Nueva York día 5: Bronx, Memorial de John Lennon y el MET

Ya nos van quedando menos lugares que visitar en la ciudad, pero aún los hay, y muchos. A diferencia de los primeros días, que íbamos visitando las diferentes áreas de la ciudad en visitas bastante más típicas o comunes, los días que nos quedan utilizaremos más el metro. Aún así, os iré informando en qué día podríais añadir cada cosa o de qué lugares está cerca, por si queréis hacer la ruta de otra forma.

El Bronx

Este barrio, archiconocido por su peligrosidad (cosa que ha cambiado sustancialmente) se encuentra al norte de Nueva York, ya fuera de la isla de Manhattan. A pesar de seguir siendo el distrito más peligroso de la ciudad, se puede visitar sin problema (si bien tratando de evitar ciertas zonas que de cualquier manera tampoco aportan nada) y creo que es bastante recomendable, pues es aquí donde realmente no existe nada de turismo y donde se puede ver cómo viven los habitantes menos pudientes de la región.

Básicamente no se puede afirmar que «El Bronx» es peligroso, porque para que os hagáis una idea de su tamaño, es más extenso que la ciudad de Barcelona. Tiene tres zonas bien diferenciadas: la parte norte, donde hay viviendas residenciales que seguramente os sorprenderán (porque contrastan con la idea del Bronx que tenemos todos antes de conocerlo), la parte media, donde se encuentran el famoso estadio de los yankees, el zoológico y el Jardín Botánico, y la parte suroeste, que es la que es mejor evitar.

Es en esta zona al sur del Bronx donde se registran todavía altos índices de criminalidad y donde se ubican algunas de las barriadas más conflictivas, por lo que en este caso es mejor pasarse de prudente y no aventurarse por estas calles como turistas. De todas formas, hay que decir que comparando la delincuencia actual con la de los años 70 y 80, esta se ha reducido considerablemente, conviviendo, más bien, con una pobreza que afecta a buena parte de los habitantes al sur del Bronx, donde el reparto de comida es algo cotidiano desde hace años.

El 50% de la población es latina, por lo que la mitad de sus habitantes habla español perfectamente. La población afroamericana también ocupa un altísimo porcentaje, y de hecho en todos los trayectos en metro hemos sido los únicos blancos a la vista. Realmente es asombroso el contraste con Manhattan, en el que llevamos inmersos 4 días, y junto con el nivel de vida más bajo en esta zona, parece que hayamos cambiado de país.

Culturalmente hablando, el Bronx es la cuna del rap y del hip hop y también un «museo» al aire libre de arte callejero en ciertas zonas.

¿Cómo visitar el Bronx? Nosotros lo hemos hecho por libre, pero la verdad es que no es lo más eficiente. Hay varios puntos que ver (os los dejaré a continuación) bastante alejados unos de otros y mal comunicados en transporte público. Existe una excursión típica llamada Tour de Contrastes, que hacen varias empresas (os dejo aquí la de Civitatis, que me parece que está genial) que, como su propio nombre indica, discurre en autobús (y bajando en los sitios, claro) por diferentes áreas de Nueva York, muy distintas entre sí: el Bronx, Queens, Harlem y Brooklyn (donde se llega también al barrio judío ultraortodoxo de Williamsburg, que intentaremos visitar el miércoles). Todos estos sitios están lejos en transporte público y fatal comunicados entre sí, por lo que ir con un tour así es la única forma de visitarlos en un mismo día asegurándoos de que veis aquello que merece la pena en cada lugar. Cuesta 43€ y ahora me arrepiento un poco de no haberlo cogido.

¿Y qué ver en el Bronx? Nosotros hemos visitado los 2 primeros lugares que os mencionaré, a los que se llega fácil en metro de uno a otro.

  • Estadio de los Yankees: Aunque no te guste el béisbol, es una visita imprescindible. Los New York Yankees el el equipo más laureado en la historia del deporte norteamericano. Ningún equipo de ningún deporte ha ganado tantos títulos como ellos.
  • Graffiti de I ❤️ Bronx: El hip hop siempre ha ido unido a los grafitis, por eso se pueden ver tantos murales en el Bronx que representan a los personajes más célebres del barrio. Nosotros hemos llegado a este y caminado unas manzanas alrededor a ver si había más, pero no es así. Todo el mundo que visita los graffitis lo hace con el Tour de Contrastes.
  • New York Botanical Garden: Con unas 100 hectáreas de amplitud, cuenta con bosques tropicales con vegetación exuberante, una recreación de un bosque nativo americano, prados, cascadas e incluso un río.
  • Edgar Allan Poe Cottage: Es la casa del escritor estadounidense, y es que el Bronx fue el hogar de diversos personajes célebres, tanto antaño como actualmente (Jennifer López, por ejemplo, también creció aquí).
  • Comisaría Fort Apache: famosa por la película con el mismo nombre, lo recibe porque este término se da, en el ámbito policial o militar, para referirse a un sitio asediado. En los 80, trabajar en esa comisaría era como estar en una zona de guerra. Aunque los índices de criminalidad todavía siguen siendo altos en el barrio, en los 80 y 90 el panorama era mucho peor, especialmente en el sur del barrio, donde está la comisaría.
  • Hall of Fame for Great Americans: este paseo de la fama, anterior al famosos de Hollywood, rinde tributo a personajes célebres americanos como Washington, Edison o Roosevelt.
  • City Island: es una isla con arquitectura victoriana y una gran tradición marinera. De hecho, allí se han construido embarcaciones ganadoras de regatas.

