Bilbao: el encuentro de lo clásico y lo contemporáneo

Probablemente la ciudad más variada a nivel cultural de Euskadi, Bilbao ya era protagonista en el norte desde me Edad Media, cuando se la comenzó a llamar por este nombre, que tiene su origen en el término Bi Albo, que significa dos lados, gracias a que la ría formada por las desembocaduras del Nervión y el Ibaizábal dividía la localidad en dos partes.

Gracias precisamente a la ría, Bilbao tomó gran importancia en el siglo XIX con la Industrialización, ya que en ella se recibían y enviaban barcos llenos de mercancías.

Y ya en tiempos más recientes, la presencia del Museo Guggenheim ha abierto Bilbao al mundo, recibiendo así visitas de todos los rincones del planeta.

Como siempre, os recomiendo la mejor manera de conocer cualquier ciudad: a través de un Free Tour. Podéis reservarlo aquí.

La versión más clásica de la ciudad es el casco antiguo, donde podréis perderos por sus calles y llegar a los siguientes lugares:

Plaza Nueva

Es el centro neurálgico de la ciudad y del casco viejo y uno de los mejores lugares para ir de pinchos por Bilbao, además de tener una bonita arquitectura. Llama la atención la estructura irregular de las casas de la plaza, y es que en los pisos con las ventanas más grandes antaño vivían los propietarios, en la planta con las ventanas medianas, los alquilados, y en el último piso, de pequeña altura, el servicio.

Catedral de Santiago de Bilbao

Es la iglesia más destacada de la ciudad. Fue construida entre los siglos XIV y XVI, y se trata de la iglesia gótica más monumental de Vizcaya.

Teatro Arriaga

Su impresionante fachada esta considerada como una de las más bonitas de España. De estilo neobarroco de finales del siglo XIX, este edificio está dedicado al compositor bilbaíno Juan Crisóstomo de Arriaga, conocido como el Mozart español, y tiene una extensa programación de espectáculos de teatro y música.

Es posible ver el teatro por dentro en visitas guiadas.

Mercado de la Ribera

Con sus 10.000m2, se trata del mercado cubierto más grande de Europa, de estilo Art Decó y grandes vidrieras donde encontraréis los productos más frescos de la huerta y del mar Cantábrico, que han tenido un papel principal en situar la gastronomía vasca como un referente en todo el mundo. Además de disfrutar de los olores, colores y aromas de los puestos de comida, puedes subir al piso de arriba para degustar una cuidada selección de pintxos acompañados de un rico txacoli, un vino blanco un poco ácido típico del País Vasco, en alguno de sus bares y restaurantes.

Museo Guggenheim

Abandonamos el caso viejo de Bilbao para aproximarnos a la zona más contemporánea, el Guggenheim y sus alrededores, construido por el famoso arquitecto Frank Gehry en 1997 y cuyas formas curvilíneas y colores plateados que cambian según la luz de cada momento del día, son mundialmente conocidos.

El museo alberga una importante colección y exposiciones temporales de arte modern que han situado Bilbao en una posición destaca en el panorama cultural a nivel mundial.

Fuera de las puertas del museo, no olvidéis de visitar a Puppy, el perro de flores, y a Mamá, la araña patilarga gigante.

Mirador de Artxanda

Para terminar la visita por Bilbao podéis alejaros un poco de la ría y subir en funicular a este mirador (desde la plaza del Funicular) para disfrutar de la mejores vistas de la ciudad.

Ruta por los pueblos vascos: GERNIKA (Vizcaya)

Famoso nombre donde los haya, aunque no por ninguna buena causa. La localidad vizcaína de Gernika fue la protagonista del bombardeo conocido por el mismo nombre, de la Luftwaffe nazi en 1937. Más del 80% de los edificios fueron calcinados y cientos de vecinos heridos o fallecidos. De aquel atentado quedó el archiconocido cuadro de Picasso, el Gernika, y un pueblo que supo resurgir de entre las cenizas y años después la localidad estaba totalmente reconstruida.

