Londres

Una de las ciudades más populares del mundo, aquel lugar que parece ser un obligado para todo turista o viajero. Hay muchas formas de visitar esta ciudad, pero lo que sí es seguro es que no es un destino barato.

A propósito de mi visita a Birmingham, y como allí no pude hacer nada de turismo, se me ha ocurrido rescatar mi experiencia en el verano de 2013, cuando estuve viviendo en Croydon, un pueblo a las afueras de Londres.

Este pueblo se encuentra a una media hora de Londres en transporte público, así que cuando tenía días libres en el trabajo simplemente cogía un tren y me acercaba a visitar la ciudad, y en todos esos días esto es lo que visité:

  • Picadilly Circus: la plaza más famosa de la ciudad y probablemente del país, tiene su encanto con todos esos carteles luminosos en las fachadas de los edificios. Junto a esta plaza se encuentra la tienda de M&M’s, que más que una tienda es un museo y es muy curiosa de visitar (no tanto para comprar…)1064141_10201520267831859_682545625_o
  • China Town: algo también muy típico, está justo detrás de Picadilly, son apenas 3 calles pero parece que estás en otro país. Es curioso y recomiendo probar algo en alguno de sus restaurantes.
  • Hyde Park: el «Central Park» de Londres, ideal para pasear y relejarse y donde además suelen hacer muchos eventos (aquella semana tocaba Bon Jovi, por ejemplo).
  • Trafalgar Square: es inmensa, y muy bonita, eso sí, llenísima de gente.1044968_10201515522433227_1599077031_n
  • Palacio de WestminsterLondon Eye: otros dos iconos de Londres, están prácticamente al lado uno del otro y son de visita obligadísima. A la noria se puede subir, cuesta unas 17£ y según nos contaron no tiene mucho de especial. Son cabinas grandes donde vas con más gente y de pie, y la vuelta entera creo que dura 1 hora, por lo que va muy despacio.1094669_10201933948373614_76049234_o
  • Ribera del Támesis: para dar un buen paso, cuanto quieras de largo, porque Londres es una ciudad enorme. Hay muy buen ambiente, lleno de bares para tomar algo y mucha gente paseando y haciendo deporte. El paseo que elegimos fue desde el London Eye hasta el London Bridge, otro imprescindible de aquí, donde lo mejor es esperarse a que pase algún barco para ver como suben y bajan las compuertas. Más o menos a la altura de la estación de tren London Bridge, en el río, hay una buena vista para tomar unas fotos del puente.1069338_10201540508057852_617520384_n
  • Estación de King’s Cross: famosa por su aparición en Harry Potter, de aquí es de donde sale el tren a Howarts, en el andén 9 y 3/4! De hecho en una de las paredes hay un carrito incrustado para que puedas hacerte la típica foto «cruzando» al mágico andén.
  • Harrods: es un centro comercial famosísimo y enorme, tiene unos 7 pisos y todos ellos bastante grandes. Puedes pasar todo el tiempo que quieras allí, hay desde ropa de lujo hasta los juguetes más curioso, además del mercado o ropa deportiva. Y todo carísimo, por supuesto.
  • Chelsea: el mítico barrio, es agradable pasear por sus calles y alucinar con las casas que hay, pues es una zona bastante exclusiva.
  • Camden Town: también de visita imprescindible, y aquí sí que puedes pasar todo el tiempo que quieras y perderte si te descuidas. Es como un mercadillo gigantesco en el que venden de todo, desde artículos de segunda mano, antigüedades y souvenirs para turistas (no pueden faltar).  La calle principal está llena de tiendas para turistas, así que lo mejor es adentrarse por las callejuelas y descubrir tiendas de lo más llamativo. Y cuando parece que se acaba, aún hay más. Yo creo que no llegamos a verlo todo. Algo que me gustó mucho fueron los puestos de comida junto al canal, una placita llena de puestos de muchos países diferentes y para todos los gustos.1073852_10201641303297670_1687399956_o
  • St James Park: es otro bonito parque, más pequeño que Hyde Park e igual por eso nos gustó más. 1085108_10201641307177767_227332916_o
  • Buckinham Palace: otro must see, está muy cerca del St James Park, y la verdad que es bastante imponente y la plaza de la entrada es inmensa, con una estatua dorada en el centro impresionante.1008810_10201646179219565_769365855_o
  • Catedral de St Paul: muy grande y clásica, aunque no somos mucho de iglesias.
  • Ayuntamiento: más lejos de lo que imaginamos, es un edificio completamente moderno y diferente, está hecho entero de cristal.
  • Natural History Museum: Como la mayor parte de los museos de Londres, es gratuito, y en consecuencia tuvimos que esperar muchísima cola. Lo bueno es que fue rápido, sólo esperamos unos 45 minutos y creedme que allí había mucha gente. El museo no está mal, tiene salas en relación con el ser humano, los dinosaurios y todos los tipos de animales. Lo que más nos llamó la atención fue la ballena azul de tamaño real que hay en una de las salas. Lo demás no estuvo mal, pero estaba abarrotado de gente y no se podían ver bien las exposiciones, por lo que en menos de 2 horas estábamos de nuevo fuera.1150726_10201852202330014_89265157_o
  • Notting HillPortobello Market: el famoso barrio televisivo y el mercado están en la misma zona, donde las tiendas son aún más curiosas que en Camden pero más caras también. La visita no puede faltar, y las casas coloridas le dan encanto a todo el barrio.
  • Carnaval de Notting Hill: es muy famoso, y como coincidió que estábamos en la ciudad, nos acercamos a verlo. La verdad es que nos decepcionó bastante. Estaba todo a rebosar ed gente, y además todo el mundo borracho, muchos empujones y poco espacio. Tampoco es que fuese nada del otro mundo, no había desfiles ni nada por el estilo, simplemente era fiesta en la calle y algunas personas disfrazadas.1279007_10201885302397495_338406025_o

