del corredor), y es por ello por lo que es aún más especial la entrada del sol en la cámara.

En uno de los megalitos más próximos a la cámara se pueden observar unos grabados de lo que parecen unos animales de cuatro patas y un símbolo con ramas. Este lugar no pudo ser casualidad, pues durante el solsticio de invierno, cuando el sol inunda la cámara funeraria, su luz termina justo en estos grabados. Además, el color de esta piedra es más rojizo que el de las demás.

dolmen mazariegos

Os dejo la ubicación del camino sin asfaltar que llega al Dolmen de Mazariegos tras 1km de recorrido, pues está prácticamente sin señalizar. La ubicación exacta del Dolmen es esta.

Covarrubias (Burgos): la cuna de Castilla

En pleno Valle Arlanza, el apodado como la cuna de Castilla es una localidad llena de historia medieval, fuertemente vinculada al Conde Fernán González del siglo X, un famoso noble altamente ligado a los orígenes del reino de Castilla, en cuya creación jugó un papel fundamental. Fue el responsable de convertir la localidad en la capital del Infantazgo, razón por lo que a Covarrubias se la conoce como la cuna de Castilla.

Hoy en día la villa se conserva en excelentes condiciones, con sus edificios del casco antiguo bien cuidados, lo que la hace enormemente atractiva para los turistas; por lo que allá que fuimos nosotros a nuestra vuelta desde Ezcaray hacia Madrid.

  • Pasaje del Archivo del Adelantado de Castilla: la entrada al núcleo histórico más común y conocida, que en su día sirvió para guardar documentos y escrituras y hoy acoge a la Oficina de Turismo.
  • Torreón de Fernán González: es el monumento más famoso de Covarrubias, una torre defensiva del siglo X cuya parte inferior fue el palacio del Abad de Covarrubias, mientras que a la torre en sí se la conoce como de «la Emparedada«, pues según la leyenda, fue donde Fernán González encerró a su hija, la infanta doña Urraca, por negarse a casarse con el rey de León, ya que ella decía estar enamorada de un pastor. 
  •  Colegiata de San Cosme y San Damián: un templo del siglo XV en cuyo interior se encuentra el famoso órgano de Covarrubias aún en funcionamiento y el sepulcro de Fernán González.
  • Paseo de la Solana: junto a la colegiata y paralelo al cauce del rí­o y a las antiguas murallas.
  • Ermita de San Olav: También junto a la colegiata podréis ver una escultura de una princesa noruega. ¿Cómo llegó hasta aquí? Se trata de Kristina, la hija del rey Haakon IV nacida en Bergen en 1234, cuyo destino era casarse con el infante Felipe de Castilla, hermano de Alfonso X el Sabio y aspirante al trono del Sacro Imperio Romano Germánico. La princesa no consiguió adaptarse a la vida de la corte castellana y murió sin descendencia poco después de la boda. Fue entonces cuando su marido mandó construir una capilla dedicada a San Olav, santo patrón de Noruega.

Burgos: Pico San Millán (2131m) – Reto CIMASxPROVINCIAS 7/50 ☑️

(Descarga y sigue aquí la ruta de Wikiloc)

Hace unos días, de forma improvisada, pasamos un finde en el pueblo riojano de Ezcaray. Y qué casualidad que a pocos kilómetros de él se encuentran dos de mis cimas objetivo (me refiero al Reto CIMASxPROVINCIAS): la de La Rioja y la de Burgos.

En este post os contaré todo acerca del Pico San Millán, el techo de Burgos, ubicado en plena Sierra de la Demanda. A sus pies se encuentra la pequeña localidad de Santa Cruz del Valle Urbión, y es que la ruta discurre en gran parte junto río que da nombre al famoso valle: el Urbión.

El pueblo grande más cercano es Pradoluengo, por lo que cualquier vívere que necesitéis comprar a última hora, mejor hacerlo aquí, que es donde más posibilidades tener de encontrar comercios (abiertos, sobre todo). Una vez en Santa Cruz del Valle Urbión, debéis continuar por un camino de tierra de unos 3km hasta el Área Recreativa de Zárcia, donde podéis dejar el coche sin problemas en una gran explanada.