John Lennon Memorial

*Esto es algo que nos faltó en nuestra visita a Central Park, se nos pasó completamente*

El famoso mosaico en el suelo con la palabra Imagine, en honor a John Lennon, se encuentra en Central PArk (junto al extremo oeste, en la parte central, a la altura de la calle 72).

Este memorial, construido tras el asesinato de John Lennon en 1980 por parte de un enfermo mental que lo asesinó junto a su casa, a pocos metros de este lugar, para «entrar en la historia» y que yo lo sacaré no nombrándolo aquí, no se compone únicamente del mosaico, sino de toda un área de 1 hectárea de terreno en forma de gota a la que se ha bautizado como Strawberry Fields (por la canción de los Beatles Strawberry Fields Forever). Su esposa, Yoko Ono, donó 1 millón de dólares para la construcción de este memorial.

El nombre del mosaico fue en honor a una de las canciones más famosas de John Lennon, Imagine, que evoca esperanza para un mundo sin conflictos y sin guerras. También hay una placa de bronce que enumera los más de 120 países que plantaron flores y donaron dinero para el mantenimiento del área. 

Normalmente está rodeado de gente tratando de hacerse la foto con el Imagine, pero también suele haber cantantes callejeros tocando música. Hoy era así, y ha sido una pasada: a pesar del frío nos hemos quedado un buen rato escuchando absortos.

Museo de Arte Metropolitano

El más conocido como MET es el segundo y último museo que teníamos pensado visitar en este viaje (mucha gente también recomienda el del memorial de 11S, junto al que pasamos el primer día, pero no nos llamaba mucho la atención). Situado en el adinerado barrio del Upper East Side, se trata del más grande de todos los que hay en Nueva York, y también del más visitado.

De nuevo se nos ha echado el tiempo un poco encima y no hemos visto el museo entero, aunque tampoco nos apetecía porque no somos mucho de arte, pero si vosotros queréis hacerlo, os recomiendo reservar al menos 4 horas.

Cuenta con más de 2 millones de objetos y está dividido en grandes salas de diferentes épocas: Egipto, Grecia, Roma, la Edad Media, Asia, el Islam, arte moderno y contemporáneo y otra serie de salas con exposiciones temporales.

Nuestra favorita, como siempre, ha sido Egipto, donde se puede disfrutar, en una de las salas, del Templo de Dendur, muy similar al de Debod de Madrid y que de igual forma que éste, fue regalado por los Egipcios a EEUU en agradecimiento a su colaboración en la salvación de Abu Simbel.

Entrar el museo cuesta 25$, y suele haber bastante cola fuera. No es para comprar las entradas, sino simplemente para entrar, a modo control de aforo (y a día de hoy, diciembre de 2021, para comprobar el certificado de vacunación, cosa que piden en cualquier atracción turística junto con el DNI o pasaporte). Una vez dentro, hay más cola para comprar la entrada, pero esto sí se puede evitar: hay máquinas para comprarlas sin tener que pasar por el mostrador, e incluso podéis comprarlas por internet el día de antes (no permite comprar entradas para el mismo día).

🍔Cena en Shake Shack

Nos quedan solo 2 noches en tierras americanas, así que hoy hemos decidido probar la famosa hamburguesería Shake Shack. Actualmente es una cadena con decenas de restaurantes por todo el país e incluso fuera de él, pero en sus inicios en el año 2000 solo era un pequeño local en Madison Square Park.

Irónicamente su especialidad inicial fueron los perritos calientes, y por otro lado, su nombre viene de lo ricos que están sus batidos… ¡pero es famoso por sus hamburguesas!

Ahora bien ¿están ricas? Claro que sí. Puro sabor. No esperábamos otra cosa, y la respuesta es que sí, las recomendamos, pero he de decir que nos gustaron más las de The Counter el primer día. Eso sí, ha sido la comida/cena más barata que hemos hecho hasta el momento, y eso es un punto muy a favor: 38$ por 3 hamburguesas y 2 patatas (la hamburguesa extra era para Jorge, que tiene que crecer🤣). En The Counter, muy similar, fueron más de 50$ por 2 hamburguesas y 2 patatas.

Un comentario en “Nueva York día 5: Bronx, Memorial de John Lennon y el MET

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s