Cracovia (Polonia)

La ciudad que hace muuuucho tiempo fue la capital de Polonia (Varsovia lo es desde 1596) es aún el núcleo urbano más importante del sur del país y para muchos también la más bonita.

Cracovia es una de las ciudades más antiguas de Polonia, y está demostrada la existencia de asentamientos humanos en sus terrenos desde 20.000 años antes de nuestra era. Según la leyenda, fue construida en la cueva de un dragón que mató el mítico rey Krak. Sin embargo, la primera mención del nombre la hace en el año 966 un mercader judío proveniente de España, que la describe como un importante centro de comercio en la Europa Eslavónica.

Visité Cracovia hace ya casi 7 años, en una escapada desde Lodz, donde estaba visitando a un buen amigo, y la verdad es que se me hizo corto: si pensáis acudir a esta zona, os recomiendo no menos de 3 días, y si son 5 mejor, así podéis hacer la visita a Auschwitz también (que se encuentra a 60km y es totalmente imprescindible).

1. Plaza del Mercado

Es la plaza medieval más grande de Europa y donde actualmente se encuentra la mayor parte de la vida de la ciudad. Aquí se encuentra la Basílica de Santa María, desde donde se puede escuchar a un trompetista tocar cada hora desde la torre más alta, una melodía que se ve interrumpida repentinamente en recuerdo al trompetista asesinado cuando avisaba a la ciudad de una invasión con su música.

imagen de getyourguide.com

2. Colina de Wawel

En ella se encuentra el Castillo de Cracovia y el famoso Dragón de Wawel, uno de los símbolos de la ciudad por la leyenda que os conté antes, y al que tenéis que esperar para ver su bostezo de fuego.

imagen de Cracovia.net

3. Catedral de Cracovia

Construida hace 1000 años y dedicada a San Estanislao, es uno de los edificios religiosos más importantes de Polonia y el conjunto que forma con el castillo, uno de los iconos de Cracovia.
Durante la visita a este templo religioso destaca la preciosa Capilla y la Gran Campana de Segismundo, el mausoleo de San Estanislao, la capilla de la Santa Cruz y las reliquias de Juan Pablo II.

imagen de civitatis.com

4. Barrio de Podgorze

Es donde se situaba el antiguo gueto judío durante la ocupación nazi de Cracovia. En la plaza Bohaterów los nazis seleccionaban a los judíos que iban a los campos de concentración durante la ocupación. Actualmente aquí se encuentra el monumento de las sillas, homenaje de Roman Polanski a los judíos que fueron obligados a abandonar sus casas.

Otro de los lugares imprescindibles que visitar en Podgorze son los únicos restos que aún quedan en pie del muro del gueto. Los puedes encontrar en las direcciones Lwowska 25 y en Limanowskiego 62.

imagen de viatorcom

5. Kazimiers

El barrio judío Kazimiers es una de las zonas que ver en Cracovia que hay que hacer con un guía para que os cuente los entresijos del barrio (aquí tenéis un Free Tour). La Sinagoga Vieja o la Remuh, las famosas escaleras de La lista de Schindler son puntos de interés en esta zona.

imagen de vercracovia.com

6. La Barbacana

Se trata de una fortificación circular rodeada de un gran foso que antaño ayudaba a la defensa de la ciudad, concretamente en su defensa contra los otomanos.

Aunque el interior es bastante sobrio, merece la pena rodear todo el edificio para ver su perfecto estado de conservación.

imagen de cracoviaturismo.net

7. Collegium Maius

Es el edificio más antiguo de la Universidad Jagellónica y en él estudió el mismísimo Nicolás Copérnico.

Tenéis que entrar para pasear por su precioso patio interior, rodeado de arcadas y un pozo en el centro, y en el interior del Collegium también se encuentra el Museo de la Universidad, que cuenta con una colección de instrumentos antiguos utilizados para la astronomía y otras ciencias.

imagen de vercracovia.com

Auschwitz (Polonia): el lugar que nos recuerda los errores que no se pueden volver a cometer

A unos 60km de la ciudad de Cracovia, en Polonia, se encuentra el campo de concentración nazi de Auschwitz-Birkenau, una de las excursiones más impresionantes, a la par que difíciles (emocionalmente hablando) que podéis hacer en Polonia. La UNESCO declaró este lugar Patrimonio de la Humanidad en 1979 como uno de los lugares de mayor simbolismo del Holocausto.

