Parecía que no quedaba nada por ver, pero eso en Roma creo que no es posible, así que nos limitamos a pasear sin más, encontrándonos en cada esquina con edificios que admirar. Es una pasada, no sé si algún día me cansaría de caminar por las calles de esta ciudad.
Campo dei Fiori
Fue construida en el año 1456 por encargo del Papa Calixto III en el lugar donde se ubicaba un campo de flores, del cual tomó su nombre la plaza, y es una de las más animadas de Roma, pues cada día de la semana, excepto el domingo, alberga un mercado de productos frescos. Los romanos autóctonos vienen aquí, pero también muchos turistas, ya que han ido apareciendo progresivamente los típicos puestos de souvenirs. Por la noche, los puestos dejan espacio a las terrazas de varios restaurantes que hay en ella.

En el pasado, la plaza también era el lugar en el que se celebraban las ejecuciones públicas, algo que se encarga de recordar la impresionante estatua de Giordano Bruno situada en el centro de la plaza. Este filósofo fue quemado en la plaza en el año 1600 acusado de herejía, y en 1889 se levantó el monumento en su honor.
Basilica di Sant’Andrea della Valle
Actualmente es la sede de la curia general de la Orden de los teatinos. El lugar donde ahora se encuentra la iglesia estaba ocupado por el palacio Piccolomini, que fue dejado en herencia por Constancia Piccolomini de Aragón, duquesa de Amalfi y condesa de Celano, el 20 de junio de 1582, a la nueva orden de los Clérigos Regulares Teatinos, fundada por Cayetano de Thiene y Gianpietro Carafa, luego papa Paulo IV.

Santa Maria della Pace
Me encontré esta pequeña iglesia en una callejuela casi sin salida, mientras caminaba sin rumbo cerca de la Piazza Navona. Data del siglo XV. Tiene el estatus de Titulus (que distingue a ciertas iglesias de la diócesis de Roma que se encuentran ligadas a un cardenal) y que en la actualidad ostenta curiosamente el arzobispo de Santiago de Chile.

Santa Maria della Concezione
Y otra iglesia más, pero es que todas sus fachadas son preciosas. Pero además esta es Es una de las iglesias más especiales de Roma por el macabro tesoro que albergan sus entrañas. En interior es bastante más sobrio que cualquier otra iglesia de la ciudad, pero su cripta es otra cosa:
Tras la finalización de la construcción de la iglesia, en 1631, Fray Antonio Marcello Barberini ordenó el traslado de los restos mortales de los hermanos Capuchinos desde el cementerio principal hasta la cripta de la iglesia. El cardenal encargó que los huesos trasladados fueran ordenados de forma “artística”, formando diferentes motivos decorativos cargados de gran simbolismo que resultan escalofriantes.

La cripta se encuentra dividida en seis pequeñas capillas decoradas con los huesos de más de 4.000 hermanos capuchinos fallecidos entre 1528 y 1870. Los huesos, ordenados de un modo siniestro, muestran diferentes elementos decorativos que resultan tan sorprendentes como macabros.
Además de los huesos ordenados de diferentes formas, en la cripta también se pueden ver algunos esqueletos completos ataviados con el hábito de los monjes capuchinos que llegan a producir verdaderos escalofríos.
Lejos de lo que pudiera parecer, las criptas no son la obra de una mente retorcida, sino de alguien que pretende mostrar la finalidad del cuerpo como un simple recipiente para el alma.
Basilica di San Lorenzo in Lucina
Esta iglesia es bastante diferente por fuera a otras, pues data del siglo IV y está construida sobre la residencia de una matrona romana, donde le permitía a los primeros cristianos convertidos del paganismo encontrarse para orar.

Piazza del Popolo
El origen del nombre de la plaza es incierto: una etimología sostiene que popolo procede del latín populus (álamo), sobre la base de la tradición que afirma que había en la zona un bosque de álamos perteneciente a la cercana tumba de Nerón. Sin embargo, que el papa Pascual II hizo construir cerca de las murallas una capilla a expensas del pueblo (popolo) romano.
A la plaza se llega recorriendo cualquiera de las grandes avenidas romanas que conforman el famoso Tridente: la Via del Babuino, la Via di Ripetta o la Via del Corso. El primer elemento que llama la atención al adentrarte en la Plaza del Pópolo de Roma será el gran obelisco central. Se trata del obelisco Flaminio, y sí, es un obelisco egipcio original, construido durante el reinado de Ramsés II y erigido en la ciudad egipcia de Heliópolis, que el emperador Augusto mandó trasladar a Roma y que estuvo situado, hasta el siglo XVI, en el Circo Máximo.

Hay 3 iglesias en la plaza, pero dos de ellas llaman más la atención porque, pese a unos pequeños detalles, a primera vista parecen «gemelas»: Santa María in Montesanto y Santa María dei Miracoli.

Mauseleo de Augusto
El mausoleo comenzó a ser construido por el mismo Augusto en el año 28 a. C. a su vuelta de Alejandría, tras haber ganado en Egipto contra Marco Antonio y a Cleopatra VII. En su estancia en Alejandría había visto la tumba helenística de Alejandro Magno, probablemente de planta circular, en la cual se inspiró para la construcción de su propia tumba. De hecho, se trata del sepulcro circular más grande del mundo, y albergó las tumbas de los principales miembros de la dinastía Julio-Claudia.
Ha estado en restauración hasta este mismo año 2021, tras 14 años cerrado al público.
Colonna de Marco Aurelio
Se trata de una increíble columna situada en la Piazza Colonna, fabricada en el año 176, para recordar las gestas de este emperador contra las tribus bárbaras del norte de Italia. ¿Y cómo? Pues toda la columna está tallada al detalle con numerosos pasajes bélicos, y es espectacular, porque es enorme. Eso sí, la estatua de lo alto, que es de San Pablo, evidentemente se añadió a posteriori, en el año 1589.
En uno de los puntos clave de su reinado, diversas tribus del norte no paraban de asaltar las provincias romanas, saqueando y destruyendo todo a su paso. En ese momento se preguntaban el por qué de este repentino comportamiento de las tribus, siendo la principal prioridad, sofocar las revueltas de estos pueblos. Aunque Marco Aurelio era más conocido por su pasión y estudio de la filosofía, decidió dirigir personalmente sus legiones en combate, durante el último tramo de su vida. Como dato curioso a esto, una de estas batallas se ve reflejada en la película Gladiator del año 2000 durante los primeros minutos de la película.
Está compuesta por 28 tambores de mármol, con una altura de 30 metros y un diámetro de 3.7. De estilo dórico, en el interior de la columna se encuentra una escalera de 203 peldaños que permite llegar a la cima.

Y con este último larguísimo paseo por las calles de Roma, y en total 3 días completos por aquí, digo adiós a esta ciudad por segunda vez, pero sabiendo que volveré (porque eché una moneda a la Fontana di Treví).
Gracias Susana .. por compartir esta visita corta e intensa de una ciudad maravillosa! Me apunto a esa nueva visita si se produce! Para mi es la ciudad más bella europea!!!👏 👏👏❤️😍💝👍
Enviado desde mi iPhone
Me gustaMe gusta
Estoy de acuerdo Mercedes. Aunque no te dejes nada atrás por visitar, siempre vuelves a ella por segunda o tercera vez.
Me gustaMe gusta