El pasado verano, en nuestro último día por Asturias, decidimos visitar la ciudad de Gijón (ya que además nuestro tren de vuelta a Madrid salía de allí), y aunque con un día es suficiente, no está de más hacer una noche allí, pues se trata de un lugar realmente animado, especialmente con el buen tiempo.
Podéis optar por hacer un Free Tour, ya sabéis que siempre lo recomiendo. Es una actividad gratuita, y solo al final de ella pagas al guía lo que consideras oportuno. Por este motivo se lo suelen currar mucho y ser siempre muy majos.


- Playa de San Lorenzo: con sus casi 2km de longitud es una de las mejores y más grandes playas urbanas de España, a la cual le acompaña el llamado Muro de San Lorenzo, término que utilizan los autóctonos para denominar al cómodo paseo marítimo de la playa.
- Barrio de Cimadevilla: es el más antiguo de la ciudad y es también conocido como el barrio pesquero, aunque antes de los pescadores llegaron los romanos, de los cuales queda una interesante muestra: las interesantes Termas Romanas de Campo Valdés, que son gratis pero hay que reservar con antelación.
- Parque del Cerro: se trata de toda la zona alta de Cimadevilla, un peñón boscoso convertido en parque, lleno de praderas, senderos, bancos, un auditorio y las mejores vistas de Gijón y sus playas. Aquí se encuentra el Elogio del horizonte, la gran escultura de 10 metros de altura y 500 toneladas de peso del escultor vasco Eduardo Chillida que marca la cima del cerro.
- Plazuela del Marqués: uno de los lugares más bonitos de Gijón, que da al puerto deportivo y presidida por la estatua de Don Pelayo, primer monarca del reino de Asturias.
- Iglesia De San Pedro Apóstol: es una de las las estampas más conocidas de la ciudad gracias a su ubicación junto a la Playa de San Lorenzo. La que vemos hoy es relativamente reciente, pues se edificó sobre los restos de otra iglesia que fue incendiada durante la Guerra Civil.
- Plaza Mayor: la animada plaza que alberga el ayuntamiento de la ciudad y desde donde parte el free tour que os mencionaba.
- Acuario de Gijón: situado cerca de la playa de Poniente, este pequeño pero interesante acuario hace un recorrido por los fondos marinos del Cantábrico, el Caribe, el Índico, el Rojo e incluso el Ártico.
- La Laboral: Entre 1946 y 1956 el franquismo construyó a las afueras de Gijón el edifico más grande de España y la obra civil más ambiciosa del siglo XX: la Universidad Laboral de Gijón, un complejo de 270.000 metros cuadrados pensado originalmente como internado para huérfanos de mineros y que terminó siendo la primera Universidad “obrera” del país. Su misión como centro de formación laboral acabó en la década de los ochenta y tras muchos años cerrado el conjunto se ha rehabilitado y vio la luz en 2007 para nuevos usos culturales.
- Palacio de Revillagicedo: Fue construido en 1721 por el primer conde de San Esteban del Mar aprovechando una torre fortificada medieval, que actualmente es un centro cultural dedicado al arte contemporáneo y con un amplio programa de exposiciones temporales, conferencias y actividades escénicas y musicales.