Auschwitz fue el mayor campo de exterminio de la historia del nazismo, donde se calcula que fueron enviadas cerca de 1,3 millones de personas, de las cuales murieron un 1,1 millón, la gran mayoría de ellas judías, manteniéndose en funcionamiento casi 5 años (1940-1945) hasta su liberación por los soviéticos. En una de las puerta de entrada al inmenso complejo se puede leer el lema arbeit macht frei (el trabajo os hará libres), con el que recibían a los deportados las fuerzas de las SS que estaban a cargo del centro.

entrada a auschwitz

A lo largo de los diferentes bloques del campo de concentración se pueden ver exposiciones en las que se muestran las condiciones en las que ¿vivían? los prisioneros, además de una parte de la cantidad de objetos que fueron robados a los prisioneros antes de asesinarlos: botas, maletas, gafas, ollas e incluso pelo, que era vendido para la fabricación de telas que en ocasiones los nazis llevaban en sus abrigos.

Las instalaciones se dividen en dos partes: el llamado Auschwitz 1 era un campo previo que se construyó para albergar a presos políticos polacos que no cabían en las cárceles, pero no tardaron en empezar a llegar judíos, gitanos y homosexuales completamente engañados. La segunda – y más terrorífica – parte es Auschwitz-Birkenau (llamada así por encontrarse en un pueblo con este nombre a 3km de Auschwitz 1) que, construida un año después, ocupaba 175 hectáreas y su único objetivo era poner en marcha la llamada «Solución final»: la única finalidad de este inmenso lugar era la de exterminar a todo prisionero que llegara aquí. Para ello fue equipado con cinco cámaras de gas y hornos crematorios, cada uno de ellos con capacidad para 2500 personas.

barracones auschwitz

Tras llegar hasta el campo en los vagones de carga de un tren en un terrible viaje de varios días en el que no recibían agua ni comida, los prisioneros eran seleccionados. Algunos iban a parar directamente a las cámaras de gas (explicándoles previamente que iban a darles una ducha) y otros eran enviados a los campos de trabajo o bien eran empleados para la realización de experimentos.

El 27 de enero de 1945 el ejército soviético por fin consiguió entrar y liberar a los prisioneros que quedaban, aunque por desgracia la mayoría de ellos se encontraban enfermos y apenas con vida.

Y aunque no parece ser una visita agradable, conocer de primera mano Auschwitz me parece importante para conocer – y recordar – una de las partes más trágicas y trascendentales de la historia moderna.

campo de concentración auschwitz

Os recomiendo hacer una visita guiada que os hará exprimir mucho más este lugar, pues los guías hablan sin tabúes y son francamente buenos. Podéis contratar este que sale desde Cracovia y cubre todos los desplazamientos, además de la visita.

Y como recomendación final, podéis leer El hombre en busca del sentido, de Viktor Frankl, un psiquiatra austriaco que sobrevivió al holocausto después de pasar por varios campos de concentración (entre ellos Auschwitz), y en cuyo libro ha reflejado sus aprendizajes durante esos años. Es muy rápido de leer y claro a la hora de plasmar su mensaje, una verdadera lección de resiliencia.

aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo

Qué ver en Łódź (Polonia)

Lo primero de todo es aprender cómo se pronuncia, porque decir «Lodz» es sinónimo de que ningún polaco sepa a qué os referís. Łódź, pronunciado «Uch«, es una ciudad situada prácticamente en el centro de Polonia, a escasos 140km de Varsovia, su capital, y que pude visitar junto a mi mejor amigo del Erasmus, un polaco que nació y vive allí.

