Recién regresados de nuestro viaje a Thinadhoo (Maldivas) vengo a contaros toda la info y detalles necesarios para que podáis organizar vuestro viaje al paraíso. Y es que al contrario de lo que piensan muchos, viajar a Maldivas no implica necesariamente dejarse un riñón en hoteles de lujo de 800€ la noche. En Maldivas hay de todo, y de hecho creo que alejarse un poco del extremo lujo de las water villas puede ser todo un acierto.

1. Documentación para viajar
- Pasaporte: que no caduque en los 6 meses posteriores a las fechas de vuestro viaje.
- Visado: no es necesario hacer ningún tipo de gestión. Al llegar a Maldivas, pasaréis por el control de pasaportes y os lo sellarán, permitiendo así que estéis hasta 30 días dentro del país.
- Traveller declaration: simplemente deberéis rellenar este documento (desde el móvil mismo sirve) donde se pide información de los vuelos, isla y hotel en el que os alojaréis. Se genera un QR que os recomiendo guardar por si acaso, pero realmente no lo piden en ningún sitio, ya que se les debe quedar a ellos registrado en su base de datos.
- COVID: ya sabéis que esta información puede cambiar, pero a fecha de agosto de 2022 no se necesita ninguna documentación para viajar a Maldivas. Ni vacuna, ni test ni ningún otro tipo de certificado.
2. Moneda e idioma
La moneda de Maldivas es la rufiyaa (pronunciado rufia y cuyas iniciales son MVR). 1€ equivale aproximadamente a 16MVR, aunque si queréis verlo exactamente en el momento en que leéis esto, podéis pinchar aquí.
De todas formas, en cualquier lugar aceptan también dólares para cobrar, y en casi todas partes es posible pagar con tarjeta. Nosotros no hicimos cambio de moneda, apenas 20€ porque queríamos tener unos billetes de recuerdo.
El idioma oficial es el maldivo o divehi, una mezcla y modificación a lo largo del tiempo del idioma que se habla en Sri Lanka (el país más cercano a Maldivas), pero lo cierto es que es un país bilingüe, prácticamente todo el mundo habla inglés perfectamente y en los colegios se enseña mucha materia en este idioma. También tienen conocimientos de árabe, pues es la lengua oficial de su religión.

3. Seguro de viaje
Maldivas es un país muy seguro desde el punto de vista de delincuencia callejera. En las islas es inexistente y en las ciudades grandes como Male prácticamente también.
En cuanto a vacunas obligatorias, ninguna lo es, y no hay especialmente riesgo de contraer ninguna enfermedad. Nosotros no nos pusimos y no conocemos a nadie que lo haya hecho, pero si es cierto que algunas organizaciones oficiales mencionan lo siguiente:

Lo que sí os recomiendo 100%, para viajar a Maldivas como a cualquier otro país, es contratar un seguro de salud, son extremadamente baratos para todo lo que cubren. Nunca se sabe qué puede pasar, y sinceramente me parece impensable no contratar algo así. Las hospitalizaciones o asistencias médicas en el extranjero suelen costar mucho, y de esta forma os aseguráis que en caso de que algo pase, aunque no sea grave, no tengáis que pagar nada y tengáis una buena atención.
Nosotros estuvimos 9 días en Maldivas y el seguro fue de 34€ por persona con IATI. Haciendo clic aquí debajo podéis entrar en la página de IATI y contratar el seguro con un 5% de descuento:
4. Hora y clima de Maldivas
El horario oficial es el GMT +5, eso quiere decir que en invierno son 4 horas más que en España Peninsular y 3 horas más en verano.
Al ser un país muy cercano al ecuador, durante todo el año sale y se pone el sol prácticamente a la misma hora y hay 12 horas de luz (sale sobre las 6:30 y se pone sobre las 18:30), y ojo, porque esto quiere decir que los rayos de sol son muy agresivos. ¡Crema de factor 50 obligatoria!

