Nueva York día 3: Chelsea, Greenwich Village, SoHo, Little Italy y Chinatown

Hoy ha amanecido un día lluvioso, pero lo que habíamos planeado y no podía faltar, para inaugurarlo, ha sido una carrerita por Central Park (del que os hablaré mañana, pues será cuando lo visitaremos a fondo) a las 7:30am, con todas las calles vacías por ser 25 de diciembre (¡Feliz Navidad!).

Después de una ducha y un buen desayuno, teníamos por delante muchos, muchos pasos. La zona a patear ha sido la zona sur-oeste de Manhattan, donde se encuentran, unos lindando con otros, los barrios mencionados en el título (de norte a sur, Chelsea, Greenwich Village, el SoHo, Little Italy y Chinatown).

Por un lado, hemos elegido un buen día para visitar esta parte, pues se trata casi únicamente de pasear por las calles de estos barrios, cada uno tan diferente del otro, y con menos gente se hacía más ameno. Pero sí es cierto que el ambientillo de las tiendas abiertas les dan cierto encanto, y salvo en Little Italy y Chinatown, todo estaba cerrado.

High Line

En el barrio de Chelsea, High Line es un parque lineal de algo más de 2km de largo que discurre varios metros por encima del suelo, y es que se trata de una antigua vía de tren que fue suprimida y convertida en esta bonita pasarela verde elevada, uno de los más famosos paseos de la ciudad.

Todo el mundo nos había recomendado venir aquí, pero lo cierto es que en inverno (y encima con lluvia) pierde mucho encanto: no había nada de verde, todo estaba pelado o marrón. En primavera tiene que ser otro asunto, porque además hay varias zonas para sentarse a comer al aire libre o pasar el rato.

Chelsea Market

Un mercado cubierto de lo más pintoresco, donde encontraréis todo tipo de comidas (aunque la especialidad aquí es el marisco, concretamente el bogavante) y también tiendas de ropa o de libros. De todo, vaya. Uno de los mejores lugares para disfrutar de un día lluvioso en Nueva York. Pero aquí ha llegado el segundo fail del día, y es que estaba cerrado por Navidad. Por lo que no hemos podido ver nada.

Ni siquiera tomar unas Oreo, y es que este lugar es donde se fabricaron por primera vez estas galletas, en 1912. El mercado de Chelsea abrió en 1997, y en dos décadas se ha convertido en un referente de Nueva York. Pero detrás de un concepto moderno se esconde un edificio con historia: Lo construyó en 1890 la fábrica de galletas Nabisco, la marca que elabora Chips Ahoy, Oreo o las galletitas saladas Ritz.

Por aquel entonces, esta era la zona de los mataderos y el suministro de carne, y, de ese modo, Nabisco tenía acceso directo a la manteca para sus galletas. La fábrica estuvo operativa hasta 1958, cuando la compañía se trasladó.

Apartamento de Friends

Abandonamos Chelsea para adentrarnos en Greenwich Village, que en sus orígenes en 1712 fue un pueblo separado de Nueva York, donde la gente se mudaba para respirar aire fresco. Por ello, se puede ver que es totalmente diferente al resto de la ciudad: sus calles no tienen nombre de números, tampoco son cuadriculadas y los rascacielos brillan por su ausencia. En su lugar, las típicas casitas de 2-3 pisos con pequeñas escaleras en la entrada.

En este barrio se encuentra la casa de la archiconocida serie de Friends (que nosotros, por cierto, no hemos visto), en 90 Bedford Street en la esquina de Grove Street. Como curiosidad, para vivir aquí haría falta pagar la friolera de unos 5000$ mensuales. Si sois muy frikis de la serie, sabed que hace un par de años abrieron cerca del Flatiron una Pop Up de Friends que podéis visitar por 35$.

SoHo

Su nombre viene de South Houston, y es que este barrio se encuentra al sur de la Calle Houston. Conocido por su arquitectura industrial y esas típicas estampas de las escaleras exteriores de metal en todas las casas (los edificios así son llamados Cast-iron buildings), el SoHo también es famoso por su amplia variedad de tiendas (las cuales estaban todas cerradas hoy, y seguro que hemos perdido la esencia de este lugar).

Es uno de los barrios de moda entre la gente con dinero y las celebrities de la ciudad, que ha sido escenario de múltiples películas y series, por lo que la estampa que deja ya nos sonaba y cuyos edificios son de los más antiguos de NY, no dejando espacio tampoco a los rascacielos.

La arquitectura Cast-iron debe su nombre a los edificios construidos con acero fundido que tomaron esta parte de la ciudad en la época de la revolución industrial. Este material fue el que permitió construir edificios más altos y estables y se considera que abrió las puertas a la proliferación de rascacielos. Además, al ser un material de construcción económico, se extendió rápidamente por toda la ciudad.

Little Italy

Seguimos avanzando hasta llegar a Little Italy, el barrio al que fueron a parar la mayoría de los inmigrantes italianos que llegaban a Nueva York entre finales del siglo XIX y principios del XX. Una zona en la que conservaron sus costumbres y sus tradiciones, incluida la mafia que se ha reconvertido al turismo al 100% y ahora está plagado de trattorias y pizzerías.

Antiguamente era mucho más grande, pro conforme los descendientes de italianos fueron mudándose a otras zonas de la ciudad, sus vecinos de Chinatown fueron apropiándose de los edificios colindantes.

¡Por cierto! Esta no es la única Little Italy de Nueva York: en el barrio del Bronx (que visitaremos más adelante) hay otro similar.

Chinatown

Este barrio, que hace frontera con el anterior, es el lugar de residencia de gran parte de los asiáticos que viven en Nueva York. Los inmigrantes chinos fueron agrupándose para defender sus derechos y protegerse del racismo. Actualmente es un barrio que asiste a nuevos inmigrantes y los prepara para comenzar a poder subsistir en Nueva York.

Su calle más importante es Mott Street, pero realmente caminando por cualquiera de sus calles parece literalmente que uno se ha teletransportado a China: todos los carteles en chinos, tiendas de productos chinos y cientos de restaurantes de comida china de la de verdad. El sitio ideal para comer o cenar si os gusta este tipo de comida.

🍕Cena en Bella Ciao

Después de tanta caminata hemos vuelto al hotel a descansar, pero para la cena no ha podido faltar una buena pizza en Little Italy, así que allí que hemos vuelto (hay una línea de metro que conecta el sur con el norte de Manhattan – la amarilla – y la verdad es que llegamos a cualquier parte súper rápido).

El restaurante elegido aleatoriamente entre las decenas de ellos que hay ha sido Bella Ciao, y nos ha encantado. El precio está dentro de la media (platos de entre 20 y 30$) y las pizzas estaban muy ricas y tanto los ingredientes como la masa tenían muy buena calidad.

2 comentarios en “Nueva York día 3: Chelsea, Greenwich Village, SoHo, Little Italy y Chinatown

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s