Todos estos lugares creo que son los más imprescindibles en la ciudad, y para verlos necesitaréis varios días, ya que Londres es muy grande y hace falta desplazarse en transporte público para verlo todo. Existe una tarjeta que se llama Travel Card, que pagando una tarifa determinada os permite desplazaros en varios medios de transporte sin tener que pagar varios billetes. Son diferentes dependiendo de para cuántos días las compréis.

Si pensáis en pasar allí varios meses o ir a vivir allí, os diré que es una ciudad carísima para ello, y además creo que encontrar trabajo no es demasiado fácil, sumando que el trabajo que puedas encontrar no será muy bueno. La verdad es que es una elección de mucha gente que quiere ir a aprender inglés (como fue la mía en su día), y pienso que es toda una experiencia, a pesar de los inconvenientes. Yo no lo disfruté demasiado, trabajaba con unas condiciones bastante malas en un hotel limpiando habitaciones, el sueldo no era muy alto y tenía que pagar 600£ por una habitación en una casa compartida. Creo que para un par de meses o tres está bien como experiencia, pero no podría haber estado mucho más.

Ibiza

Me ha costado años, pero por fin he conocido Ibiza. Ha tenido que ser por venir de competición, por lo que aunque estuve cuatro días, sólo pude aprovechar dos de ellos.

Fue un fin de semana ventoso de mayo, por lo que no hacía día ideal para estar en la playa, así que tomé nota de los consejos que me habían dado varias personas, alquilé un coche y visité los siguientes lugares, partiendo desde San Antoni, que es donde estaba alojada:

  • Cala Bassa, Cala Comte y Cala Tarida: se encuentran bastante cerca de San Antoni, siendo la primera la más cercana. Tuve tiempo de ver las tres porque simplemente fui a pasear por los alrededores y ver cómo eran. Hacía bastante viento en esa zona así que decidí subir al norte como siguiente destino. De las tres, la que más me gustó fue Cala Tarida, pero está demasiado masificada, así que quizás la mejor fue Cala Bassa.
IMG_5575
Cala Tarida, el rincón donde menos gente había (y es que no sale en la foto, pero había)
  • Cala Xarraca: se encuentra en la zona norte de la isla y muchos dicen que es la mejor zona porque está menos masificada. En mayo no hay mucha diferencia pero en verano parece ser que sí, y además la gente que viene a Ibiza por la fiesta no frecuenta esta parte de la isla normalmente. Aquí sí que se estaba bien, así que me quede un par de horas en la arena, aunque sin tocar el agua porque debido al viento había olas muy grandes y no hacía tiempo para meter el cuerpo entero. Caminando por la playa, además, cuando llegas al extremo, puedes continuar andando y perderte por el extremo de la isla junto al mar.
  • Puente de Piedra: ya era por la tarde, y después de haber pasado un buen rato tirada, me apetecía hacer una caminata chula. Busqué en internet y encontré este lugar, cerca de Xarraca, y aunque me costó dar con el camino que llegaba hasta él, al final lo conseguí. No me cruce con una sola persona en todo el trayecto (2,5km ida – y un desnivel considerable) y cuando llegue al destino, estaba completamente sola con la naturaleza.
AfterlightImage
Misterio resuelto: esto es el «Puente de Piedra»
  • Ibiza Ciudad – Castillo de Ibiza: al caer el sol, aproveché para visitar el castillo de Ibiza, además justo ese fin de semana estaban de fiestas, y había un mercado medieval. Estaba fantásticamente ambientado aunque estaba llenísimo de gente y se andaba un poco mal.