Las temperaturas son muy parecidas todo el año, oscilando entre los 25 y los 30º tanto de día como de noche. Lo único que cambia es que de mayo a octubre es la temporada húmeda (llueve más) y de noviembre a abril es la temporada seca (llueve menos). Aún así, puede llover en cualquier momento y cuando lo hace es durante períodos cortos de tiempo pero muy intensos.
La temporada alta para viajar a Maldivas es, por tanto, en la época seca, y es cuando os recomiendo viajar si os lo podéis permitir (nosotros solo podíamos ir en verano, y salvo un par de días, el resto no llovió, aunque sí estuvo nublado casi todo el tiempo). También los precios son algo más caros en la época seca y suele haber más turistas.
5. La sociedad maldiva
Étnicamente hablando, los maldivos son muy parecidos físicamente a los hindúes, pero a nivel cultural, debido a que el primer conquistador hace más de 1000 años fue un emir árabe, la religión oficial del país es el Islam. Es una sociedad muy religiosa, y de hecho hay normas que, a pesar de que el turismo es su principal fuente de ingresos, debe cumplir todo el mundo:
- No es posible comprar bebidas alcohólicas.
- No es posible utilizar bañador o bikini en las playas públicas, salvo las llamadas bikini beach, donde sí está permitido. En el resto, las mujeres deben ir cubiertas de arriba abajo, y los hombres con camiseta y pantalón por las rodillas.
- Se suele pedir a los turistas que vistan respetando las normas musulmanas: las mujeres no deben enseñar más arriba de las rodillas ni tampoco los hombros, y los hombres prácticamente lo mismo. Si bien es cierto que nosotros no vestimos así la mayoría del tiempo (no teníamos ropa de esas características) y nadie nos dijo nada, y tampoco a la mayoría de turistas que nos cruzábamos.
Nada de esto es aplicable a las islas privadas (aquellas en las que solo hay un hotel) sino a las que tiene población local.

6. Geografía de las Maldivas
Maldivas está compuesta por atolones, una cordillera volcánica que hace muchos millones de años quedó sumergida bajo el agua. En las crestas de los cráteres se fue acumulando coral, y esto es lo que dio lugar a las islas que hoy podemos visitar, motivo por el cual son tantas y tan sumamente pequeñas.
En total, 26 atolones y 1190 islas, de las cuales solo 202 están habitadas por población local, y 87 de ellas están compradas o alquiladas por empresas hoteleras y toda la isla es un único hotel. El resto son tan pequeñas o tan remotas que no permiten ser habitadas de manera permanente. Nuestra isla, Thinadhoo, medía 600 metros de largo y 200 de ancho, y Male (la capital) son tan solo 5,6km2.
La altitud media de las Maldivas es de 1,5msnm, y su «cima» más alta se encuentra a 2,5m. Esto la convierte en el país más plano del mundo, y desgraciadamente el que probablemente no exista para el año 2100 si las predicciones con respecto al cambio climático se cumplen.

El porqué de sus aguas cristalinas es la arena blanca gracias al coral por el que están compuestas, pero una curiosidad es que aproximadamente el 50% del coral es en realidad excremento de pez loro, que come coral y al expulsarlo genera una sustancia muy parecida a la arena. ¡Un solo pez puede generar una tonelada de «arena» al año!
7. Alojamientos
Hay dos formas claras de vivir las Maldivas:
- En un lujoso y caro resort en una isla privada, cuyos precios no bajan de 500-600€ la noche (los más baratos) y hasta incluso 5000€ la noche los más elitistas.
- En un hotel en una isla pública, cuyo nivel de comodidades y lujo varían muchísimo, y en consecuencia sus precios.
Es posible alojarse en Maldivas por menos de 30€ por persona y noche, ¡sí! pero lo que hicimos nosotros fue alojarnos en un buen hotel (lo que sería un 4 o incluso 5* en España) en Thinadhoo, una isla con 40 habitantes locales (aunque unos 200 empadronados) en la que había otros 3 hoteles más, pero que prácticamente teníamos para nosotros. Así, a ojo, podría haber allí, en total… unos 120 turistas más. Fue una pasada, porque aunque la isla era enana, dos tercios de ella eran pura selva inhabitada, así que parecía que estábamos en una isla desierta y a la vez teníamos todas las comodidades.

Mis recomendaciones son las siguientes:
- Que, allí donde vayáis, contratéis el régimen de pensión completa, pues salvo en las islas grandes, no hay realmente restaurantes donde comer, sí quizás alguna cafetería.
- Que busquéis en comparadores (como por ejemplo Booking.com) donde podréis elegir el hotel en base a vuestro presupuesto, fotos, y sobre todo opiniones de otros viajeros.
- ¡OJO! A los precios de los hoteles hay que sumarle el precio del transporte hasta la isla, y esto es algo que puede encarecer muchísimo, pues el transporte es privado (lo gestiona el hotel) y si vuestra isla está lejos de Male, deberéis ir en hidroavión (con un coste de 300€ por persona y trayecto). Si está más cerca, podréis ir en lancha rápida, cuyo precio varía, pero ronda los 60€ por trayecto.
Nosotros nos alojamos en el Plumeria Maldives, en la isla de Thinadhoo (atolón Vaavu) y nos costó 1000€ en una habitación junto a la playa y en régimen de pensión completa, para 2 personas. 500€ por persona 7 noches de hotel y 3 comidas de buffet al día, en un hotel enorme, precioso y a 15 segundos del mar. ¡Una pasada!

