Ya está aquí la segunda parte de la que os hablé sobre Barcelona (la primera aquí). En esta ocasión he vuelto a tener un día completo en la ciudad, así que he aprovechado para moverme por la parte que no me dio tiempo la última vez. Hoy ha sido el turno de la Barcelona más antigua, y es que he podido recorrer durante buena parte del día el Barrio Gótico, y ha sido de la mejor forma, porque he reservado plaza en el Free Tour, que para quien no lo conozca, se trata de tours gratuitos presentes en muchísimas ciudades del mundo y normalmente en varios idiomas. Los guías sólo cobran de las propinas que les dan los asistentes así que suelen ser muy amables y se lo curran muchísimo. Lo ideal es dejarles algo siempre, porque sus condiciones económicas dependen sólo de nosotros y pagan cuotas por cada turista que participa en el tour, por no hablar de que aquí en España además tienen que estar dados de alta en autónomos.
La ruta ha sido la siguiente:
- Rambla de Canaletes: primera parada, justo al lado de donde empieza el Tour, cuyo punto de encuentro es el Café Zurich de la Plaza Cataluña. En ella se encuentra la fuente de Canaletes, famosa por ser en la que bebían los viajeros que iban y venían a Barcelona cuando las murallas estaban justo en esta zona y fuera sólo había campo. La tradición actual dice que si bebes de ella, volverás a la ciudad.

- Cementerio romano: descubierto hace no mucho cuando se estaban colocando los cimientos de la que iba a ser la plaza de Madrid, las obras quedaron paralizadas dejando lugar a una expedición arqueológica y a día de hoy se conservan bastantes tumbas en buen estado, y todo apunta a que el resto de este barrio está lleno de ruinas también.

- Catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia: más conocida como la Catedral de Barcelona, esta santa fue una niña mártir que murió a manos de los romanos con tan sólo 13 años cuando huyó de su pueblo para protestar contra el gobierno. Muchas historias rondan alrededor de ella y se dice que la torturaron de 13 maneras diferentes por sus 13 años de edad.

- Plaza de Sant Felip Neri: una pequeña plaza pero con mucha historia, ya que es un símbolo de los bombardeos que sufrió Barcelona en la Guerra Civil, de la cual sólo quedaron dos edificios en pie: la iglesia (la misma a la que venía Gaudí a rezar cada día), y el orfanato junto a ella. Como conmemoración a los actos, se han restaurado los edificios pero se han dejado las marcas que las bombas dejaron en las fachadas, para así recordar los errores del pasado para no volverlos a cometer. Para dar alegría a esta plaza tan, a priori, triste, se ha construido un colegio y entre semana queda cerrada al público porque es el patio de los niños.

- Puente del Bisbe: todo un icono del Barrio Gótico que no hay que perderse, y que aunque parece muy antiguo, sólo es una apariencia. Fue construido para conectar la casa del obispo con la catedral de Barcelona.

- Plaza de Sant Jaume: en ella se encuentran el Palau de la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona.

- Plaza del Rey: estar en ella es como teletransportarse al Renacimiento, con numerosos edificios que formaban parte del Palacio Real donde vivieron los condes de Barcelona y también los reyes de La Corona de Aragón. Actualmente aquí se encuentra el Museo de Historia de Barcelona, el cual es muy interesante de visitar puesto que en sus sótanos se pueden visitar las ruinas romanas que se hallan debajo del barrio. Además, los domingos a partir de las 3 es gratis.
- Restos de la muralla medieval: aquí terminaba el tour, en uno de los pocos fragmentos de esta muralla que ya no existe y que rodeaba en su día a Barcino, que es como se llamaba a la antigua ciudad.

Ya por mi cuenta, seguí andando por las zonas cercanas (me salieron unos cuantos km de caminata) y visité bastantes más lugares:
- Parque de la Ciudadela: construido en el S XIX para des-saturar un poco la ciudad, en la que cada vez vivía más gente. La cascada es la parte más emblemática, y (de nuevo tengo mucha «suerte») se encontraba en obras.

- Arco del Triunfo: fue construido para la Expo de 1888, y la primera propuesta fue construir la Torre Eiffel aquí, pero el ayuntamiento de entonces decidió que era mejor construir este arco. Si las cosas hubiesen sido de otra forma, tendríamos la icónica Torre Eiffel de París en España.

- Basílica de Santa María del Mar: también conocida como La Catedral del Mar gracias al libro de Falcones, impresionante por dentro, fue construida en el siglo XIV en tan solo 55 años.
- Arquitectura de Gaudí: Casa Batlló y Casa Milá, ambas situadas en el Paseo de Gracia. Dignas de visitar, y sobre todo la Casa Batlló merece la pena una visita al interior; de hecho, es Patrimonio Mundial de la UNESCO.
- Playa de la Barceloneta: no podía faltar la parada en la playa, y es que Barcelona me parece una ciudad genial por el hecho de que la playa está en plena ciudad y hay mucha vida a sus alrededores. El paseo marítimo está lleno de tiendas y restaurantes y se realizan en ella muchas actividades deportivas. El edificio más representativo, el Hotel W del final de la playa.

Y hasta aquí mi día, realmente bastante productivo. Para la próxima, esta vez sin fecha concreta, mi objetivo es subir al Tibidabo y terminar de ver la otra parte del casco antiguo: El Raval.
[…] (Puedes leer también la parte 1 y la parte 2) […]
Me gustaMe gusta
[…] la primera opción para construir esta torre fue en Barcelona (donde ahora se sitúa el Arco del Triunfo), pero el alcalde de 1888 decidió que mejor no. […]
Me gustaMe gusta