IMG_5662

  • Mirador de Es Vedrà: es ideal para ver la puesta de sol, pero mi día no daba para más, así que lo dejé para la mañana siguiente antes de irme. Es el lugar más bonito en el que he estado estos dos días. Es Vedrà es una pequeña isla junto a Ibiza, está protegida por lo que nadie puede pisarla. Está rodeada de muchas leyendas misteriosas que hablan de que está encantada o que es una base de extraterrestres… Incluso hay gente que afirma haber visto OVNIS! Lo que sí es seguro es que cualquiera que la visita (el mirador) queda maravillado y la isla desprende magia. Subiendo por el camino de la izquierda del mirador se llega a la Torre del Pirata, la isla se ve genial también desde allí, pero ya no se puede entrar, y antes sí.

AfterlightImage 2

Y esto es todo lo que vi en el poco tiempo que tuve. Ibiza es bastante pequeña, así que es posible recorrerla entera, dependiendo de la prisa que te des y el tiempo que tengas. Eso sí, creo que alquilar un coche es imprescindible si quieres aprovechar el tiempo y tener libertad. Aunque también es verdad que hay buses que llegan a casi todas las calas conocidas.

La última conclusión que saqué es que todas las calas son preciosas, que la mejor de ellas no es ninguna y lo son todas, dependiendo de quién te de su opinión, así que lo mejor es que lo compruebes tu mismo. Eso sí, no te imagines calas pequeñas y aisladas, todas son bastante grandes y abiertas y además la mayoría tienen casas construidas hasta casi entrar en la arena. Para mí, las mejores son las que no son accesibles con coche, porque entonces seguro que habrá muchísima menos gente, pero claro, depende del ambiente que busques.

Trier y Castillo de Eltz (Alemania)

Visitamos esta ciudad, en español llamada Tréveris, porque está a pocos kilómetros de Luxemburgo, donde nos alojábamos (1 hora en coche). Lo que sí está algo más lejos (2 horas desde Luxemburgo y 1 hora desde Trier) es el Castillo del Eltz, pero si andáis por la zona os lo recomiendo 100% y confirmo que merece la pena el viaje, porque es precioso.

De Trier podemos decir lo mismo que de Luxemburgo Ciudad: es una ciudad bonita para pasear y disfrutar de sus calles. Según cuentan, es la ciudad más antigua de Alemania, fue fundada por los romanos en el año 12 a.C. y de hecho aún conserva estructuras de la época. Otro dato curioso es que es la ciudad natal de Karl Marx, donde se puede visitar su casa y un museo (actualmente, hasta junio de 2018, la casa está cerrada por reformas).

Aquí alguna de las fotos que hice en la tarde que pasamos allí:

Captura de Pantalla 2022-11-01 a las 14.01.27

Captura de Pantalla 2022-11-01 a las 14.01.34

Captura de Pantalla 2022-11-01 a las 14.01.39

Captura de Pantalla 2022-11-01 a las 14.01.46

Previamente, por la mañana, visitamos el Castillo de Eltz: un castillo de película de Disney! Actualmente pertenece a tres familias y dos de ellas tienen abiertas sus zonas al público. Es gratis entrar, exceptuando la iglesia y algún museo más. Os dejo una de las muchas fotos que tomamos, pero no hace nada de justicia porque la luz aquel día no era muy buena y además estaba a contraluz. Por no decir que, una de las fachadas del castillo estaba en obras (parece que las obras me persiguen…).

Captura de Pantalla 2022-11-01 a las 14.01.56

Luxemburgo

Para todos los que huyen de las aglomeraciones y el turismo, este país es el suyo. En los pocos días que estuvimos, no coincidimos con casi nadie que no fuese de allí, y creo que es un destino perfecto para una escapada de fin de semana.