Con un aspecto súper industrial, esta ciudad es la tercera más grande del país, y fue una muy importante región en el pasado al ser el centro más importante de la industria textil de Polonia, si bien no es uno de los lugares más bonitos o turísticos de esta región, pero conocerlo de la mano de un autóctono que se lo conocía todo fue una ventaja.

Además, Łódź es considerado como un centro cultural muy importante en Polonia, pues en él se encuentra la mejor y más famosa escuela de cine en Polonia: muchos actores y directores famosos como Roman Polanski estudiaron aquí.

Si estáis de ruta por Polonia y pasáis por aquí, un día es suficiente para ver los lugares más representativos de Łódź:

1. Manufaktura

Es el centro comercial más grande de Europa Central, y está aquí. Fue construido en una vieja fábrica textil y es una perfecta combinación del lado industrial y moderno de la ciudad.

Dentro, además de tiendas de ropa, restaurantes y lugares de ocio, está también el Museo de la Fábrica Textil.

manufaktura Lodz
imagen de lodz.travel

2. Barrio judío

Lamentablemente, la Segunda Guerra Mundial dejó su sello en Łódź. Allí se encontraba el segundo mayor gueto de Polonia, después del de Varsovia, que se fue convirtiendo en un centro industrial que proporcionaba suministros a los soldados alemanes, y de ahí la imagen industrial que quedó en la ciudad.

El cementerio judío de Bracka es uno de los más grandes de Europa, fundado en 1892, tiene un área de 40 hectáreas y muchas de las tumbas son verdaderas obras de arte.

imagen de polandtraveltours.com

Cerca del cementerio se encuentra Radegast, una antigua y pequeña estación ferroviaria construida en la Segunda Guerra Mundial que fue el punto de llegada de miles de judíos de Europa central para ser llevados al gueto de Łódź. Dentro hay un museo en el que ver la historia de aquellos años en la ciudad, además de listas reales de deportados y objetos personales de los mismos. Es gratuito y está abierto todos los días, excepto los viernes.

3. Calle Piotrkowska

Es la calle más importante de la ciudad y una de las calles más largas de Europa, con una longitud de casi 5 kilómetros repleta de todo tipo de comercios además de casas burguesas y palacetes del siglo XIX.

También se encuentra aquí el Paseo de la Fama de Łódź, con estrellas en la acera como si se tratase del mismo Hollywood; y esto se debe a la importante academia de cine anteriormente mencionada.

imagen de posterlounge.com

4. Parque Pilsudskiego

Se trata del parque con mayor extensión de Łódź y uno de los más grandes de Europa. Tal es su extensión que allí se encuentran el Jardín Botánico, una reserva natural, el zoológico de Lodz, un parque de atracciones, instalaciones deportivas y mucho mucho espacio para pasear.

imagen de dziswlodzi.pl

5. Catedral de San Estanislao de Kostka

Más comúnmente conocida como Catedral de Łódź, que al contrario de las otras muchas catedrales de las que hemos hablado en este blog, es relativamente moderna: empezó a construirse en 1901 al estilo gótico y con claras influencias medievales.

imagen de Tripadvisor

6. Palacio Izrael Poznański 

Este impresionante edificio perteneció al magnate industrial Izrael Poznański, cuya fachada está decorada con esculturas que glorifican la industria. Actualmente, el Palacio de Izrael Poznański es la sede principal del Museo de la Ciudad de Łódź.

imagen de dreamstime.com

7. Catedral de Alexander Nevsky

Esta iglesia ortodoxa neobizantina es un recordatorio de que durante un siglo Łódź estuvo bajo el yugo del Imperio Ruso, y es curiosa de visitar si venimos de países como España, donde no encontramos iglesias de este tipo.

imagen de Wikipedia

Y si has llegado a este post buscando información sobre Łódź porque te estás planteando irte de Erasmus allí… ¡rotundamente SÍ! Por mi amigo sé que es una ciudad adorada por todo Erasmus que acaba allí (aunque haga mucho frío en invierno). Yo no me lo pensaría (aunque mi elección Erasmus fue Ljubljana y no la cambiaba por nada).