8. Desplazamientos
Llegar a Maldivas se hace, evidentemente, en avión, debiendo hacer siempre una escala al no existir vuelos directos desde España y casi ningún otro país europeo. Lo mejor es hacer escala en Dubai o en Doha, y el total del viaje serán (si las escalas son cortas) unas 14-15 horas hasta llegar a Male, la capital.
Desde allí, hay 3 formas de desplazarse a otras islas:
- Ferry público: no lo utilizan apenas turistas, pues a no ser que vuestra isla esté muy cerca, el tiempo invertido en el trayecto pueden ser muchas horas. Por ejemplo, nuestra isla estaba a 60km y hubiésemos tardado 5h30 en llegar en ferry. En cualquier caso, existen y son extremadamente baratos, así que os dejo aquí la web de la compañía para que podáis consultar los trayectos disponibles.
- Speed boat: es las más económica de las dos formas de desplazamiento privadas por Maldivas. Como os decía antes, lo gestiona el hotel (cuando reservéis y/o cuando se acerque la fecha de vuestro viaje, os pedirán el número de vuelo y hora de llegada para ir a buscaros) y si la distancia a la isla lo permite, os vendrán a buscar en este tipo de lanchas rápidas. Mi recomendación es que, si vais con presupuesto, elijáis una isla que permita este tipo de desplazamiento. Depende de la distancia, pero puede costar entre 60 y 90€.
- Hidroavión: es la forma más cómoda y rápida de llegar, pero también la más cara (unos 300€). La verdad es que ni nos la planteábamos, pero cuando llegamos a Male estaba lloviendo y nos pilló una tormenta en el mar dentro del barco, y tuvimos tan mala experiencia que de no ser porque el día de vuelta salió espléndidamente soleado, nos hubiésemos planteado volver en avión. ¡Qué mal lo pasamos! Si os mareáis en el mar, no olvidéis biodramina.

Aunque el transporte privado lo gestiona el hotel, también podéis consultar precios o bien gestionarlo vosotros en este enlace.
9. ¿Qué se hace en las Maldivas?
Relajarse hasta niveles insospechados. Es el viaje perfecto para desconectar al máximo, para vivir descalzo, ir de la tumbona al agua, de agua a la hamaca, de la hamaca al chillout, ¡y fluir!
Pero si queréis actividad, también la hay: en todos los hoteles e islas se ofrecen excursiones de snorkel, buceo, picnics en otras islas, cenas en barco… para todos los gustos y aficiones.
Nosotros hicimos snorkel con tiburones y ¡qué pasada!
Lo que no tiene mucho sentido es ir a hacer turismo a otras islas: todas son del mismo estilo, y salvo en Male, que sí hay alguna cosa que ver, no hay excursiones de unas islas a otras porque no hay nada que ofrecer que no lo haya en tu propia isla. Además, estaréis tan a gusto en vuestra burbuja paradisiaca que ni os apetecerá.
10. Otros datos de interés
- Gastronomía: con gran influencia hindú, así que cuidado con el picante si no os gusta. Claro está que en los hoteles la comida es bastante internacional, así que no tendréis problema.
- Lo que no puede faltar en la maleta: antimosquitos, alguna sudadera (tienen a poner el aire bastante fresco en los interiores) y un pantalón largo si quieres entrar en la Gran Mezquita de Male.
- ¿Mejor una isla privada o pública? En mi opinión, mejor pública, es donde realmente podréis conocer gente de allí, un lugar más auténtico, más animado y donde habrá más planes interesantes. Las islitas maldivas tienen mucho encanto, una isla privada es algo totalmente artificial (y bonito, claro que sí). Mucha gente opta por pasar unos días en una pública y algún otro en un resort privado.
- Si vais a comprar algo, podéis regatear. Es típico aquí.
- Visitar Male: haré un post sobre ello, pero si vuestro vuelo de vuelta sale por la mañana, mi recomendación es que paséis esa última noche en Male para ir sin agobios al aeropuerto. De esta forma podéis dar un paseo por Male, una ciudad nada bonita pero así al menos vivís de cerca una horas la realidad de Maldivas. En 3 horas podéis recorrer toda la isla y sus principales puntos de interés.

Espero que esta info os sea útil, y si tenéis cualquier duda, os leo en comentarios. Aquí os dejo un vídeo de nuestro viaje:
[…] (Lee aquí todo lo que necesitas saber para viajar a Maldivas) […]
Me gustaMe gusta
[…] Malé es la capital de Maldivas, un conjunto de atolones formado por 1196 islas y probablemente el destino de viaje más exclusivo del planeta (aquí puedes leer todo lo que necesitas saber para viajar a Maldivas). […]
Me gustaMe gusta