Nosotros estuvimos tres días, pero uno de ellos lo pasamos en Alemania (la ciudad de Trier es muy cercana), así que, con únicamente dos días por delante, nos decantamos por visitar la ciudad de Luxemburgo un día, y hacer una excursión otro día.

LUXEMBURGO CIUDAD: tiene un casco antiguo muy agradable para pasear, en mi opinión sin grandes monumentos que deban ser visitados sí o sí. Simplemente caminar y descubrir sus calles y sus bonitos edificios. Aquí os dejo unas cuantas fotos para que os hagáis una idea:

IMG_4669
Kinnekswiss Parc. Agradable para descansar en la pradera y hacer la típica foto con este cartel (que como veis, rara vez está vacío)
IMG_4657
La parte baja de la ciudad, que corresponde a la zona más antigua. Discurre junto al río y me parece una de las zonas más bonitas de Luxemburgo.
IMG_4526
Uno de los edificios que encontramos paseando. Parece un palacio (probablemente en la antigüedad lo fue) pero a día de hoy es un banco. Por algo media Europa tiene su dinero en este país!

MÜLLERTHAL TRAIL: la región de Müllerthal es una de las más bonitas del país, y además, está cerquísima de la ciudad (como todo). Cabe destacar que es muy sencillo moverse por el país con transporte público, y además es muy barato: por 4€ o menos puedes ir y volver a casi cualquier parte de Luxemburgo.

Elegimos este lugar para hacer una excursión por la naturaleza porque fue el que más gente nos recomendó. La ruta es enorme, en total tiene 112km, pero puedes elegir dónde empezar y dónde acabar; nuestra elección fue empezar en Consdorf y terminar en Berdorf (el mismo bus pasa por ambos pueblos así que no hay complicación para ir y luego volver a Luxemburgo Ciudad), e hicimos una caminata de 12km por lugares tan espectaculares como estos:

IMG_47918DAA782A-B850-4F1C-9CEF-230F79DAB8B7

En cuanto al transporte, desde la estación central salen trenes y autobuses, y en la oficina de información son muy amables y te cuentan todo lo que necesites, además de vender allí los billetes también.

Algo que me llamó bastante la atención es que a pesar de ser un país enano y una ciudad extremadamente europea e internacional, muy poca gente con la que tratamos en los comercios o por la calle sabía inglés (o no quería comunicarse en este idioma), así que tuvimos que hacernos entender entre francés e inglés como buenamente podíamos.

Una zona que no visitamos de la ciudad de Luxemburgo fue la zona europea, pero nos contaron que es un lugar muy moderno y con aires europeos, y curioso de visitar, pero que bonito en sí, no es.

26 cosas que hacer en Praga

Praga, capital de la República Checa, una ciudad Patrimonio de la Humanidad en pleno centro de Europa que ha sido testigo de infinidad de acontecimientos a lo largo de la historia, y si miras con ojos atentos puedes apreciar muchos de ellos en su suelo adoquinado y calles estrechas. Una visita de 5 días ha sido suficiente para enamorarme de este lugar, y estas son 26 cosas que no puedes dejar de hacer aquí:

  1. Hacer el Free Tour por el centro de la ciudad: lo hay en español, de hecho hay varias empresas que lo hacen. Es gratuito (sólo debes pagar la voluntad) y hace un recorrido por los lugares más representativos de Praga. Es una buena opción para hacer nada más llegar, porque de esta forma descubres qué lugares puedes visitar y su historia, y cuando termines puedes elegir qué visitar más a fondo.
  2. Visitar las numerosas torres que defendían la ciudad: la Torre de la Pólvora, las torres del Puente de Carlos… A todas ellas se puede subir y ver las vistas, pero para mí las mejores son desde la torre del ayuntamiento (ver el número 20).
  3. Sorprenderse con el funcionamiento del reloj astronómico: si hacéis el Free Tour os lo explicarán, ya que es un pelón complicado, pero es una pasada. No sólo da la hora, sino también la fecha, las horas de sol y las fases de la luna. En él están representadas las funciones que debía hacer un campesino cada mes del año, de esta forma los analfabetos (que eran la mayoría) eran capaces de saber en qué mes se encontraban y qué les tocaba hacer en cada momento. Nota: no hay foto porque el reloj lleva meses en restauración, y en consecuencia, cubierto por andamios. Si pensáis viajar a Praga antes de junio de 2018, sabed que hasta dicho mes no lo destaparán. Vaya chasco nos llevamos!
  4. Comer una salchicha checa y un trdelnik en la plaza de la Ciudad Vieja: casi siempre tienen cualquier excusa y está llena de puestecillos que venden comida. El dulce típico por excelencia es el Trdelnik (una especie de rollito con azúcar por encima que puedes tomar sólo o con más ingredientes en su interior – para mí el mejor, sin nada). Puedes encontrar este tipo de dulce en cualquier parte de la ciudad y siempre verás a alguien con uno en la mano cada pocos metros.
  5. Visitar la iglesia de Tyn: en la plaza de la Ciudad Vieja, tiene una pasada de fachada que está rodeada por casas, construidas posteriormente a la iglesia y cuya explicación es que querían protegerla. Gracias a esto nada más que se pueden ver las torres y la parte superior.IMG_4204
  6. Hacer un tour por el barrio judío: numerosas sinagogas, para mí la mejor es la Sinagoga Española (llamada así por tener una decoración de estilo morisco) es preciosa por dentro y además tiene una exposición sobre la vida de los judíos en los últimos siglos. La Sinagoga Pinkas es muy impactante porque en sus paredes se pueden leer los más de 77.000 nombres de judíos checos asesinados durante la II Guerra Mundial. Tampoco puedes dejar de ver el cementerio judío, cuyas tumbas se apilan unas encima de otras ya que no les dejaban ser enterrados en otra parte de la ciudad y tuvieron que empezar a echar tierra encima para hacer pisos. Las lápidas están medio caídas y superpuestas debido al movimiento de la tierra, y se estima que hay unas 12.000 lápidas… y 100.000 cuerpos. Si te fijas, encontrarás la tumba de Franz Kafka.         IMG_4378
  7. Pasear por las colinas del parque Riegrovy y tomar una cerveza en alguna de sus praderas: desde este parque hay unas buenas vistas de la ciudad desde el lado contrario al castillo y si vas con buen tiempo, es muy agradable recostarse en la hierba y relajarse después de un día pateando la ciudad.BB5C1DD5-639C-4820-A0AD-7C03AD26B3B1
  8. Visitar el Clementinum, un complejo religioso donde se alojaron los Clementinos con el objetivo de catolizar el país. Es enorme y se encuentra en pleno centro de la ciudad. Desde fuera no se aprecia, parecen simples edificios, es por dentro donde está lo interesante.
  9. Cruzar el Puente de Carlos y subir a alguna de sus torres para ver una panorámica de la Ciudad Vieja.IMG_4235
  10. Esperar a que el semáforo de la calle más estrecha del mundo se ponga en verde: tiene semáforos para los peatones, porque no caben dos personas a la vez. Realmente es un reclamo turístico, ya que es una calle cortada, al final de ella hay una platica enana que es la entrada a un restaurante, pero es curiosa cuanto menos.BA22D605-861F-466B-B8E8-5E209AE4B13B
  11. Intentar leer alguna pintada de las miles que hay en el muro de John Lennon:  durante el comunismo, este cantante, al igual que muchos otros, estaban prohibidos en la República Checa y los países del bloque comunista. Aún así, los jóvenes lo escuchaban en la clandestinidad, y para ellos era un símbolo de libertad, así que empezaron a pintar fragmentos de sus canciones en este muro como reclamo a esa libertad que no tenían. A día de hoy todas estas pintadas están tapadas por algunas más actuales. La gente sigue pintando en el y en mi opinión ha perdido la esencia de lo que fue en su día, pero no deja de ser curioso y digno de visitar.IMG_4269
  12. Alucinar con los movimientos de la cabeza de Kafka: existe un monumento hecho de material metálico, muy cerca de la plaza de Wenzeslao. Es una cabeza, concretamente la de Kafka, y esta dividida en varias secciones horizontales que se mueven creando patrones. Es bastante curioso y entretenido de observar durante unos minutos, tan estrafalaria como lo fue este autor de nacionalidad checa.IMG_4261
  13. Caminar por la Plaza de Wenzeslao y visitar el Museo Nacional.
  14. Esperar a que el tren te traiga una cerveza en el bar Vytopna, en la Plaza Wenzeslao: como bien dicen, es el único bar donde los camareros son trenes… No voy a poner fotos para que lo descubráis por vosotros mismos! No es caro en absoluto y también se puede cenar bastante bien.
  15. Ver el cambio de guardia en el Castillo de Praga: el castillo es un must-see, aunque en mi opinión está bastante masificado ya que todo el mundo va a visitarlo con guías, así que está lleno de grupos bastante grandes. El recinto del castillo es enorme, de hecho dentro de él hay una catedral inmensa, la Catedral de San Vito. No os imaginéis un castillo de piedra y almenas, sino que es más parecido a un gran palacio.IMG_4292
  16. Disfrutar de una comida con vistas a Praga en el Restaurante Lobkowicz Palace Café, dentro del recinto del castillo. Tienen comida muy rica y además es muy asequible de precio.IMG_4300
  17. Dar un paseo por el parque Petrin (junto al castillo) y subir al mirador de la torre Petrin, desde donde encontrarás las vistas más altas de la ciudad.IMG_4309
  18. Bajar de la zona del castillo a la zona del río en el funicular, que se coge justo al lado de la torre de Petrin.
  19. Alucinar con la forma de la Casa Danzante, un edificio moderno digno de visitar debido a su extraña arquitectura. Según los entendidos, no sólo es original y curioso, sino que es una edificación extremadamente difícil de sostener en pie.IMG_4318
  20. Subir a la Torre del Ayuntamiento (junto al reloj astronómico) para disfrutar de las mejores vistas de la ciudad, con la plaza de la Ciudad Vieja justo a nuestros pies.IMG_4360
  21. Disfrutar de uno de los numerosos conciertos que se dan en las iglesias de la ciudad, algunos gratuitos y otros de pago: la República Checa es un país laico (el 70% de sus habitantes es agnóstico) por lo que el Estado ha decretado que las numerosísimas iglesias que hay por todo el país, deben ofrecer conciertos y otras actividades culturales además de hacer misa, de esta forma cualquier persona puede beneficiarse de estos edificios.
  22. Tomar una (o unas cuantas) cerveza negra en el bar más antiguo que probablemente hayas estado nunca: el U Fleku. Fundando en el año 1499, es famoso por ser la cervecería más antigua de Praga. Nada más entrar te sirven una jarra sin preguntar, y además se come comida típica checa muy rica, a un precio muy asequible.
  23. Hacer un paseo turístico en barco por el río Moldava, donde una guía te va explicando los diferentes edificios por los que pasas y explicando algo de su historia. También los hay con opción a cena, cena y concierto o comida.
  24. Subir a lo alto del parque Letenske a observar el Metrónomo: un monumento en honor al paso del tiempo, y también al paso de los regímenes por esta región céntrica que se ha visto involucrada en tantos conflictos a lo largo de su historia.IMG_4368
  25. Tomar una sopa de Goulash metida dentro de una hogaza de pan. Perfecto para cuando hace frío (y cuando tienes hambre!).IMG_4374
  26. Y para terminar y llevarse algún recuerdo, comprar unos cuantos souvenirs más baratos que en el resto de la ciudad, en la calle Havelska.