La ruta hasta la cima es muy fácil de seguir, pues hay varios carteles que lo indican. Si bien existen dos formas de subir (según los carteles) os recomiendo subir por el lado izquierdo. Nosotros hicimos una ruta circular, subiendo por el izquierdo y bajando por el derecho, y en el último tramo de bajada (los últimos 3km aproximadamente) el sendero no estaba nada claro y de hecho tuvimos que tirar de improvisación en algún tramo. Otras personas que han hecho la misma ruta en Wikiloc indican lo mismo, así que id con ojo.

indicaciones para pico San Millan en burgos

El camino se subida consta de 7km con 1100 de desnivel, y comienza de forma muy suave por el bosque junto al río, se va inclinando poco a poco (demasiado poco a poco) hasta que a falta de los 2 últimos km aun faltan por subir 600 metros. Este tramo extremadamente empinado discurre por una pedrera, así que hará falta mucha paciencia para llegar hasta la cima. Nosotros estamos bastante en forma y tardamos casi una hora en hacer esos 2km.

subiendo al pico San Millan en burgos

Pero después de ese tramo que deja sin aliento, por fin llegamos a la cima, desde la cual las vistas son impresionantes, pudiéndose ver incluso Cantabria o el País Vasco en días de poca bruma.

pico San Millan en burgos
vistas desde el pico San Millan en burgos

La vuelta, como os comentaba, la hicimos de forma circular, sobre todo después de decidir que ni en broma íbamos a bajar esos 2km (realmente creo que es peor bajarlos que subirlos). Durante la bajada no tuvimos ninguna duda de por donde era siguiendo la ruta de Wikiloc, pero al llegar a la zona del bosque, donde hay varias cascadas que se pueden visitar (están señalizadas) el sendero es bastante dudoso, pues las indicaciones se ven mucho mejor para alguien que sube, y no que baja. Así que sin quererlo, nos desviamos ligeramente, debiendo hacer un pequeño tramo por unas piedras bastante incómodas. Nos perdimos justo al pasar por la Cascada Altuzarra, para que vayáis más atentos.

cascada altuzarra burgos

Finalmente, con una suma de 15,7km y 1250m de desnivel acumulado llegamos de nuevo al punto de partida. La ruta es muy amena porque tiene de todo: bosque, río, pedreras, senderos anchos, estrechos, cascadas, paisaje abierto, refugios

Totalmente recomendable, aunque no apta para principiantes debido a su desnivel y los terrenos poco sencillos en ocasiones. Nosotros hicimos la ruta aún siendo verano, pero con lluvia y nieve la dificultad posiblemente sea bastante mayor.

(Descarga y sigue aquí la ruta de Wikiloc)

pico San Millan en burgos

Burgos, ¿ciudad de paso?

No sé cuántas veces he pasado (e incluso parado a comer en los alrededores) por Burgos. Ciudad al pie de la autovía A1 que conecta Madrid con el norte de la península, y desde donde se bifurcan los caminos: tanto si vas a San Sebastián como a Santander, hay que pasar por aquí, viendo por la ventanilla la imponente Catedral de Burgos.

Y seguro que no soy la única, verdad? Pues esta vez, volviendo de mi viaje a Cantabria, y sin prisa, decidí que era el momento de parar. Es una ciudad muy asequible para hacer una visita express, y un buen lugar para hacer un alto en el camino, ya que se encuentra a unas 2h30 de Madrid.

Depende del día, supongo, pero para no encontrar problemas de aparcamiento, decidí dejar el coche en este parking gratuito. Desde aquí, el casco antiguo se encuentra a menos de 10 minutos caminando.

¿Y qué se puede visitar en Burgos? Aquí os dejo una ruta súper sencilla para seguir y no perderos ningún punto de interés (también podéis descargar la ruta aquí)