La que hoy se conoce como Ciudad de la Paz nos deja varios lugares que visitar durante un paseo por sus calles:

  • Parque de los Pueblos de Europa: fue nuestra primera parada ya que uno de los parkings gratuitos de las afueras del casco urbano se encontraba justo aquí. Es un gran espacio verde muy agradable, con praderas, un riachuelo, y también una escultura de Eduardo Chillida llamada Gure Aitaren Etxea (La casa de nuestro padre), realizada en 1987 para conmemorar el 50 aniversario del bombardeo de Gernika.
  • Casa de Juntas y Árbol de Gernika: la relevancia de Gernika se remonta siglos antes de aquel 1937. Según la tradición vasca, a la sombra del árbol de Gernika se tomaban las decisiones acerca de la comunidad. De ahí salieron, durante siglos, todas las leyes del territorio de Vizcaya, e incluso pasaban por aquí los reyes para jurar respeto a los Fueros Vizcaínos. Hoy en día la Casa de Juntas es el recinto donde se celebran las Juntas Generales de Vizcaya y frente al Árbol de Gernika los Lehendakaris juran su cargo. El árbol actual no es el original, sino uno que lo simboliza.
  • Museo de la Paz: su sala principal ofrece material de la época del bombardeo y testimonios de supervivientes que sirven mejor para ponerse uno en situación.
  • Iglesia de Santa María: Es una de las más representativas de estilo gótico en el País Vasco. Al parecer se pueden solicitar visitas guiadas a través de la web del ayuntamiento, o bien entrar en horario de misa.
  • Mural del Gernika: el cuadro original se encuentra en el Museo Reina Sofía de Madrid, por lo que esta réplica se colocó aquí para conmemorar el 60 aniversario del bombardeo.
  • Refugios antiaéreos: los principales son el de Pasealekua, en pleno centro, y el de Astra, un pelín más alejado. El primero tiene horario de visitas (cierra al mediodía) y el segundo, que nos pareció más interesante, está cerrado desde que comenzó el COVID (datos de noviembre 2022).

Más lugares interesantes en Vizcaya

Más lugares interesantes en Guipúzcoa

Más lugares interesantes en Álava

Ruta por los pueblos vascos: DURANGO (Vizcaya)

Gracias a mi reciente viaje por la zona interior de Euskadi, comienzo una pequeña serie de artículos que tendrán como protagonistas pequeños o grandes pueblos de la zona, que podréis aprovechar para visitar cuando estéis de paso, o bien alojaros en alguno de ellos y hacer excursiones varias por las numerosas montañas de alrededor (algo 100% recomendable).

Nosotros hemos estado alojados en el precioso Parque Natural de Urkiola, en un hotel rural junto al Santuario de Urkiola, y desde ahí hemos estado en Durango, Gernika, Bilbao, Mondragón y Vitoria.

Qué ver en Durango

Durango es uno de los pueblos más grandes de los arriba mencionados, y rodeado de un precioso entorno gracias a su ubicación a las faldas de Urkiola.

  • Casco histórico: está compuesto principalmente por 4 calles paralelas: Barren Kalea, Arte Kalea, Goien Kalea y Kalebarria, atravesadas en el centro por Zehar Kalea y es donde se concentra la vida social de la villa, más concretamente en la plaza de Andra Mari.
  • Basílica de Santa María de Uríbarri, también en el centro histórico, fue construida en el siglo XVI, y su gran pórtico de madera es el más grande del País Vasco.
  • El mercado fue construido en los años 30 y tiene una arquitectura bastante peculiar.
  • Arco de Santa Ana: se trata de la única de las seis puertas de entrada que queda de la antigua muralla que rodeaba Durango, construida en 1566, y cuyo nombre le viene dado por la iglesia con el mismo nombre que se encuentra junto a ella.
  • Museo de Arte e Historia de Durango: emplazado en el antiguo Palacio de Etxezarreta, que fue convertido a museo en 1984. En el interior se encuentra el archivo histórico, el museo de bellas artes, una biblioteca, el museo histórico, y diferentes salas de exposiciones.

Más lugares interesantes en Vizcaya

Más lugares interesantes en Guipúzcoa

Más lugares interesantes en Álava

Álava y Vizcaya: Gorbea (1482m) – Reto CIMASxPROVINCIAS 11/50 ☑️

(Descarga y sigue la ruta de Wikiloc aquí)

Cómo mola cuando subes una cima y cuenta por 2 😂. Estamos pasando el puente en Urkiola (Vizcaya) y esta mañana hemos puesto rumbo al punto más alto, no solo de Vizcaya sino también de Álava, pues el Gorbea hace frontera con ambos.

Ya hace años me hablaron de que el Gorbea, centro del Parque Natural con su mismo nombre, es una de las montañas más emblemáticas del montañismo vasco y, palabras textuales, «un monte al que todo vasco que se precie debería subir al menos una vez en la vida».

El día ha amanecido nublado, ventoso y con amenaza de lluvia. Hemos tenido muchísima suerte con la lluvia (han caído un total de cero gotas) pero el viento ha sido otro tema. Os cuento paso a paso:

Hemos elegido una ruta circular de 12km con 790m de desnivel que partía de las presas del Gorbea. Este es el punto exacto donde sale el camino, cuyo inicio está perfectamente señalizado y se puede aparcar sin problemas, a pesar de que se encuentra bastante frecuentado por senderistas y trail runners.

