Desde que leí la famosa trilogía de Dolores Redondo (El Guardián Invisible, Legado en los Huesos y Ofrenda a la Tormenta, las cuales han sido ya adaptadas a la gran pantalla) tenía pendiente visitar el místico Valle del Baztán, una región al norte de Navarra que forma parte de Euskal Herria, la región en la que históricamente se ha desarrollado la cultura vasca y el euskera, que comprende, además del País Vasco, una gran parte de Navarra y parte del suroeste de Francia.
De hecho, el Valle ha estado hasta hace un par de siglos muy aislado del resto de Navarra, y eso se hace notar aún hoy en día en sus gentes, sus costumbres y sus leyendas «mágicas». De hecho, en el siglo XVI fue testigo de un fenómeno que marcaría su historia: la caza de brujas. Entre los años 1609 y 1611, se llevaron a cabo numerosos juicios y ejecuciones de personas acusadas de brujería.
A continuación os dejo los lugares que no os podéis perder en la zona del Baztán. El orden que os propongo es teniendo en cuenta que os alojáis en Elizondo, el pueblo principal de la zona, pero realmente todo está bastante cerca, por lo que podéis adaptarlo según os parezca.
Día 1
1. Ruta de las Cascadas de Xorroxin
Empezamos el día con esta sencilla ruta circular de 7km que parte del precioso pueblo de Erratzu. El camino es bastante llano, discurre rodeado de un frondoso bosque. Más o menos a mitad de camino llegaréis a 2 cascadas, que dan el nombre a la ruta. La segunda de ellas es la más grande, con una caída de unos 15m y si es verano, os podréis bañar sin problema.

Os dejo aquí la ruta de wikiloc por si queréis seguirla, aunque está muy bien señalízada en todo momento y no tiene mucha pérdida.
2. Castillo de Amaiur
En el pueblo llamado Amaiur, o Maya en castellano, se encuentran los restos de este castillo que ha tenido gran importancia en diversos acontecimientos históricos a lo largo de los siglos.
Fue construido en el siglo XIII por la familia Amaiur, señores de la zona en aquel entonces. La fortaleza tenía una posición estratégica en la cima de una colina, lo que le otorgaba una clara ventaja defensiva y le permitía controlar el valle circundante.

Durante la Edad Media, el Castillo de Amaiur desempeñó un papel fundamental en la resistencia del Reino de Navarra frente a las invasiones castellanas. Amaiur era considerada una plaza fuerte y fue escenario de numerosos enfrentamientos entre navarros y castellanos. La fortaleza resistió varios asedios, pero finalmente, en 1512, las tropas castellanas conquistaron el castillo y anexaron el Reino de Navarra a Castilla.
Tras la conquista castellana, el Castillo de Amaiur perdió su función defensiva y fue abandonado. Con el tiempo, el castillo cayó en ruinas y quedó en estado de abandono durante varios siglos.
En la actualidad, se pueden apreciar las ruinas del Castillo de Amaiur, que se han convertido en un símbolo de la resistencia navarra frente a la conquista castellana. A pesar de su estado ruinoso, las murallas, las torres y algunos restos de la estructura original aún se conservan, lo que permite imaginar su antiguo esplendor.
3. Cuevas de Zugarramurdi
La última parada del día fue en las famosas cuevas de Zugarramurdi, protagonistas también de películas y libros. También conocidas como Cuevas de las Brujas, pues tienen una gran relevancia histórica y cultural debido a su asociación con los juicios de brujería que tuvieron lugar en el siglo XVII.
En el siglo XVII, Zugarramurdi fue escenario de una serie de persecuciones y juicios relacionados con la brujería. Se estima que alrededor de 53 personas fueron acusadas de brujería y sometidas a juicios en la región. Las Cuevas de Zugarramurdi fueron consideradas el lugar donde supuestamente se llevaban a cabo los aquelarres y rituales relacionados con la brujería.

En el interior de las cuevas, se encuentra un museo dedicado a la brujería y a los juicios de Zugarramurdi. El museo ofrece una visión detallada de la época, con exhibiciones que muestran las creencias populares, los métodos de tortura utilizados durante los interrogatorios y la vida cotidiana en aquel entonces.
Además, en la localidad de Zugarramurdi se celebra cada año la «Noche de las Brujas» el 18 de agosto, donde se recrea el ambiente de aquellos tiempos y se realizan representaciones teatrales y actividades relacionadas con la brujería.
Día 2
4. Elizondo
Comenzamos el día visitando la capital administrativa y cultural de la comarca del Baztán, y donde la arquitectura tradicional vasca es una característica distintiva, con esas casas de entramado de madera y balcones floridos que le dan un encanto especial.

En el centro de Elizondo se encuentra la Plaza de los Fueros, un espacio amplio y animado donde se celebran eventos y festivales. En la plaza, se encuentra el Palacio de los Obanos, un edificio del siglo XVIII que alberga la Casa del Valle del Baztán, un centro cultural donde se promueve y se preserva la identidad cultural de la región.
No dejéis de visitar la Iglesia de Santiago y el Puente el Txokoto, también en el pueblo, lugares que aparecen en las famosas novelas de Dolores Redondo.

5. Parque Natural Señorío de Bertiz
A 15 minutos de Elizondo, es un paraje natural de gran belleza, compuesto por bosques, jardines, prados y ríos, que abarca una extensión de 2.040 hectáreas. Toma su nombre del palacio de Bertiz, que se encuentra en su interior y que fue construido en el siglo XVII.
El parque cuenta con numerosas rutas de senderismo, de diferentes dificultades y duración, que permiten explorar sus bosques y rincones. Algunas de las rutas más populares son la ruta de los miradores, la ruta del río Bidasoa, la ruta de los árboles singulares, y la ruta de los sentidos. Todas ellas están señalízalas al inicio del parque.

También es conocido por su jardín botánico, que cuenta con más de 100 especies diferentes de plantas, muchas de ellas autóctonas de la región. El jardín fue creado en el siglo XIX por el marqués de Bertiz y es considerado uno de los jardines botánicos más importantes de España.
6. Berroeta – Aniz – Ziga – Mirador del Baztán – Irurita
La última parada del día (y de la ruta por el Baztán) no es tampoco una parada, sino 5. Y es que en la oficina de turismo de Elizondo nos recomendaron parar en varios pueblos muy pequeños pero que conservan muy bien su esencia y que apenas han cambiado en el tiempo: Berroeta, Aniz, Ziga e Irrita (este último algo más grande). El recorrido es perfecto para hacer en coche porque están todos en la misma carretera y de un os a otros hay apenas 10 minutos.

Si no tenéis tanto tiempo, podéis hacer menos paradas, ya que son muy parecidos entre ellos. Quizás el mejor sea Ziga por su imponente iglesia.
Antes de llegar a Irurita pasaréis por el Mirador del Baztán, desde donde se pueden ver los pueblos del Valle rodeados de montañas. Una vista preciosa para acabar la ruta.

[…] de 2 días sumergidas en el Valle del Baztán (en el País Vasco navarro) el tercer día pusimos rumbo al norte, ya que a poco más de media hora […]
Me gustaMe gusta
[…] viaje a Navarra llega a su fin, y hoy, antes de poner rumbo de vuelta a Madrid, hemos pasado el día en Pamplona, […]
Me gustaMe gusta