El Burgo de Osma es un pueblo de apenas 5000 habitantes archiconocido entre los miembros de mi familia gracias a que mi tío adora su Hotel Balneario, y todos hemos acabado disfrutando de un fin de semana allí alguna vez. Así que antes de empezar ya respondo a vuestra pregunta de dónde alojaros durante vuestra ruta por la más famosa región de la España Vaciada.
En relación con este término os cuento que llegar a Burgo de Osma es fácil pero no del todo cómodo, pues a pesar de encontrarse a 175km de Madrid, hay que hacer casi 70 por carretera nacional, y eso hace que el viaje se demore hasta las 2 horas (sin atasco).
Parecido a lo que sucede con Buda y Pest, El Burgo de Osma (oficialmente llamado El Burgo de Osma – Ciudad de Osma) se trata de dos localidades unidas por un río: El Burgo por un lado, y Osma por el otro. El nombre de la segunda viene de tiempos prerromanos, cuando se la denominada Uxama, y en tiempos visigodos cambió su nombre por el de Osoma, a la par que le fue reconocida su importancia al ser elevada al rango de sede episcopal en el año 597, título que mantiene hasta el día de hoy. Todo el núcleo fue declarado Villa de Interés Turístico en 1962 y Conjunto Histórico-Artístico en 1993.
Y si finalmente os alojáis en el Castilla Termal y conseguís salir de su acogedor spa, os dejo una lista de los lugares que no os podéis perder en un paseo a pie por El Burgo de Osma:
1. Catedral de Santa María de la Asunción
Se construyó sobre los restos de una iglesia románica en ruinas en 1232, aunque de ella solo se conservan la sala capitular y algunos lienzos.

2. Plaza Mayor
Es uno de los mejores ejemplos de plaza castellana que se pueden contemplar. Lo presiden el Hospital de San Agustín y el Ayuntamiento, una construcción neomudéjar de 1771. El Hospital de San Agustín se construyó entre 1699 y actualmente acoge el Centro Cultural de la Villa.

3. Calle Mayor
Es la columna vertebral de la villa, completamente flanqueada por soportales. En esta zona se puede ver también un tramo de muralla, a la altura del Arco del Cubo. En el tramo norte a través de la calle Ruiz Zorrilla, se llega a la plaza de Santo Domingo, donde se encuentra uno de los símbolos del Burgo de Osma: la fuente del Mono.

4. Palacio Episcopal
Acoge el Archivo Diocesano y destaca muy especialmente por su fachada y por la portada. Fue mandado construir el palacio, por el obispo Alfonso Enríquez en el siglo XVI.

5. Universidad de Santa Catalina
Es un importante ejemplo de estilo plateresco mandado construir por el obispo portugués Pedro Álvarez de Acosta en el año 1550, siendo reformada por Bernasconi 2 siglos después. En la fachada de sillares destacan los escudos que franquean la imagen de Santa Catalina, y en el interior, todo se organiza a través de un gran patio central con arcadas y una impresionante escalinata. ¿Adivináis dónde está este edificio? Pues justamente a día de hoy se trata de un complejo hotelero: en él se encuentra el hotel balneario del que os hablaba (este post de SpaRelajarse os cuenta al dedillo cómo es el hotel-balneario por dentro)

6. Puente Viejo
Junto a la Puerta de San Miguel (la única que se conserva en la localidad) se encuentra este puente, desde donde podéis tomar las mejores fotos panorámicas de El Burgo.

No podemos terminar este post sobre El Burgo de Osma sin mencionar su famosísima Matanza, que tiene lugar durante el mes de enero, declarada de interés turístico nacional desde hace más de 25 años y que supone una auténtica fiesta que homenajea este antiguo ritual. La matanza tiene en Soria una tradición que revive cada año y que encuentra en esta villa su expresión turística y gastronómica.
En una faena ancestral que tiene lugar durante las Jornadas Ritogastronómicas a las puertas del restaurante Hotel Virrey Palafox y una lista infinita de platos en los que el cerdo, el animal del que todo se come, es el indiscutible protagonista.