Pero ojo, porque de nuevo nuestro querido Google no tiene ni idea de cómo guiarnos en coche hasta aquí, y al igual que ya ha pasado otras veces, nos pretendía meter por caminos intransitables. Por lo tanto, lo mejor es que pongáis este punto en el GPS (en la pequeña aldea de Murua) y a partir de ahí ya pongáis el que os he dejado antes.

La ruta inicia de manera bastante progresiva: la ida tiene unos 6km y no es hasta el km 4 cuando hay que subir casi con las manos en el suelo de lo inclinado que está el terreno. Aún no es alta montaña, pues la ruta comienza y sigue discurriendo por un bonito bosque hasta bien avanzados los kilómetros.

En el km 5 aproximadamente se abre el bosque y ya se pueden divisar las montañas de alrededor y la cruz del Gorbea al fondo. Bueno. O no. Será así si el día está despejado, algo poco común por aquí y menos en otoño. Hoy además hacía muchísimo viento. Al parecer raro es el día que no corre el viento por la cima del monte, pero lo de hoy yo no lo he vivido nunca antes: el viento continuado, sin parar, era similar al que te pega cuando te montas en una montaña rusa o sacas la cabeza por la ventanilla del coche. A ojo, eso llevaba una velocidad de más de 80km/h sin duda. Chicas, consejo útil: ¡trenza o moño imprescindible si no queréis morir intentando desenredaros el pelo al volver a casa!

A causa del viento el último kilómetro hasta la cima ha sido bastante incómodo. Al principio todo eran risas, pero tras unos minutos estábamos volviéndonos locos.

Lo bueno es que las nubes se iban rápido, y ya en la cima hemos podido disfrutar de algunos minutos de vistas, después de otros minutos en los que ni siquiera se veía la mismísima cruz (gigantesca, como veis en las fotos).

La cima estaba bastante concurrida, y poco después de conseguir hacernos la foto de rigor sin que se nos volase el móvil, hemos tirado para abajo lo más rápido posible, porque el viento hacía que la sensación térmica fuese de casi 10ºC menos que los 12 que hacía, y se nos ha congelado el cuerpo entero.

La vuelta la hemos hecho por el lado derecho del monte que hemos subido, esta vez casi todo el tiempo sin bosque y con una bajada más progresiva al tener unos 500m más de longitud.

Hemos caminado con mucha mucha calma, y finalmente hemos estado caminando unas 3h30. El desnivel total han sido 790m y la longitud exacta, 12,4km.

Una cima y 2 tics ☑️ más que sumamos al reto CIMASxPROVINCIAS, y sumamos, de momento 11. ¡Esto no para!

(Descarga y sigue la ruta de Wikiloc aquí)

Parque Natural de Urkiola (País Vasco)

Situado cerca de la ciudad de Durango, el Parque Natural de Urkiola agrupa los terrenos de mayor altitud de la Sierra de Aramotz, que separa las cuencas cantábrica y mediterránea. Si os gustan los paisajes abruptos, éste os encantará.

El senderismo es muy típico aquí, y el pico por excelencia es el frecuentado Anboto, que de hecho es su cumbre más alta (1331m), con la cueva de Mari como referente mitológico. Según la leyenda, allí habita la Dama de Anboto, que es la personificación de la madre tierra.

Haciendo click aquí podéis ver las rutas de senderismo que hay por la zona.

El Parque toma su nombre del Santuario de Urkiola edificado en honor a San Antonio Abad y San Antonio de Padua. Está situado prácticamente en el centro de Euskadi y algo muy curioso es que su tejado divide las aguas de la lluvia: ¡si caen por un lado van al Cantábrico, si caen por el otro al Mediterráneo!

Delante del Santuario hay una simbólica piedra (la leyenda dice que es un meteorito) que es lugar de peregrinación para quienes desean encontrar pareja en breve tiempo. Según la leyenda tan sólo hacen falta 7 vueltas a la piedra para lograrlo. También en el exterior encontraréis 3 elementos que simbolizan la vida de Vizcaya: el ancla representa (la vida marinera); la laya (la vida agrícola) y una turbina de ferrería (la vida industrial).

Nosotros, justamente, nos alojamos en el hotel junto al santuario (Hotel Santuario Urkiola) y fue una muy grata experiencia: su dueño, Félix, una persona encantadora que nos trató de maravilla y nos contó un montón de batallitas sobre la región.

Otra de las más comunes y conocidas es la ruta hacia las Tres Cruces, que sale precisamente del santuario, un via crucis que discurre por un hayedo y llega hasta un mirador espectacular desde el que disfrutar de una panorámica de todo Urkiola.