1 de abril: Cabo de la Nao, Cala Ambolo y Parc Natural del Montgó (Alicante)

Último día de vacaciones! Y día libre de entrenamientos, así que teníamos mañana y tarde para visitar bonitos lugares.

Por la mañana nos acercamos hasta el Cabo de la Nao. Es accesible con el coche, de hecho hay un restaurante junto al faro. Las vistas desde allí son preciosas y muy amplias, ya que es el cabo que más sobresale de toda esa costa, pero no se puede llegar al extremo del cabo porque está dentro del recinto del faro.

Después visitamos la cercana Cala Ambolo, mi favorita de la zona (había estado un par de veces antes), pero en verano se llena de gente. Supuestamente es nudista, pero nadie respeta eso y la mayoría andan con bañador.

Si vais en época de baño, recordad llevar chanclas cerradas o deportivas, ya que hay que bajar bastante y caminar por rocas.

Después de comer, nos fuimos de nuevo al Montgó, pero a la cara opuesta al otro día. Quisimos subir a la cima, pero el recorrido era de 6km (sólo ida) así que subimos unos 2,5km y dimos media vuelta. Igualmente merece totalmente la pena porque sólo subiendo 2km desde el camino que comienza en Jesús Pobre, llegas a la cresta de la montaña y se puede ver el paisaje en casi 360° y mar por ambos lados, bastante espectacular.

Para terminar el día, y las vacaciones, compramos unas palmeras de chocolate en la Pastelería Agulló de Denia (la más antigua del pueblo, y dicen que la mejor) y fuimos a ver la puesta de sol desde el Faro Rojo (al final del Puerto Deportivo).