  • Puente del Bessón y Paseo de la Audiencia: una buena forma de iniciar la ruta, cruzando por este puente que cruza el río Arlanzón y llega al agradable paseo cubierto por un túnel de árboles.
  • Arco de Santa María: emblemático de la ciudad, es una de las 12 puertas por las que se entraba a la ciudad cuando estuvo amurallada en la Edad Media. Es del siglo XIV, pero antes debió haber alguna puerta más sencilla porque aparece mencionado en el Poema del Cid. Actualmente es el Centro Cultural Histórico Artístico, y se pueden visitar varias exposiciones.
  • Casa del Cordón: llamada así popularmente, fue el palacio de los Condestables de Castilla, originario del siglo XV, pero hoy su aspecto es muy diferente al que fuera el original. El nombre coloquial le viene porque hay un cordón colgado tallado sobre la puerta, que indica que allí durmió un rey. Actualmente es, en parte un centro cultural, y por otro lado, la sede de un banco.
  • Arco de San Gil: otra de las puertas de la ciudad, y a su lado se encuentra la Iglesia de San Gil. Pasear por estas calles tiene su encanto.
  • Castillo de Burgos: se encuentra en el Cerro de San Miguel, a 75m por encima del resto de la ciudad, y la primera torre data nada menos que del año 884. El horario de visitas es de 10:00 a 19:00.
  • Mirador del Castillo: no sé por qué se llama así, porque precisamente el castillo no se ve, pero sí unas magníficas vistas de Burgos, catedral incluida.
  • Mausoleo al empecinado: lo añado aquí porque pilla más o menos de paso para cerrar la ruta circular, y porque en varios viajes que he hecho últimamente este personaje protagonista en la Guerra de la Independencia ha salido mencionado (Torija, Hoz del Riaza), por lo que tenía curiosidad por verlo. Aquí yacen sus restos.
  • Catedral de Burgos: el punto final, y para mí el mejor y el imprescindible. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, su origen se remonta al siglo XI, y tras dos grandes ampliaciones en los siglos XV y XVIII, se convirtió en el gigante que es hoy. La entrada cuesta 7€ (excepto los martes por la tarde, que es gratis) y abre de 10:00 a 19:00.

Yo estaba muy de paso en Burgos, pero busqué y vi que hay Free Tour por la ciudad, qué pena que no me cuadrasen los horarios!

Pueblos de la Ribera del Duero (Burgos)

El fin de semana pasado hicimos una visita express a un trocito de la Ribera del Duero. Nuestro campamento base se encontraba en Milagros, un pequeño pueblo junto al río Riaza, en la salida 146 de la A1 (es decir, súper cómodo para llegar) y a sólo 12km de Aranda de Duero.

Por estos lares hay bastantes pueblecitos que visitar, pero como teníamos poco tiempo, os dejo una lista de los sitios en los que estuvimos (haciendo click encima incluyo el punto del mapa en el que se encuentra) de los cuales recomiendo todos:

  • Senda fluvial del río Riaza (Milagros): un paseo muy agradable junto al río que podéis alargar todo lo que queráis ya que es muy largo. Nosotros aprovechamos para salir a correr un rato por allí. En el km 3 aproximadamente hay una ermita en ruinas, la Ermita de Valdeherreros que nos hubiese gustado visitar de cerca, pero estaba en la orilla contraria, la correspondiente a la carretera, y no había puentes cercanos. Si queréis ir por este lado, debéis cruzar un puente que está casi al comienzo de la senda. Se va casi todo el tiempo rodeado de campos de cultivo pero es un paseo agradable.

  • Aranda de Duero: no podía faltar la visita, claro. Paseamos por el casco antiguo visitando cada una de las iglesias, todas muy diferentes unas de otras, y al anochecer y siendo fin de semana, el ambiente por las calles era genial.

  • La Vid: es un pequeño pueblo a unos 20km de Aranda y también junto al Duero, en el que se encuentra el Monasterio de Santa María de La Vid. Hay visitas guiadas para verlo por dentro, a las 11:30, 12:30, 16:30, 17:30 y 18:30, aunque los domingos por la tarde y los lunes está cerrado.

IMG_3135

  • Puente del Ferrocarril en Vadocondes: otro pueblo de la Ribera, esta vez vinimos porque en las afueras hay un puente por donde antiguamente pasaba el tren, y que a día de hoy ha quedado abandonado pero las vías siguen allí. Es bastante peculiar y si os gusta hacer fotos, es un buen lugar. Eso sí, id con cuidado porque los tablones están muy separados y hay una caída hacia abajo bastante alta.

B4CDD465-A884-42AE-A798-19CFF042EF01

Todo esto lo podéis hacer en un día sin problema, y podéis comer en uno de los muchos asadores de Aranda, un buen lechal típico, o si estáis por la zona de Milagros, en el Asador el Lagar de Milagros, que es donde comimos nosotros, y tanto la comida como el trato fueron excelentes.

IMG_3496