29 de marzo: Parc Natural del Montgó y Barranc de L’Infern (Alicante)

Ayer por fin abandonamos la locura de Benidorm y desde anoche estamos alojados en Les Marines, un complejo de urbanizaciones junto a Denia. Es una zona bastante tranquila, aunque en verano seguro que es otro cantar, ya que aquí cabe mucha más gente de la que hay ahora.

Hoy, por ser jueves, teníamos el día libre de entrenamientos, así que aprovechamos para hacer senderismo por varias zonas:

Por la mañana estuvimos en el Parque Natural del Montgó, junto a Denia (las casas del propio pueblo llegan hasta el pie de la montaña). Hay varias rutas para hacer, desde los 5km hasta los 14km, y las hay lineales y circulares. En la entrada del parque (junto a la Ermita Padre Pere) están explicados los diferentes recorridos. Ojo porque si es lineal, la distancia indicada es sólo ida. Nosotros elegimos el 3, de 5,5km circulares que pasaba por  La Cova de L’Aigua. El desnivel es bastante pronunciado, ya que en pocos kilómetros se sube bastante altura. Las vistas de la costa de Denia son muy buenas, aunque personalmente, el que haya tanta edificación hace que pierda su encanto.

IMG_3822.JPG
Vistas de la costa desde la Cova de L’Aigua

En lo más alto de esta ruta encontramos la Cova de L’Aigua, una cavidad natural en la roca que sirvió a los romanos como fuente de recolección de agua, los cuales construyeron una estructura para su recogida en el año 238 d.C. (hay una inscripción en la entrada) y posteriormente fue utilizada por los íberos y los árabes, y también en los siglos XVI y XVII. No es que sea especialmente bonita (y además varios graciosos se han dedicado a pintar grafitis…) pero tiene mucha historia.

La bajada se hace por otro lado y la uta finaliza en el mismo punto desde el que partimos.

Después de comer, cogimos el coche hacia la zona de Vall de L’Aguar, que se compone de varios pueblecitos en la montaña a unos 35 minutos de Denia. Desde Fleix comienza la llamada ruta de los 6000 escalones, que primero desciende hasta el Barranc de L’Infern y sube por la otra ladera. La ruta completa son unos 14 km, y nosotros hicimos «sólo» la bajada hasta el barranco, caminamos un rato por allí y subimos por el mismo sitio. Una ruta bastante exigente físicamente, se suben 300m del desnivel en menos de 1km de caminata, ¡y todo con escaleras de piedra! Hoy nos hemos ganado la cena…

IMG_3849.JPG
Unos cuantos de los infinitos y empinados escalones hacia el barranco

26 de marzo: Pueblo Mascarat y Calpe (Alicante)

Después de pasar la mañana entrenando en la playa de Benidorm (sí, hemos conseguido hacernos un hueco entre tanto guiri) y comer unas pizzas caseras (masa integral incluida), hemos cogido el coche en dirección Altea.

La primera parada ha sido en Pueblo Mascarat, una especie de urbanización pasado Altea, para contemplar desde arriba la Cala del Racó del Corb. Es digna de visitar ya que en ella hay una pared totalmente vertical de una altura que no sabría decir qué altura tiene, pero que podéis ver en esta foto (y la foto deja mucho que desear a la realidad).

IMG_3567.JPG

Tras esta parada fugaz, atravesamos Calpe en dirección al Peñón de Ifach. Eran ya las 19:30 y probablemente no nos iba a dar tiempo a hacer el recorrido entero sin que se nos hiciese de noche (son unos 2km pero hay que subir bastante desnivel), pero decidimos hacerlo igual. Aunque nos tuvimos que dar la vuelta antes del final, podemos afirmar que es el mejor sitio que hemos visitado en estos días: unas vistas increíbles (incluso se veía Ibiza a lo lejos dado que no había nubes ni bruma), aunque para mi gusto se estropean bastante con la cantidad de rascacielos y edificios que hay por tooooda la costa y más allá (parecemos una plaga…). Además disfrutamos de una puesta de sol con colores preciosos. ¡No queríamos irnos nunca! Aquí tenéis una prueba de lo que os digo:

IMG_3573D7CDF9B3-6148-4453-B17A-DF54EAEB3EF9

25 de marzo: Benidorm y Fonts del Algar (Alicante)

Domingo, día de descanso, así que teníamos todo el día por delante para descubrir sitios nuevos.

Por la mañana nos acercamos al mercadillo de Benidorm, que pone sus puestos los domingos (como cualquier típico mercadillo de pueblo). Aprovechamos para comprar verduras de primera calidad, que nos encanta, y después de dejar la comida en casa empezamos a caminar en dirección norte (tenemos la casa en el norte de la playa de Levante, así que nos pilla muy cerca la «salida de la jungla»). Nos aproximamos al Parque Natural de Serra Gelada, a su inicio en Benidorm. Desde la Punta del Pinet se puede hacer una caminata no muy larga y con preciosas vistas, pues se puede caminar junto a los acantilados. En este camino hay dos calas: primero la Cala Almadraba y más adelante la Cala Tío Ximo. Nosotros llegamos hasta aquí, pero se puede continuar mucho más, por ejemplo hasta la Punta de L’Escaleta, donde está el mirador de Serra Gelada. Y todo esto sin coger el coche! Parece mentira que mirando hacia atrás tengamos los horribles rascacielos de esta extraña ciudad.

DCIM100GOPROGOPR1617.JPG Processed with VSCO with c1 preset
Vistas desde la Punta del Pinet
IMG_3514
Cala Almadraba

Para comer elegimos un lugar recomendado por un amigo de Benidorm: Los Marianos. Es un restaurante abierto 24 horas y casi siempre lleno de gente. Se caracteriza porque las raciones son bastante grandes y muy, muy baratas (por 6-7€ comes hasta llenarte), además, hay bastante donde elegir, no es la típica comida basura. Se puede comer sano, sí.

Después de comer nos fuimos directamente con el coche a visitar otro lugar que nos prometieron espectacular, y así fue: se trata de Les Fonts de L’Algar (en Callosa de Ensarriá). Es el nacimiento del río Algar, donde se encuentran numerosas cascadas y piscinas naturales de agua cristalina. En verano siempre está bastante lleno, pero en esta ocasión (porque además llovía) lo teníamos todo para nosotros solos. Normalmente hay que pagar y el cierre es a las 20:00.

IMG_3533
Cascadas a la entrada del recinto

*Tip* si caminas hasta el final del recinto, encontrarás un cartel que dice «fin del recorrido, no pasar». Puedes pasar sin problema y continuar caminando hasta el final, donde hay otra poza más y donde realmente está el nacimiento el río (al que sólo se puede acceder nadando). Incluso en verano, aquí nunca suele haber gente, y es un lugar mágico.

DCIM100GOPROGOPR1667.JPG
Poza justo antes del nacimiento del río

24 de marzo: Guadalest y Altea (Alicante)

Estamos de concentración-vacaciones de Semana Santa, durmiendo en la locura de pueblo que es Benidorm (porque uno de nuestros amigos es de aquí) y entrenando en la pista de atletismo de Alfas del Pi.

Después de entrenar y comer, hemos ido a visitar un pueblo en el interior de la provincia, llamado Guadalest. A pesar del fortísimo viento y el frío que hacía, hemos disfrutado de unas vistas espectaculares del pantano de Guadalest y paseado por su casco antiguo. No ha sido muy agradable el paseo pero por suerte no había que caminar mucho para dar con esta impresionante panorámica:En lo alto del pueblo de encuentra el Castillo de Guadalest, al que no hemos podido entrar porque estaba cerrado (eran las 6 de la tarde, quizás estuviese cerrado por el viento).

Aunque no hemos entrado, en este pueblo se encuentra un museo de esculturas en miniatura: es muy curioso porque son figuras esculpidas es objetos sumamente pequeños y la verdad que es bastante impresionante (tenían algunos expuestos en la entrada): muñecos tallados en puntas de lápiz, en cabezas de alfileres, en pelos…

Después hemos vuelto a la costa a ver si subía un poquito la temperatura, y así era. Nos hemos acercado a dar un paseo por el casco antiguo de Altea, donde ya era noche cerrada y las calles de casas blancas y suelos adoquinados estaban iluminadas. No había estado antes en este pueblo pero según parece, en verano está abarrotado de gente, y por el contrario, hoy se podía disfrutar de un agradable paseo sin aglomeraciones, eso sí, con unos cuantos (bastantes) grados de menos.

Hemos subido a lo alto del pueblo desde donde se podía ver toda la línea de costa iluminada con Benidorm a lo lejos:

Y para terminar y entrar en calor, hemos tomado unos chocolates en la chocolatería Valor, junto al mar. Tienen un montón de cosas para elegir (casi todas con chocolate) y también se pueden comprar tabletas y más dulces para llevar.